El sexo es la cosa más natural del mundo y es compleeetamente normal que comencemos a experimentar desde la adolescencia (ya sea solos o con alguien más).
Aunque esto es algo que casi todos vivimos en algún punto de nuestras vidas, es cierto que con el avance de la tecnología es más fácil de informarte (o desinformarte) sobre todo lo que conlleva entrarle al frutifantástico.
Para saber cómo los morritos se informan sobre el sexo y las diferentes prácticas relacionadas a él, Paulina Millán, directora de investigación del Instituto Mexicano de Sexología, realizó un estudio en el que buscó conocer más sobre el comportamiento sexual de los adolescentes y las conductas relacionadas al sexting.
Aunque ojo, recuerden que esta encuesta no es concluyente ya que sólo se le hizo a un pequeño grupo de adolescentes, pero nos funciona como una guía para saber qué pasa con los morritos mexicanos.
“Es esencial escuchar las necesidades de los y las adolescentes. Hay que hablarles de los temas que les interesan y también de los que están viviendo a diario”, subrayó Paulina.
El primer resultado de esta muestra, en la que se encuestó a 1110 adolescentes de entre 12 y 19 años (50.7% hombres y 49.3% mujeres), fue que las y los morros obtienen información sobre sexo principalmente de sus maestros (79.2%), mamás (71.%) y amigos y amigas (58.7%).
Peeeero esas no son sus únicas fuentes. El 65.9% de los chavos también saca info sobre La Caricia™ de internet, y de esas personas, 89% cree que recibe información “muy útil de ahí”.
Paulina nos explicó que el problema con buscar información de internet es que muchas personas adquieren conocimientos a través de la pornografía y piensan que lo que ven en esos videos es “lo normal”.
De los participantes, son sexualmente activos el 17.6% de los adolescentes de 15 años o menos; 47.7% de los que tienen entre 16 y 17 años; y 71% de entre 18 y 19 años.
Sin embargo, también hay quienes nunca han tenido coito (sexo vaginal), pero sí otro tipo de prácticas sexuales. Por ejemplo, 2.5% dijo haber practicado sexo anal y 8.8% sexo oral.
Pero también está la otra cara de la moneda: hay quienes dicen haber tenido sexo, pero que nunca han besado a nadie (3.9%) o que no han tenido una cita (9.8%).
Y bueno, ahora que hemos pasado más tiempo en casa es normal buscar otras opciones divertidas como (tambores) sexting, obviamente.
En la encuesta, 56.7% de los participantes dijeron haber compartido nudes o packs de alguien más.
Pero ojo, aunque esté cool mandar nuestras fotitos o videos a personas de confianza, al menos 20.7% de las personas encuestadas revelaron haberse sentido presionadas para enviar este tipo de contenido; mientras que 24.4% señalaron que sí lo han enviado y 65.3% mencionaron que recibieron fotos que no solicitaron.
Pero ABERRR, no es que esta práctica esté mal, lo que está mal es presionar a las personas a que lo hagan, enviar fotos sin que te lo soliciten y compartir con amigos nudes que alguien les confía (NO SON TROFEOS).
Paulina Millán señala que los jóvenes muchas veces no están conscientes que están haciendo mal al compartir estas fotos porque lo pueden hacer con “buenas intenciones”.
¿Te dan ganitas de enviar nudes? Échale ojo a este video:
Por eso, señala que es necesario incluir estos temas de tecnología en un plan de educación sexual, ya que “no está contemplado en ningún programa educativo”.
Además, explica que es necesario crear consciencia sobre las consecuencias de enviar nudes, por lo que hay que sensibilizar a los jóvenes de lo que puede pasar si estas imágenes caen en las manos incorrectas.
Paulina también señala que “las nudes son la nueva forma de cazar a las chicas para trata, porque una muchacha que ha mandado una foto es fácilmente chantajeada por estas personas, es decir, o hace lo que ellos quieren o la amenazan con enseñar las nudes a sus papás, volviéndose esclavas”.
Combatiendo la desinformación a través de una mejor educación sexual.
