Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
¿Qué tanto conoces de cine africano? Lánzate a este ciclo en la Cineteca Nacional
¿Qué tanto conoces de cine africano? Lánzate a este ciclo en la Cineteca Nacional
Foto: Cineteca Nacional.
2 minutos de lectura

¿Qué tanto conoces de cine africano? Lánzate a este ciclo en la Cineteca Nacional

Te contamos todos los detalles acerca de este nuevo ciclo de cine africano que llega a la Cineteca Nacional. ¡No te lo pierdas!
12 de marzo, 2025
Por: Paula Paredes S.

Con la finalidad de dar a conocer y difundir el cine hecho en otras latitudes, la Cineteca Nacional proyectará una serie de películas como parte de un ciclo de Cine Africano. Te contamos todos los detalles.

Ciclo de cine Africano

El cine africano no es especialmente conocido en México, pensando en esto y en el marco del mes de la francofonia, la Cineteca en alianza con Cinémathèque Afrique y el Instituto Francés de América Latina, crearon este ciclo de cine.

“Lo más importante es poder ver estas películas en su conjunto para tener un panorama de lo que ha sido y es el cine de los países africanos y subsaharianos” señala el director de Programación y Difusión de la Cineteca Nacional, Nelson Carro Rodríguez.

Desde películas musicales, hasta comedias  y melodramas, esta muestra llega con todo, y lo mejor es que será la escusa perfecta para conocer la cultura de otros lugares muy distantes a nuestro país, pues a final de cuentas el cine también es una herramienta para el aprendizaje.

“Muchos directores africanos se han formado en Francia y en buena medida tenemos en el ciclo coproducciones francesas, pero creo que son cineastas que buscan mostrar en su cine las costumbres y las tradiciones de sus pueblos” agregó Carro Rodriguéz.

cine africano
“A nosotros dos, ¡Francia!”

¿Qué pelis proyectarán?

A continuación te dejamos la lista completa de pelis que podrás disfrutar en este ciclo de cine.

  • Miércoles 12 marzo: A nosotros dos, ¡Francia! de Désiré Ecaré.
  • Jueves 13 marzo: La Capilla de Jean-Michel Tchissoukou.
  • Viernes 14 marzo: La Vida es Bella de Benoît Lamy y  Mweze Ngangura.
  • Sábado 15 marzo: Tabataba de Raymond Rajaonarivelo.
  • Domingo 16 marzo: Baile Polvoriento de Henri Duparc.
  • Lunes 17 marzo: Tilaï de Idrissa Ouédraogo.
  • Martes 18 marzo: Sambra Traoré de Idrissa Ouédraogo.
  • Miércoles 19 marzo: Wendemi, el niño del buen Dios de Pierre Yameogo.
  • Jueves 20 marzo: Maki’la de Machérie Ekwa Bahango.
  • Viernes 21 marzo: Nha Fala de Flora Gomes.
  • Sábado 22 de marzo: Zinder de Aïcha Macky.
  • Domingo 23 marzo: Tira y afloja de Amil Shivji.
  • Lunes 24 marzo: El espectro de Boko Haram de Cyrielle Raingou.
  • Martes 25 marzo:¡Nosotros estudiantes! de Rafiki Fariala.
  • Miércoles 26 de marzo: Quebrando la noche de Nelson Makengo.

Puedes leer: Ambulante 2025: fechas, sedes, secciones y todo sobre la 20ª Gira de Documentales

¿Cuándo iniciará el ciclo de cine africano?

Según lo informó la Secretaría de Cultura, podrás disfrutar de lo mejor del cine africano hasta el 26 de marzo. Las proyecciones serán a las 20:15 horas en la sala 8 de la Cineteca Nacional. Recuerda que puedes comprar tus boletos directamente en taquilla o en el sitio web.

Mira también: ‘Mickey 17’ y otras películas donde un actor interpreta varios personajes

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Conversaciones de paz ocurren en un universo paralelo, dicen soldados en el frente de combate en Ucrania
5 minutos de lectura

Los soldados ucranianos en el campo de batalla no creen que la guerra contra Rusia vaya a terminar pronto.

14 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Soldados ucranianos
Matthew Goddard
Los soldados ucranianos en el campo de batalla dicen que no creen que la guerra vaya a terminar pronto.

Mientras Moscú considera un alto el fuego temporal, su maquinaria militar sigue presionando en el frente. Las negociaciones diplomáticas pueden ser lentas y difíciles, pero en el campo de batalla, se pueden medir en vidas perdidas.

A un hospital militar en el este de Ucrania, los heridos llegan en oleadas en ambulancia. Aquí, hay una desconexión obvia entre la diplomacia que tiene lugar lejos de los combates y la brutalidad de la batalla, en la que los cuerpos humanos todavía están siendo destrozados, despedazados y marcados por las bombas y las balas.

Vemos a otras dos docenas de soldados ucranianos heridos que se suben a un autobús para ser llevados a un hospital en Dnipro; algunos están heridos pero caminan, otros son llevados en camillas. El autobús está provisto de equipos médicos para monitorear a los heridos mientras son trasladados a toda velocidad por carreteras llenas de baches.

Los hombres a bordo son los menos gravemente heridos. La mayoría fueron alcanzados por metralla. La causante es a la ahora más prolífica y temida arma en el frente: los drones.

