Luego de la tragedia que sucedió la tarde del 05 de abril, la alcaldía Miguel Hidalgo confirmó que el segundo día del AXE Ceremonia 2025 es cancelado.
A través de un comunicado se informó que ayer, luego del colapso de una estructura, “se realizó en coordinación con el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA) la verificación del inmueble y suspensión del evento para el día de hoy domingo 6 de abril“.
Por su parte, el AXE Ceremonia compartió en redes sociales que “a raíz del lamentable incidente ocurrido el día de ayer, les informamos que se ha determinado suspender las actividades programadas el día de hoy siguiendo los lineamientos de las autoridades correspondientes“.
Durante la tarde del sábado, poco antes de las 18:00, se reportó el colapso de una estructura metálica dentro del Parque Bicentenario, en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde se realizó el festival.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil informó que la estructura cayó sobre dos personas mientras era movilizada por una grúa.
Sin embargo, las autoridades compartieron versiones contradictorias sobre el momento de las muertes de ambas personas.
En cuanto a los responsables, la secretaría sostuvo que estos hechos fueron resultado de una “deficiente supervisión de medidas preventivas” por parte de los organizadores del evento, así como de las áreas operativas de la alcaldía Miguel Hidalgo.
Sin embargo, hasta el domingo 06 de abril, la alcaldía se sigue deslindando del accidente del Ceremonia 2025 que provocó la muerte de dos personas.
En su comunicado más reciente mencionan:
“Reiteramos nuestra exigencia a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para que realice una investigación conforme a derecho de los presuntos responsables que fueron presentados ante el Ministerio Público por el Incumplimiento al Programa Especial de Protección Civil presentado a esta alcaldía”.
Y es que según informan autoridades de la demarcación, los organizadores nunca mencionaron la instalación de grúas y estas no fueron reportadas durante la inspección del viernes 4 de abril que se hizo por parte de la alcaldía, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del GCDMX, los bomberos y la alcaldía Azcapotzalco.
“Fue una decisión de última hora por parte de los organizadores privados instalarlas durante el concierto de este sábado”, añaden.
Durante el domingo 06 de abril se confirmó que las dos personas que fallecieron en el Festival Ceremonia eran dos fotógrafos del medio independiente Mr. Indie, que lanzó un comunicado lamentando la muerte de Berenice Giles y Miguel Hernández.
“Con profunda tristeza despedimos a nuestros amigos y compañeros, Berenice Giles y Miguel Hernández, quienes perdieron la vida mientras realizaban su labor periodística. Ambos formaban parte esencial de mr. indie, un medio que existe gracias a la pasión de personas como ellos”, se lee en el comunicado.
El festival dio a conocer que los boletos serían reembolsados de forma automática a través de Ticketmaster. La boletera ya envió un correo electrónico a todos los compradores con la información sobre el reembolso.
En este se menciona que se ha realizado “el reembolso correspondiente al día domingo 06 de abril incluyendo los cargos por servicio generados”.
Igualmente se menciona que este reembolso del Ceremonia 2025 se hará de forma automática a la tarjeta con la que realizaste la compra.
Si los compraste en taquilla o Centros Ticketmaster, podrás acudir a solicitar tu reembolso a partir del día miércoles 09 de abril en el mismo lugar donde los compraste.
En caso de no recibir tu reembolso del festival, recuerda que puedes acudir a la Profeco. Puedes presentar una queja a través del Teléfono del Consumidor 55 5568 8722 y 800 468 8722, así como vía redes sociales oficiales: X en @AtencionProfeco y en Facebook ProfecoOficial.
La isla Sentinel es el lugar donde viven una de las tribus más aisladas del mundo.
El misterio en torno a esta pequeña tribu ha llevado a varios curiosos a intentar acercarse a ellos, algo que las organizaciones defensoras de los pueblos indígenas describen como una “nueva y creciente amenaza” para los habitantes del lugar.
Sobre todo después de lo sucedido el 31 de marzo, cuando Mykhailo Viktorovych Polyakov, un turista estadounidense de 24 años, desembarcó en la isla sin autorización.
En un nuevo intento de un visitante por conocer a los miembros de esta comunidad, Polyakov no solo llegó a grabar parte de su recorrido sino que incluso dejó una lata de refresco y un coco en la orilla.
Debido a que el ingreso está restringido -por una ley de 1956 que busca proteger la integridad de los habitantes del lugar- las autoridades locales de India detuvieron al joven estadounidense.
