Home
>
Animal MX
>
Ciencia y Tecnología
>
*Lupe Mágica, el primer cómic digital mexicano* -y en español- que llega a Webtoon
*Lupe Mágica, el primer cómic digital mexicano* -y en español- que llega a Webtoon
Ilustración cortesía de Ronin Yorch
6 minutos de lectura

*Lupe Mágica, el primer cómic digital mexicano* -y en español- que llega a Webtoon

02 de julio, 2021
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Todo el mundo ubica a personajes como Sailor Moon o a Sakura Cardcaptor, pero ¿sabías que existe una chica mágica cien por ciento mexicana? Se llama Lupe Mágica y hasta tiene un cómic en el que puedes seguir todas sus aventuras.

Guadalupe del Rosal, mejor conocida como Lupe, es una adolescente de 14 años y vive con su mamá, a quien a veces ayuda a atender su florería. Sin embargo, un día tiene un encuentro con seres extraños y descubre que le espera un destino que nunca imaginó.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Jorge (@roninyorch)


La mente detrás de este proyecto es el ilustrador Jorge Núñez, mejor conocido como Ronin Yorch. Y tal como su personaje a él nada lo detiene, pues a pesar de que tuvo que dejar de estudiar para trabajar, ese no fue impedimento para crear historias y personajes.

Ronin aprendió sobre la marcha sobre diseño e ilustración y lleva años aplicando sus conocimientos en la industria editorial y para proyectos independientes.

Sin embargo, su bebé más grande es el webtoon (o cómic digital) Lupe Mágica, que comenzó a publicarse en diciembre del 2020 y hasta ahora lleva más de 20 números publicados.

Claramente esta historia tiene influencias directas del anime, especialmente del género llamado mahou shoujo o chicas mágicas.

Mira: Tus personajes favoritos de videojuegos y anime cobran vida en estos cortos stop motion

¿Qué son las mahou shoujo o chicas mágicas?

Tal y como el cine o la literatura, el anime cuenta con un montón de géneros y mezclas de estos. Uno de ellos y que es bastante popular a nivel internacional es el llamado mahou shoujo (también escrito como mahō shōjo) y que se traduce como “chica mágica”.

Las historias de este tipo casi siempre tienen protagonistas femeninas adolescentes, las cuales ganan poderes o algún objeto que las provee de habilidades especiales. La finalidad es que se vuelvan las guardianas del mundo al luchar contra seres malignos.

También es muy común que estén acompañadas por un ser mágico (como la gatita Luna, de Sailor Moon) que muchas veces actúa como guía y mentor.

Otro elemento particular son las transformaciones que tienen las protagonistas y los vistosos y coloridos trajes que portan a la hora de luchar.

El nacimiento de Lupe Mágica

Claramente Ronin Yorch es un gran fanático del anime. Y aunque algunos piensen que el género mahou shoujo es más para chicas, él tiene un montón de favoritos y referencias de este tipo de historia.

Además, para él está muy claro que no es ni será el primer hombre en crear una historia de este tipo. Ahí está Go Nagai, creador de Mazinger Z y quien también marcó el mundo de las chicas mágicas con su manga Cutie Honey.

“Creo que ya está muy demás escribir pensando en que solo los hombres o solo mujeres van a leer tu historia”, platica el autor de Lupe Mágica.

También aclara que la idea de esta historia nació por un popular anime del género: Puella Magi Madoka Magica.

A manera de resumen, el anime sigue a Madoka quien conoce a una criatura extraña que le propone hacer un contrato con él: a cambio de convertirse en una chica mágica, él le concederá cualquier deseo.

El anime en algún punto establece la idea de que muchas mujeres en la historia universal fueron chicas mágicas, como Juana de Arco. “Entonces pensé en quién pudo haber sido en México y claro, la más grande heroína que tenemos es la Virgen de Guadalupe”, comenta Ronin Yorch sobre cómo desarrolló la idea.

Primero fue solo algo que platicó con sus amigos y de ahí surgieron algunos bocetos. Sin embargo, llegó la oportunidad de hacer una propuesta de historia a Webtoon, el cual es un sitio originario de Corea del Sur en el que se publican cómics o historietas en formato digital.

Al final, la historia de Lupe Mágica fue seleccionada por Webtoon para lanzarse en su plataforma como la primera serie original para WebToon en español.

También lee: ¡La espera terminó! El final de Evangelion se estrenará en México en streaming

La mezcla de lo japonés con el folclor mexicano

Como comentamos al inicio de este texto, la historia sigue a Guadalupe del Rosal, mejor conocida como Lupe. Un día, ella tiene un encuentro con un nagual llamado Toto, quien le hace ver que ella ya posee un objeto mágico: una sudadera llena de tonalli (sentimientos profundos y luminosos).

