Como si se tratara de un viaje en el tiempo, el arista Thomas Kole realizó una detallada recreación de Tenochtitlan en 3D y ahora podemos ver la grandeza de la capital del imperio mexica.
El proyecto se llama Retrato de Tenochtitlan y curiosamente no es realizado por un mexicano. El responsable es el artista holandés Thomas Kole, quien nunca ha visitado México.
Preservar lo intangible: Activistas que luchan por *resguardar las lenguas indígenas en México*
Sin embargo, de acuerdo a una entrevista con National Geographic, tiene una enorme curiosidad por las culturas. Además, le fascinó saber que dentro de la capital mexicana yacen las ruinas de otra gran ciudad: Tenochtitlan.
Para ver el proyecto, solo debes ir a la página oficial de Retrato de Tenochtitlan.
Luego, luego la página te pondrá en contexto: es el año 1518 y la capital mexica es una ruidosa metrópoli que alberga a 200 mil personas.
“Conforme avanzas, trata de imaginar el aroma del aire salada y el chile ahumado. Escucha el sonido de la lengua náhuatl y de las canoas en los canales; percibe el canto de las aves desde los árboles, siente el calor del sol sobre tu piel”, invita la página.
Las imágenes de Tenochtitlan en 3D son sorprendentes, pues podemos ver cómo se veía la majestuosa ciudad en distintas escenas: con el Popocatépetl de fondo, al amanecer, su vista panorámica.
Incluso hay una recreación en 3D de Tlatelolco, la ciudad gemela de Tenochtitlan y de la que hoy queda muy poco a simple vista.
Pero lo más impresionante de este proyecto de Tenochtitlan en 3D son las imágenes donde puedes ver el antes y el ahora de esta mítica capital que se transformó en la Ciudad de México.
Aunque de la metrópoli original no queda casi nada, podemos ver algunas similitudes en estas impresionantes imágenes con locaciones icónicas actuales como el Centro Histórico, el Cerro de la Estrella o la vista hacia Chapultepec.
Hay que resaltar que Thomas Kole no hizo todo el trabajo solo. Al final en la página le agradece a 15 personas que le ayudaron con aportaciones valiosas en su año y medio de investigación.
Una persona importantísima en el proyecto fue el fotógrafo Andrés Sermo García, quien ayudó a Kole con las imágenes aéreas actuales de la Ciudad de México.
Otro aporte importante es el de Rodrigo Ortega Acoltzi, quien apoyó con traducir todo el contenido del proyecto de Tenochtitlan en 3D del español al náhuatl del centro de México.
Te puede interesar:
Tras varias semanas de protestas realizadas por profesores en Corea del Sur, el gobierno aprobó una nueva ley para proteger más a los docentes de los padres que se quejan y los acosan.
Durante nueve semanas, profesores y maestros han estado protestando para exigir mayores derechos del ejercicios de sus funciones dentro de las aulas.
Afirman haber sido frecuentemente acosados por los padres de los alumnos que algunas veces los acusan maliciosamente de abuso infantil, para que los destituyan de sus cargos.
La ola de protestas se desató tras el suicidio de una joven maestra que había sido bombardeada por las quejas de los padres en Corea del Sur.
La maestra, que llevaba poco más de un año enseñando escribió que se había sentido tan abrumada por la locura de su trabajo que “quería dejarse ir”.
La situación de los profesores se ha vuelto imposible desde su punto de vista. Varios afirman que han sido denunciados por sujetar y restringir a un niño violento, o por simplemente llamarle la atención a un alumno.
Los profesores acusaron a los padres de aprovecharse de la ley de Bienestar Infantil, aprobada en 2014, que establece el despido automático de los profesores acusados de abuso infantil.
Según la nueva legislación, conocida como el proyecto de ley para el Restablecimiento de los Derechos de Profesores, los docentes no serán destituidos tan pronto se reporte el abuso infantil; se necesitará realizar más investigaciones y tomar más evidencia.
También habrá apoyo financiero disponible para la defensa legal de los profesores demandados y se impondrá mayor responsabilidad a los directores y rectores de las escuelas para que protejan a su plantel.
Las protestas de los profesores estallaron después del suicidio en julio de una maestra de primaria de 23 años que estaba abrumada por las quejas de los padres.
La joven maestra cumplía su sueño de infancia de ejercer la misma profesión de su madre y adoraba a los niños, contó uno de sus primos que descubrió el diario que había dejado atrás.
En éste describía las presiones de su trabajo, de un alumno que había herido en la cabeza a otro con un lápiz y cómo ella se había enzarzado en acaloradas llamadas telefónicas y mensajes con los padres.
Los profesores afirmaron que la cultura de denuncias maliciosas los habían dejado incapaces de enseñar o mantener la disciplina de los alumnos.
La Federación de Sindicatos de Maestros de Corea del Sur recibió con beneplácito la nueva legislación, declarando que tanto “expandiría el derecho a enseñar como proteger el derecho de los estudiantes para aprender”.
El sindicato expresó su “más profundo agradecimiento” a los profesores que se lanzaron a las calles durante nueve semanas seguidas, exigiendo mejores condiciones, y dijo que el resultado de hoy se debía a la fortaleza de ellos.
En las semanas recientes, el gobierno y las autoridades locales ya habían implementado una serie de medidas para proteger a los profesores y facilitarles el ejercicio de su trabajo, pero ninguna de estas era legalmente vinculante.
Las nuevas directivas del gobierno, formuladas a principios de este mes, estipulan que los profesores tienen el derecho a retirar de las aulas a los estudiantes indisciplinados y sujetarlos si es necesario.
Además de eso, la Oficina de Educación de Seúl anunció planes esta semana de grabar todas las llamadas de los padres hechas a los profesores y de instalar un chatbot (un simulador digital de conversación) para que actúe como primera línea de defensa contra las quejas de los padres.
Sin embargo, algunos maestros arguyen que las nuevas leyes no van suficientemente lejos.
El presidente de la Federación de Sindicatos de Profesores, Kim Yong-seo, llamó la nueva legislación “un gran paso hacia la protección de los profesores y estudiantes”, pero señaló que había áreas que todavía necesitaban mejorarse.
Hizo un llamado a los políticos para que enmienden el Acta de Bienestar Infantil, sosteniendo que no debería ser posible que una simple acción disciplinaria de los alumnos sea catalogada como abuso infantil.
Unos profesores también quieren que se penalicen a los los padres que hagan acusaciones falsas de abuso infantil.
Kim Jin-seo, una profesora de 28 años que habló con la BBC durante una de las protestas, dijo que la nueva ley no impediría las denuncias infundadas de abuso infantil, porque sin el temor de repercusiones, los padres continuarían acusando maliciosamente a los profesores que no les cayeran bien.
Se estima que la sociedad hipercompetitiva de Corea del Sur es en parte responsable de la cultura de hostigamiento por parte de los padres.
Los resultados académicos son considerados el mejor indicador del éxito, lo que significa que los estudiantes compiten ferozmente para obtener las mejores calificaciones desde una edad muy temprana para garantizar la entrada a las principales universidades.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.