Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
¡Ya llega Cinema Queer México 2024! Fechas, sedes, pelis y todo sobre el festival de cine LGBTQ+
¡Ya llega Cinema Queer México 2024! Fechas, sedes, pelis y todo sobre el festival de cine LGBTQ+
7 minutos de lectura

¡Ya llega Cinema Queer México 2024! Fechas, sedes, pelis y todo sobre el festival de cine LGBTQ+

Te dejamos la guía completa para Cinema Queer México 2024, el festival de cine LGBTQ+ con invitades internacionales.
17 de septiembre, 2024
Por: Rogelio Loredo
@RogerVk93 

Esta semana inicia Cinema Queer México 2024, el festival de cine LGBTQ+ que celebra este año su séptima edición de contar historias de la comunidad queer, reflejando su lucha y promoviendo su reconocimiento.

Para este año, el festival será más grande que nunca, contando con más sedes que mostrarán los trabajos de cineastas nacionales e internacionales.

Además, en Animal MX nos llena de orgullo ser un medio aliado del festival, por lo que te traeremos la mejor cobertura. Así que arrancamos contándote todo lo que debes saber sobre Cinema Queer México 2024, incluyendo sus fechas, las sedes, las películas que podrás ver y más para que planees tu maratón.

¿Cuándo inicia Cinema Queer México 2024 y hasta cuándo estará?

La inauguración del festival será este jueves 19 de septiembre en la Ciudad de México y terminará hasta el 4 de noviembre en la plataforma digital Nuestro Cine MX, del Imcine.

Las fechas completas de Cinema Queer 2024 son las siguientes:

  • Ciudad de México, del 19 al 27 de septiembre.
  • Morelia, 3, 4 y 7 de octubre.
  • Pátzcuaro, 5 y 6 de octubre.
  • Mérida, del 10 al 13 de octubre.
  • Chihuahua, 17 y 18 de octubre.
  • Querétaro, del 23 al 27 de octubre.
  • Nuestro Cine MX, plataforma del Imcine, 3 y 4 de noviembre.

Conoce las sedes de Cinema Queer México 2024

Como te contamos arriba, esta edición del festival es más grande y contará con nuevas sedes como Chihuahua y nuevos espacios en Michoacán. A continuación te dejamos la lista completa de sedes para que elijas tu favorita:

Ciudad de México

Centro Cultural de España en México; Centro Cultural Xavier Villaurrutia; Cine Tonalá; Cineclub Micelio, Librería Amoxtli; Cineteca Nacional; Embajada de Canadá en México; El Rule Comunidad de Saberes; Somos Voces; Revuelta Queer House.

Morelia

Centro Cultural Clavijero; Sala Solaris; Aula Magna B, Escuela de Estudios Superiores (ENES), UNAM.

Pátzcuaro

La Jacaranda; Auditorio Gertrudis Bocanegra.

Mérida

Cineteca Manuel Barbachano Ponce del Teatro Armando Manzanero; Crush; Facultad Ciencias Antropológicas de UADY; La 60 Café Atelier; Local de Chuburná; Universidad Modelo.

Chihuahua

Cineteca Chihuahua, Plaza Cultural Los Laureles; Escuela Superior de Comunicación Gráfica, ESCOGRAF y la Facultad de Artes, UACH.

Querétaro

Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas, UAQ; Casa de la Contracultura; Casa de Vinculación Social; Coordinación de Arte y Género de la Secretaría de Extensión y Cultura Universitaria, Centro de Arte Bernardo Quintana; CUAU + Cineclub Destruir, dice ellx; La Bohena Vida; La Pessoa; Morada Cultural.

Nuestro Cine MX

Si por alguna razón no pudiste asistir a alguna de las presentaciones o te quedaste con las ganas de ver alguna de las pelis, en la plataforma digital Nuestro Cine MX podrás ver parte de la programación completamente gratis el 3 y 4 de noviembre.

¿Quiénes son lxs invidates especiales de esta edición?

Cinema Queer México 2024 no solo tendrá un montón de largometrajes y cortometrajes imperdibles, sino que también contará con varixs invitades especiales que compartirán su perspectiva sobre los filmes.

Primero tendremos a Jason Karman, director canadiense de la peli Golden Delicious, quien estará en CDMX el 24 y 25 de septiembre para presentar su cinta.

También estarán Manuel Acuña, director mexicano de El silencio de mis manos, quien estará en Morelia con las protagonistas de su documental, Rosa Casillas y Karina Valadés Martínez.

Por otro lado estará Gal S. Castellanos en Querétaro para presentar su película, Mi pecho está lleno de centellas.

Y por último, la crítica de cine Magaly Olivera, quien también es editora de Cinema Queer México y docente, recorrerá CDMX, Pátzcuaro, Querétaro y Mérida para dar talleres (de los que te contaremos a continuación).