Aunque Ronin Yorch acepta que además de Madoka se influenció por historias como Shoujo Kakumei Utena, Sakura Cardcaptor, Sailor Moon y hasta Kill la Kill; es clara la presencia del folclor y tradiciones mexicanas en su historia desde la primera viñeta.

El autor menciona que estos elementos nacionales son bastante fáciles de incluir pues en sus palabras: “Nuestra mitología es muy amplia y tenemos muchas tradiciones y leyendas, así que puedo pensar en un elemento que yo necesito y sacarlo de inmediato”.

Un claro ejemplo es Toto, el acompañante de la protagonista. Él es un nahual y en gran parte de las culturas de América hace referencia a un ser que es un compañero inseparable de muchas personas y hasta suele verse como un protector.

Otro caso se refleja en el hecho que todas las chicas mágicas usualmente portan un báculo o algún objeto que les otorga habilidades.

“Me estuve quebrando la cabeza un rato y hasta que pensé en el molinillo de chocolate; es el báculo perfecto, tiene el tamaño, la forma y no puede haber nada más mexicano” confiesa Ronin Yorch sobre cómo fue el proceso de encontrar este objeto tan icónico para la protagonista.

La recepción de la historia

Otras referencias muy claras en Lupe Mágica son aquellas a la Virgen de Guadalupe. Aunque meterse con la religión y las creencias de las personas es algo muy complejo, el autor menciona que no ha tenido problemas con ello.

Sabe que hay gente que quizás llegue a su historia y piense que está haciendo una blasfemia, pero él siempre aclara que NO se trata de esta virgen.

Por supuesto que toma elementos relacionados a ella, pero su protagonista es una chica normal y es como cualquier otra joven llamada Guadalupe en México y Latinoamérica.

Ronin Yorch también cuenta que en México ha recibido muy buenos comentarios de los lectores quienes se sienten identificados desde el primer momento con Lupe.

Para sorpresa de algunos, en Latinoamérica ha pasado algo similar. Ronin se lo atribuye a que a pesar de las diferencias y la localización, la mayor parte de estas culturas compartimos ciertas creencias, costumbres y hábitos.

Ademá, él escribe esta historia pensando en que cualquier persona del mundo podría leer este material. Y es por eso que a lo largo de toda la historia hay varias anotaciones para explicar ciertos elementos (como tamal o chaneque) o palabras (como chamaco).

Dale una vuelta: “Jugamos como un acto de resistencia”: +Morras y Dragones, el proyecto sobre mujeres en los juegos de rol

Del papel a lo digital

Como ya mencionamos, Lupe Mágica se publica en la plataforma Webtoon. Su particularidad es que cada tomo se publica en una sola imagen vertical que funciona como una tira infinita.

Esto es muy cómo para quienes leen desde su teléfono; sin embargo, para Ronin Yorch fue un reto desarrollar su historia en este tipo de formato. Como muchos, él estaba muy acostumbrado a los cómics en papel.

“Ahí (en el papel) la división de viñetas es muy importante y estás pensando en cómo se va a ver cuando le des darle la vuelta a la página”, comenta el autor, quien también reconoce que a veces es más dinámico el formato en vertical.

Hasta ahora, Lupe Mágica cuenta con dos temporadas o arcos. El primero consta de 20 tomos y el segundo apenas va en el cuarto.

Estás muy a tiempo de unirte a esta aventura, pues son muy fáciles de leer. Eso sí, toma en cuenta que cada sábado se publica un nuevo número en Webtoon.

Además, puedes enterarte del futuro de esta historia siguiendo a Ronin Yorch en Twitter o Instagram o hasta con la cuenta oficial de Lupe Mágica.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Este fue el papel que jugó el papa León XIV en la disolución en Perú del Sodalicio, el grupo religioso denunciado por abusos
7 minutos de lectura

El entonces obispo Robert Prevost fue uno de los jerarcas católicos que tuvo que gestionar la crisis provocada por el escándalo del Sodalicio en la iglesia peruana.

24 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
El papa León XIV sonríe y señala con el dedo a la multitud que lo aclama en la Plaza de San Pedro del Vaticano.
Getty Images
El papa León XIV desempeñó el cargo de obispo y otros roles eclesiásticos en Perú.

El papa León XIV es recordado en Perú por su tiempo allí como obispo de Chiclayo y por su desempeño en otros cargos eclesiásticos.

Tras conocerse que el elegido para ocupar el trono de San Pedro sería el cardenal Robert Prevost, abundaron los testimonios de personas que lo trataron y destacaban su humildad, cercanía y compromiso.

Pero Prevost tuvo que lidiar con un asunto especialmente incómodo para la comunidad católica peruana: las denuncias de abusos y agresiones en el Sodalicio de Vida Cristiana, un influyente grupo religioso en el centro de un escándalo que la Iglesia trataba de zanjar y que dio lugar a un pulso interno en la jerarquía católica local.