“Los influencers son considerados una amenaza creciente para esta tribu indígena aislada”, le dice a BBC Mundo Janhavee Moole, periodista de BBC Marathi, desde Bombay.
Antropólogos y activistas de India han expresado su preocupación por los intentos de contacto con la tribu de algunos individuos en los últimos años. Consideran que la tribu ha dejado claro más de una vez su deseo de no tener contacto con gente ajena al lugar, y exigen que eso se respete.
La organización de defensa de los derechos de los pueblos indígenas, Survival International, aseguró que con su visita, el estadounidense puso en peligro su propia vida y la de la tribu.
Además, calificó al hecho de “profundamente perturbador” y alertó que los influencers suponen una “nueva y creciente amenaza” para este tipo de tribus.
Por su parte, las autoridades de Estados Unidos informaron que están al tanto del caso y que “seguirán de cerca la situación”.
Pero, ¿quiénes son los habitantes de Sentinel y cuál es el riesgo de visitarlos?
Esta tribu vive en una pequeña isla llamada Isla Sentinel Norte, en el archipiélago de Andamán y Nicobar, un grupo de islas a unos 1.200 km de la India continental.
En ellas viven cinco tribus consideradas “particularmente vulnerables”. Estas incluyen a los jarawas y a los sentineleses del norte, quienes permanecen en gran medida aislados del resto del mundo.
Lo poco que se sabe de estos últimos es que migraron hace unos 60.000 años de África, son una de las muy pocas tribus cazadoras-recolectoras del mundo y habitan en una pequeña zona selvática.
Los expertos estiman que entre 50 y 200 personas integran la tribu, aunque no se conocen los números con exactitud. Aún no se conoce su cultura, ni siquiera su idioma, que es notablemente diferente al de otras lenguas de las islas cercanas.
También los distingue el uso de arco y flechas, herramientas con las que cazan y se defienden, y han demostrado ser hostiles con los extranjeros.
“Los sentineleses son conocidos por su hostilidad hacia cualquier extranjero. Suelen evitar cualquier intento de contacto y, en ocasiones, han respondido con fuerza letal”, dice Moole.
En 1974, un director de cine que visitó el lugar recibió un flechazo en una pierna, cuando su equipo intentaba filmar un documental para National Geographic.
Y en noviembre de 2018, John Allen Chau, un estadounidense de 27 años, fue asesinado por la tribu tras visitar la isla.
Funcionarios locales dijeron que el joven era un misionero cristiano.
Le dispararon con arcos y flechas. Los informes de entonces sugerían que había sobornado a pescadores para que lo llevaran a la isla.
Investigadores indios realizaron algunos estudios e intentaron establecer contacto con la tribu.
En 1991, distribuyeron algunos regalos dulces como cocos e intentaron comunicarse en lenguaje de señas pero no recibieron una buena respuesta. Por ese motivo, poco más tarde, el gobierno indio abandonó estas expediciones y prohibió a los forasteros acercarse a la isla.
Tras el tsunami de 2004, el gobierno realizó un reconocimiento para asegurarse de que los isleños estuvieran vivos, pero cuando los helicópteros sobrevolaron la isla, las personas del lugar les dispararon con flechas.
El conjunto de islas, de la que forma parte Sentinel, es estratégicamente importante para India, ya que se ubican en la Bahía de Bengala, cerca de las principales rutas marítimas del Indopacífico.
Por eso, este lugar se establece como un punto estratégico para supervisar el tráfico marítimo en el Estrecho de Malaca, una ruta comercial clave para muchos países, incluida China.
Por esta razón, India ha estado buscando construir un puerto internacional de transbordo de contenedores similar al de Hong Kong en la región. Sin embargo, muchos creen que estos proyectos podrían representar una amenaza existencial para esta tribu.
Los habitantes de esta tribu han vivido en un aislamiento casi total durante decenas de miles de años.
Esto significa que probablemente no tengan inmunidad a enfermedades comunes como la gripe o el sarampión.
Por ese motivo, las visitas están prohibidas desde 1956 debido al riesgo de que la tribu se contamine de enfermedades externas a la comunidad.
En ese sentido, la guardia costera india mantiene vigilada la zona alrededor de la isla para evitar que los curiosos se acerquen al lugar.
“Acercarse a ellos podría ser mortal, ya que generalmente no reciben bien a los forasteros y han mostrado hostilidad hacia cualquiera que lo hiciera en el pasado”, dice Moole desde Bombay.
La creciente exposición de la tribu es lo que preocupa a los grupos de protección de los indígenas.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.