Paulina menciona que es importante que desde la adolescencia recibamos este tipo de educación tanto en la escuela como en casa, ya que no se puede dar sólo de un lado o del otro, debe ser un esfuerzo en conjunto.
Pero para hacerlo, ella cree que se necesita que los padres y maestros tengan capacitaciones sobre sexualidad para acercarse más fácilmente a los jóvenes.
Por último, también señala que es muy importante actualizar los planes de estudio para incluir sexting y pornografía porque “vamos muy lento para lo rápido que se mueven las cosas, nos gana la tecnología”.
Antes de que te vayas: Prepara palomitas de maíz caseras más ricas que las del cine
El presidente Trump ha firmado una proclamación que prohíbe los viajes a EU desde 12 países y limita los de otros 7, entre ellos Cuba y Venezuela.
Donald Trump prohibió este miércoles viajar a Estados Unidos desde 12 países, aduciendo supuestos riesgos para la seguridad nacional, según informó la Casa Blanca.
También hay otros siete países, entre los que se encuentran Venezuela y Cuba, cuyos nacionales se enfrentarán a restricciones parciales de viaje.
El presidente estadounidense señaló que la lista podría revisarse si se introducen “mejoras materiales”, y que podrían añadirse países adicionales a medida que “surjan amenazas en todo el mundo”.
Esta es la segunda vez que Trump decreta una medida de este tipo, ya que en 2017, durante su primer mandato, firmó una orden similar.
Trump firmó una proclamación que prohíbe la entrada a Estados Unidos desde estos 12 países:
Otros siete países adicionales se enfrentan a restricciones parciales de viaje:
Según el documento, Cuba es “un Estado patrocinador del terrorismo, que no coopera ni comparte suficiente información policial con Estados Unidos y se ha negado históricamente a aceptar el regreso de sus nacionales deportados”.
También se indica el porcentaje de beneficiarios de visados que exceden el tiempo de la estancia autorizada en EE.UU.
Es por ello que “se suspende la entrada a Estados Unidos de nacionales de Cuba como inmigrantes y como no inmigrantes con visas B-1, B 2, B-1/B-2, F, M y J”.
En cuanto a Venezuela, la proclamación indica que el país “carece de una autoridad central competente o cooperativa para la emisión de pasaportes o documentos civiles, y no cuenta con medidas adecuadas de selección e investigación (de solicitantes de visados)”, además de que “se ha negado históricamente a aceptar el regreso de sus nacionales sujetos a deportación”.
Es por eso que “se suspende la entrada a Estados Unidos de nacionales de Venezuela como inmigrantes y como no inmigrantes con visas B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J”.
La prohibición entra en vigor el lunes 9 de junio a las 04:01 GMT (00:01 EST), un margen que intenta evitar el caos que se desató en los aeropuertos de todo el país cuando una medida similar entró en vigor prácticamente sin previo aviso hace ocho años.
No se ha fijado una fecha final; la orden prevé revisiones periódicas.
La Casa Blanca afirmó que estas “restricciones de sentido común” servirán para “proteger a los estadounidenses de peligrosos actores extranjeros”.
En un video publicado en su red social Truth Social, Trump aseguró que el reciente ataque terrorista en Boulder, en el estado de Colorado, “subraya los peligros extremos” que plantean los extranjeros que no han sido “debidamente investigados”.
Doce personas resultaron heridas este domingo en Colorado cuando un hombre atacó a un grupo que se reunía en apoyo de los rehenes israelíes, a los que lanzó dos artefactos incendiarios y utilizó un lanzallamas improvisado.
El hombre acusado de llevar a cabo el ataque ha sido identificado como ciudadano egipcio, pero Egipto no está incluido en la lista de países prohibidos.
Trump mantiene estrechas relaciones con el presidente egipcio, Abdelfatah el Sisi, a quien el mandatario estadounidense ha descrito en el pasado como su “dictador favorito”.
Para la mayoría de los países incluidos en la lista, la Casa Blanca aduce una mezcla de índices de permanencia en el país cuando el visado ha expirado e inestabilidad política.