¡No solo hay pelis! Checa los talleres que habrá en Cinema Queer México 2024

El festival contará con 2 talleres imperdibles que serán impartidos en 4 sedes diferentes.

Cine queer: de lo marginal a lo mainstream

Este taller tiene como objetivo profundizar en el cine queer como narrativa que no es ajena a los contextos en los cuales se gesta: a nivel político, social y comercial.  Además detalla sobre cómo es posible crear representaciones dignas desde espacios industriales.

El taller estará disponible en CDMX el 20 de septiembre y en Querétaro el 26 de octubre.

Mirada queer contra el cine hegemónico

Impartido por Magaly Olivera, una de las invitadas especiales del festival, este taller tiene el propósito de activar una mirada crítica frente a las formas en las que el lenguaje cinematográfico le da prioridad a las representaciones patriarcales como perspectiva para mirar el mundo.

Este taller será impartido en Pátzcuaro el 6 de octubre y en Mérida el 12 de octubre.

Los largometrajes de Cinema Queer México 2024

A continuación te presentamos los cortometrajes nacionales e internacionales que formarán parte de Cinema Queer México 2024. Los países invitados para esta edición son Suecia, Alemania, Canadá y España.

Para consultar la programación completa, checa la página oficial del festival en este link.

Cinema Queer México 2024
Te compartimos los largometrajes participantes de la edición 2024 del festival. Foto: Cortesía Cinema Queer México.

Todos los incendios, director Mauricio Calderón Rico (México)

Bruno, un adolescente pirómano que pasa por un luto, escapa de casa el día que su madre formaliza una nueva relación. Ignorando a su mejor amigo, intenta reafirmar su masculinidad con una chica pirómana que vive en otra ciudad, pero debe regresar a casa, no sin antes dejar rastro de todos sus incendios.

La arriera, directora Isabel Cristina Fregoso (México)

En un lugar de la sierra de Jalisco, a principios del siglo XX, el deseo de Emilia por explorar el mundo la lleva a huir de su familia adoptiva en busca de su padre biológico. Haciéndose pasar por un joven arriero cruza la sierra a caballo para llegar hasta el mar. Este viaje la hace descubrir una realidad diferente que la llevará a tomar las riendas de su destino.

Todo el silencio, director Diego del Río (México)

Por las mañanas Miriam enseña lenguaje de señas y por las tardes es parte de un montaje de teatro profesional mientras mantiene una relación estable y pasional con su novia Lola. A pesar de vivir una vida muy cercana a la de una persona sorda, su mundo se empieza a hacer pedazos cuando descubre que está perdiendo el sentido del oído.

Seré breve al momento de morir, director Juan Briseño (México)

Sebastián es aceptado en una importante compañía de danza, por lo que decide dejar a su familia. Al conocer a Arsenio, un atractivo bailarín, comienzan un tórrido romance. La llegada de Mikael, el nuevo coreógrafo, lo complica todo y exige de los bailarines una competencia brutal. Cuando Sebastián es nombrado “primer bailarín”, Arsenio, consumido por su vileza junto con el resto de la compañía, trama un sádico plan para consumar una tragedia de proporciones épicas.

El silencio de mis manos, director Manuel Acuña A. (México)

Rosa es la primera abogada sorda en Jalisco y Saira, una persona inmigrante de California que confronta su identidad de género. Ambxs intentan mantener su relación pese a las dificultades y distancias que lxs separan. La película cuenta su historia mediante un viaje sensorial narrado totalmente en lenguaje de señas. 

Mi pecho está lleno de centellas, director Gal Castellanos (México)

Ante la muerte de su padre, el director comienza una correspondencia de videocartas con su madre, quien viaja a Turquía a conocer a su amante secreto de Facebook. Mientras ella experimenta por primera vez la libertad lejos de casa, el director comienza su transición de género y cambio de nombre. Las correspondencias revelan los intentos por mirarse a través de un viaje emocional tembloroso.

Gabi, de los 8 a los 13 años, directora Engeli Broberg (Suecia)

Gabi solo quiere ser Gabi, más allá de los estereotipos de género en torno a los niños y niñas de la sociedad. Esta película sigue su día a día durante cinco años, cuando debe mudarse de Estocolmo a un pueblo pequeño donde no encuentra su lugar y debe trazar su propio camino.  

Cómo hemos amado, director Gustav Ågerstrand (Suecia)

Sara Parkman es una artista sueca que ha revolucionado la música del país con su propuesta antinacionalista, queer y feminista, la cual retoma música tradicional de la extrema derecha y la reivindica en un estilo único. En este documental, conocemos a la persona detrás del escenario y los procesos creativos de su nuevo álbum, centrado en un tema que suele evadir: el amor. 