Ninguno de los soldados que entrevistamos cree que esta guerra vaya a terminar pronto. Maksym, de 30 años, está en una camilla conectado a un medicamento intravenoso para aliviar algo del dolor de las múltiples heridas de metralla que tiene en todo el cuerpo. Dice que ha oído hablar de un alto al fuego temporal de 30 días, pero añade:

“Considero a Putin un asesino y los asesinos no se ponen de acuerdo tan fácilmente”.

Maksym, un soldado ucraniano con varias heridas de metralla, recibe analgésicos por vía intravenosa.
Matthew Goddard
Maksym, un soldado ucraniano con varias heridas de metralla, recibe analgésicos por vía intravenosa.

“No se puede confiar en Rusia”

Vova, quien está sentado cerca, dice refiriéndose a la posibilidad de un alto al fuego: “No me lo creo”. Señala que cerca de la ciudad de Pokrovsk, que se encuentra bajo asedio, se estaban enfrentando a ataques rusos todos los días. “Dudo que haya una tregua”, me dice.

Otro soldado llamado Maksym dice que esta es la segunda vez que resulta herido. “No creo que haya un alto al fuego”, afirma. “Tenía muchos amigos que ya no están con nosotros”.

“Me gustaría creer que todo va a estar bien, pero no se puede confiar en Rusia. Nunca”.

El autobús médico es operado por el Batallón Médico del Ejército de Voluntarios de Ucrania, conocido como los Hospitalarios. Transportan a decenas de soldados heridos todos los días.

Sofiia, una estudiante de medicina de 22 años, ha estado trabajando con ese equipo durante los últimos 18 meses. Ella también es escéptica sobre las posibilidades de un alto al fuego: “No puedo creérmelo, pero realmente desearía que sucediera”, dice.

Me cuenta que cuando se enteró de que Estados Unidos y Ucrania habían acordado presionar para lograr un alto al fuego, los drones rusos sobrevolaban su base y eran interceptados por las fuerzas de defensa aérea ucranianas. Para ella, hablar de paz es como hablar de un universo paralelo.

Sofiia dice que “al menos es bueno que Ucrania y Estados Unidos vuelvan a hablar”. Pero en cuanto a las esperanzas de un alto al fuego, se remite al pasado reciente.

“Si nos fijamos en todos los intentos de alto al fuego que hemos tenido en el pasado, no funcionaron. ¿Cómo va a funcionar este?”, pregunta.

Su colega médico, Daniel, se unió a los Hospitalarios desde Suecia. Dice que entiende lo que se siente cuando una nación más pequeña es atacada por su vecino gigante. Su abuelo luchó por Finlandia contra Rusia durante la Segunda Guerra Mundial.

Cuando Daniel llegó a Ucrania, solía preguntarles a los soldados heridos qué querían hacer después de la guerra. Ya no lo hace. “Nadie quiere responder eso”, dice, “porque no quieren decepcionarse. No se atreven a tener esperanzas”.

Daniel no descarta un alto al fuego. Pero añade: “No se puede confiar en que Putin vaya a hacer algo que no le beneficie”.

Ucrania tiene mucha experiencia negociando con Rusia.

Francia y Alemania mediaron en los altos al fuego de 2014 y 2015, cuando las fuerzas respaldadas por Moscú tomaron por primera vez partes del este de Ucrania y Crimea.

Esa negociación no funcionó. Tampoco impidieron que Rusia llevara a cabo su invasión a gran escala de Ucrania ocho años después.

Ivan
Matthew Goddard
Ivan lleva una bandera de EE.UU. en su uniforme.

Reveses en el campo de batalla

Puede que haya conversaciones de paz, pero los hombres de la 68ª Brigada Jaeger de Ucrania siguen preparándose para la guerra. Miramos cómo ensayan sus maniobras para evacuar a un soldado herido bajo fuego enemigo. La mayoría ya ha tenido que hacerlo en la vida real.

A lo lejos, oímos los estruendos de la artillería. Estamos a solo 16 kilómetros de la línea del frente, adonde pronto regresarán.

Han recibido pocas noticias positivas en los últimos días. Las fuerzas ucranianas están siendo superadas en Kursk. En agosto del año pasado, esa ofensiva sorpresa en territorio ruso parecía una jugada de brillantez táctica, que elevaba la moral. Ahora corre el peligro de convertirse en un importante revés estratégico.

Es posible que Kursk deje de ser pronto una moneda de cambio para futuras negociaciones, y se convierta en una pesada carga, por la pérdida de valioso equipamiento y vidas ucranianas.

Uno de los pocos aspectos positivos es que Estados Unidos ha reanudado su apoyo militar. Eso es importante para la 67ª Brigada, que opera con equipos fabricados en Estados Unidos. Realizan sus entrenamientos con un vehículo blindado MaxxPro suministrado por Washington.

Ivan, el conductor que lleva una pequeña bandera estadounidense en su uniforme, dice que le alivia que la administración Trump haya accedido a revertir el bloqueo. Su vehículo necesita reparaciones con regularidad. “Me gustaría que siguieran ayudando”, dice.

Pero Ivan aún no está seguro de si se puede confiar en el presidente Trump.

“Tengo dudas”, dice. En cuanto a confiar en el presidente Putin, responde: “No. Nunca”.

Aquí, incluso un alto al fuego temporal parece estar muy lejos.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...