La única razón mencionada para las prohibiciones que afectan a Congo-Brazzaville, Chad, Guinea Ecuatorial, Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán, por ejemplo, es el porcentaje de personas que superan el plazo de validez de su visado estadounidense.
Otras razones que se citan con frecuencia son no haber aceptado antes a “nacionales expulsados”, críticas a las autoridades que expiden los pasaportes en el país o la imposibilidad de acceder a los antecedentes penales de los inmigrantes.
En la proclamación también se citan motivos de seguridad. La Casa Blanca acusa a Irán y Cuba de ser estados “patrocinadores del terrorismo”, afirma que en Libia hay una “presencia terrorista histórica” y califica a Somalia de “refugio seguro de terroristas”.
En cuanto a Haití, la proclamación afirma que “cientos de miles de extranjeros haitianos ilegales inundaron Estados Unidos durante el gobierno de Biden”, lo que, en su opinión, “perjudica a las comunidades estadounidenses”.
Después del caos que generó la primera prohibición de 2017, la Casa Blanca ha dejado claro esta vez quiénes podrán seguir viajando a Estados Unidos.
Hay varias personas de los países afectados que aún podrán entrar al país gracias a las siguientes exenciones:
Además, el Secretario de Estado podrá conceder exenciones a particulares “caso por caso”, si “la persona sirve a un interés nacional de Estados Unidos”.
La última orden de Trump, que se espera que se enfrente a desafíos legales, suscitó una rápida respuesta, dentro y fuera del país.
Somalia prometió colaborar con Estados Unidos para abordar cualquier problema de seguridad.
En un comunicado, el embajador somalí en Estados Unidos, Dahir Hassan Abdi, dijo que su país “valora su larga relación” con Estados Unidos.
El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, advirtió de que “estar en Estados Unidos es un gran riesgo para cualquiera, no sólo para los venezolanos”.
Los demócratas se apresuraron a condenar la medida.
“Esta prohibición, ampliada con respecto a la prohibición musulmana de Trump en su primer mandato, solo nos aislará aún más en el escenario mundial”, afirma Pramila Jayapal, congresista demócrata por Washington, en un mensaje en redes sociales.
Otro demócrata, el congresista Don Beyer, afirmó que Trump “traicionó” los ideales de los fundadores de Estados Unidos.
Grupos de derechos humanos también han criticado la prohibición.
Amnistía Internacional EE.UU. la describió como “discriminatoria, racista y francamente cruel”, mientras que Human Rights First, con sede en EE.UU., la calificó de “otra medida antiinmigrante y punitiva más” del presidente.
Durante su primer mandato en la Casa Blanca, en 2017, Trump ordenó su primera prohibición de viajar.
Su primer intento se centró en siete países de mayoría musulmana. En ella figuraban algunos de los mismos países que en su última orden, como Irán, Libia y Somalia.
Inmediatamente fue impugnada en los tribunales de todo Estados Unidos. Sus oponentes argumentaron que la prohibición era inconstitucional e ilegal porque discriminaba a los viajeros por su religión, y la calificaron como “la prohibición musulmana”.
La Casa Blanca enmendó la prohibición de viajar dos veces para disipar el aire de discriminación religiosa, añadiendo finalmente dos países de mayoría no musulmana, Venezuela y Corea del Norte, lo que finalmente le valió la aprobación del Tribunal Supremo en 2018.
El presidente Joe Biden, que sucedió a Trump, derogó la prohibición en 2021, calificándola de “mancha en nuestra conciencia nacional”.
Esta vez, asegura Jake Kwon, corresponsal de la BBC en Estados Unidos, “Trump ha aprendido la lección”.
Su administración restableció una versión de la orden similar a la que fue ratificada por el Tribunal Supremo. Esta versión no tiene como objetivo países musulmanes, sino que justifica la selección de países con otros argumentos, como la tasa de rebasamiento de visados o la inestabilidad política del país en cuestión.
*Con información de Victoria Bourne.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.