Flores sintéticas, director Neil Wigardt (Suecia)

Esta película inicia cuando el rave termina. Ya es de día y un grupo de adolescentes que no quiere renunciar a la fiesta continúa la diversión (o al menos evita dormir). A través de su amistad, conocemos la vida nocturna de Estocolmo y el valor del sentido de comunidad, incluso en ambientes de alucinación y fiesta. 

Golden Delicious, director Jason Karman (Canadá)

Jake está por terminar la prepa y siente mucha presión sobre él: su padre quiere que juegue básquetbol, su novia quiere llevar su relación al siguiente nivel y en realidad, es hasta que conoce a Aleks, un chico gay, que descubre el verdadero motor de sus propios deseos. 

Sedimentos, director Adrián Silvestre (España)

Seis mujeres trans viajan a un pequeño pueblo leonés donde explorarán insólitos paisajes, así como los entresijos de su propia personalidad. Buscando respuestas sobre aquello que las une como grupo, aprenderán a lidiar con sus diferencias.

Las hijas de Zuhur, Laurentia Genske, Robin Humboldt (Alemania)

Lohan y Samar son dos adolescentes transexuales que, junto con su familia, huyeron de Siria a Alemania. Viven en alojamientos para refugiados, donde experimentan constante tensión por las diferencias culturales y el sistema binario de género. Durante tres años, la película acompañó sus andanzas, su transición y la búsqueda de identidad.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Te has preguntado por qué el cielo es azul? El científico John Tyndall lo descubrió
6 minutos de lectura

El científico irlandés comenzó a explorar los colores del cielo y, sin proponérselo, terminó descubriendo los orígenes de las enfermedades transmitidas por el aire.

07 de septiembre, 2024
Por: BBC News Mundo
0

A lo largo de la historia, muchos científicos han buscado comprender cómo funciona la naturaleza.

En su forma más pura, se trata solo de eso: el deseo de entender, sin tener en cuenta cuán útiles o rentables puedan ser los descubrimientos.

Algunos llaman a ese enfoque de la ciencia como “investigación impulsada por la curiosidad” o “investigación sin límites”.

Uno de los mejores ejemplos de los practicantes de esta forma pura de descubrimiento es el físico irlandés John Tyndall (1820-1893).

Se trata de un investigador que hizo enormes contribuciones a la ciencia, como probar los orígenes de las enfermedades transmitidas por el aire y demostrar que un respirador de algodón podía filtrar gérmenes.

Hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) califica la contaminación del aire como “la mayor amenaza ambiental para la salud pública a nivel mundial”, calculando que provoca la muerte prematura de hasta 7 millones de personas en todo el mundo.

Su trabajo es particularmente importante en este Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul.

“El cielo en una caja”

Además de ser un erudito, Tyndall era un romántico.

Practicaba el montañismo y pasaba mucho tiempo en los Alpes. A menudo hacía una pausa al atardecer pues las puestas de Sol y su magnífica gama de colores lo dejaban extasiado.

Fue por eso que se propuso comprenderlas y, con ello, logró inspirar a generaciones de científicos a realizar investigaciones fundamentales.

Ilustración John Tyndall
Getty Images
Hay quienes definen a Tyndall como uno de los cofundadores de la ciencia del clima.

Su ilimitada curiosidad y su interés por la naturaleza lo llevaron a explorar una amplia gama de temas y a hacer muchos descubrimientos clave para la ciencia.

Fue él, por ejemplo, quien demostró por primera vez que los gases en la atmósfera absorben calor en grados muy diferentes, descubriendo así la base molecular del efecto invernadero.

De hecho, algunos consideran a Tyndall como uno de los cofundadores de la ciencia del clima.

Para encontrar respuestas a sus diversas preguntas, inventó experimentos para los que construyó varios aparatos, algunos muy sofisticados, que requerían, además, de una profunda comprensión teórica y una tremenda destreza.

Pero cuando quiso saber por qué el cielo se ve azul en el día y rojo al atardecer, los instrumentos que usó fueron sencillos.

Armó un simple tubo de vidrio para simular el cielo y usó una luz blanca en un extremo para simular la luz del Sol.

Descubrió que cuando llenaba gradualmente el tubo de humo, el haz de luz parecía ser azul desde un costado pero rojo desde el otro extremo.

Se dio cuenta de que el color del cielo es el resultado de la luz del Sol dispersándose por las partículas en la atmósfera superior, en lo que ahora se conoce como el “efecto Tyndall”.

Frasco de vidrio con agua
BBC
Primero tomas un recipiente de vidrio, le echas agua y unas gotas de leche.
Linterna iluminando un extremo de un frasco de vidrio con agua y un poco de leche. A través del líquido, se ve una luz azulada.
BBC
Después, solo necesitas una linterna para ver los tonos azules cerca de la fuente de luz.

Otro de sus aparatos fue aún más simple.

Se trataba de un tanque de vidrio lleno de agua, al que le agregaba unas gotas de leche.

Lo que hacía la leche era introducir algunas partículas en el líquido.

Una vez lista la sencilla receta, Tyndall encendió una luz blanca al lado de un extremo del tanque.

Inmediatamente vio que el tanque se iluminaba con diferentes colores.

A Tyndall le fascinaba el experimento. En su estilo típicamente poético, lo describió como “el cielo en una caja”.

Y es que a un lado del tanque, la solución era azul. Pero a medida que viajaba hacia el otro lado, se iba tornando más amarilla, hasta volverse anaranjada y hasta roja, como el atardecer.

Linterna iluminando un extremo de un frasco de vidrio con agua y un poco de leche. Del lado opuesto de la linterna, a través del líquido se ve una luz roja.
BBC
En el otro extremo del tanque con agua y leche, la luz de la misma linterna se ve rojiza.

Del azul a los colores del atardecer

Tyndall sabía que la luz blanca está hecha de todos los colores del arcoíris.

Así que pensó que la explicación de ese fenómeno que tanto lo cautivaba era que la luz azul tenía una mayor probabilidad de rebotar y dispersar las partículas de leche en el agua.

Ahora sabemos que esto se debe a que la luz azul tiene una longitud de onda más corta que los otros colores de luz visible.

Eso significa que la luz azul es la primera en dispersarse por todo el líquido.

Por eso, la parte más cercana a la fuente de luz se ve azul.

También es por eso que el cielo es de dicho color: porque la luz azul del Sol tiene una mayor probabilidad de dispersarse en la atmósfera.

Pero el tanque también explica los colores del atardecer.

A medida que la luz penetra más profundamente en el agua lechosa, todas las longitudes de onda más cortas de la luz se dispersan, dejando solo las longitudes de onda más largas de naranja y rojo.

Entonces, el agua se ve progresivamente más anaranjada y, si el tanque es lo suficientemente largo, roja.

Eso es lo que ocurre con el cielo.

Ilustración de John Tyndall dando una conferencia en la Royal Institution de Londres.
Getty Images
Tyndall fue una figura respetada y renombrada en su época.

A medida que el Sol se pone más bajo, su luz tiene que viajar a través de más atmósfera, por lo que las longitudes de onda azules más cortas se dispersan por completo, dejando solo la luz anaranjada y roja, haciendo que el cielo se vea de esas tonalidades al atardecer.

Hoy sabemos que la luz se dispersa principalmente en las moléculas de aire, en lugar de partículas de polvo, como pensaba Tyndall.

Pero, aunque su explicación fue incorrecta en detalles, fue absolutamente certera en su principio.

De hecho, la mala interpretación de sus resultados fue lo que llevó a Tyndall a hacer su descubrimiento más importante.

Una caja y algo de polvo

Siendo un científico curioso, Tyndall decidió proceder y llevar a cabo más experimentos.

Entonces tomó una caja de aire llena de polvo y dejó que éste se asentara por días y días y días.

Llamó a esa muestra, con todo el polvo asentado, “aire ópticamente puro”.

Luego comenzó a poner cosas en la caja para ver qué pasaba: primero puso un pedazo de carne; luego, un poco de pescado; e incluso le añadió muestras de su propia orina.

Y notó algo muy interesante. Ni la carne ni el pescado se pudrieron, y su orina no se nubló. Según dijo “siguió tan clara como un jerez fresco”.

Lo que había creado no era aire libre de polvo u ópticamente puro.

Sin darse cuenta, Tyndall lo había esterilizado. Dejó que todas las bacterias se asentaran y se pegaran al fondo de la caja.

El aire quedó libre de gérmenes.

Atardecer con el sol y un cielo de un rojo intenso.
Getty Images
Tyndall también quiso saber el porqué de los colores del ocaso.

Puede que no haya sido su intención original, pero Tyndall proporcionó evidencia decisiva para una teoría controvertida de la época: la descomposición y la enfermedad son causadas por microbios en el aire.

También demostró que una forma de filtrar el polvo era a través del algodón. Y experimentos posteriores demostraron que el proceso de filtrado era más eficaz cuando se aplicaba a la respiración humana.

Tyndall era un hombre que investigaba exclusivamente por el ansia de conocimiento, sin una focalización a priori vinculada a un problema del mundo real.

No se propuso descubrir los orígenes de las enfermedades transmitidas por el aire cuando comenzó a explorar los colores del cielo, pero eso fue exactamente lo que hizo.

De hecho, su caso hace que la otra forma en la que se le llama a este tipo de investigación guiada por la curiosidad en inglés (y que se usa en menor grado en español) suene muy apropiada: “blue-sky investigation” o “investigación de cielos azules”.

*Este artículo es una actualización de otro publicado originalmente en 2019.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...