El Sodalicio fue finalmente disuelto por el papa Francisco solo unos días antes de morir.

Según cuentan varias personas que vivieron el asunto desde dentro, el cardenal Prevost jugó un papel fundamental en la eliminación de un movimiento al que muchas de sus presuntas víctimas consideraban tan corrupto como invencible.

Qué es el Sodalicio y por qué fue disuelto

El grupo religioso Sodalicio de Vida Cristiana se fundó en 1971 por el laico peruano Luis Fernando Figari y llegó a tener más de 20 mil seguidores en 25 países.

Figari y otros fundadores buscaban crear un movimiento que contrarrestara el auge que en aquella época vivía en América Latina la llamada Teología de la Liberación.

En 1997 el papa Juan Pablo II le dio reconocimiento oficial y quedó integrado en la estructura de la Iglesia.

Según testimonios de quienes formaron parte del Sodalicio, la vida comunitaria estaba regida por una estricta disciplina y se exigía una obediencia total a los líderes.

En 2015, el libro “Mitad monjes, mitad soldados”, de los periodistas Pedro Salinas y Pao Ugaz, recogió los testimonios de una treintena de antiguos miembros del grupo que decían haber sido víctimas de abusos físicos, sexuales y psicológicos perpetrados por Figari y otros responsables de la organización.

La publicación del libro provocó una gran escándalo en Perú y removió los cimientos del mundo católico allí.

Una fotografía del entonces obispo Robert Prevost en una mesa de madera junto a una bandera de Perú.
Getty Images
El entonces obispo Robert Prevost estuvo pendiente de las víctimas del Sodalicio, según relataron algunos de los que denunciaron los abusos en la organización.

“Ignorados” durante años

Óscar Osterling, antiguo sodálite que denunció haber sido víctima de Figari y los otros líderes, le dijo a BBC Mundo: “Durante años nadie nos hizo caso y queríamos que alguien adentro de la Iglesia tomara la bandera de la lucha de las víctimas”.

La Fiscalía peruana comenzó a investigar en 2015, pero nunca se produjo ninguna condena y las víctimas protestaban porque tanto la iglesia peruana como el Vaticano ignoraban sus denuncias.

El periodista Pedro Salinas, junto a cuatro hombres, habla en una conferencia de prensa.
Getty Images
La investigación del periodista Pedro Salinas, junto a su colega Pao Ugaz, destapó los abusos y la violencia sistemática en el Sodalicio.

El periodista Pedro Salinas, que ha seguido el tema todos estos años, asegura que “el Sodalicio parecía intocable, pero todo cambió después de un viaje del papa Francisco a Chille en 2018”.

El pontífice se encontró con una respuesta muy fría o incluso hostil.

Gran parte de la sociedad chilena estaba indignada por el escándalo de abusos sexuales a menores por el que había sido condenado el conocido sacerdote Fernando Karadima y que salpicó al obispo emérito de Osorno, Juan Barros, al que se acusaba de encubrir a Karadima.

En medio de la polémica por el destacado papel de Barros en la visita papal, varias iglesias fueron atacadas y en algunas los descontentos escribieron la palabra “pedofilia” y consignas críticas con la jerarquía católica.

Salinas estuvo en ese viaje a Chile y afirma que la actitud de Francisco “cambió radicalmente después de aquel desastre”.

El Papa expulsó del sacerdocio a Karadima y se abrió una crisis en la iglesia chilena que llevó al cese de siete obispos.

El papa Francisco, con una bandera de Perú que ondea al fondo.
Getty Images
El papa Francisco disolvió el Sodalicio en una de sus últimas decisiones.

El cardenal Prevost y una reunión que lo cambió todo

El efecto de lo ocurrido en Chile llegó hasta Perú.

“En 2019 Pedro Salinas me avisó de que la Conferencia Episcopal nos iba a atender en una reunión y me pidió que convocara a los antiguos sodálites que pudiera”, recuerda Osterling.

Según cuenta, una veintena de ellos, también de fuera de Perú, participaron en una reunión en la que, recuerda, estuvieron cinco obispos, entre ellos Robert Prevost.

“Era la primera vez que nos escuchaban en años”, asegura Osterling.

Según Salinas y Osterling, de aquella reunión surgió la propuesta de redactar una carta que sería enviada al Papa, pero que nunca se concretó porque el arzobispo Miguel Cabrejos, entonces presidente de la Conferencia Episcopal peruana, se echó atrás después.

BBC Mundo intentó sin éxito contactar con monseñor Cabrejos.

A partir de ahí, las cosas empezaron a moverse.

“Prevost se puso en la piel de las víctimas y comenzó a actuar de manera muy discreta y efectiva”, señala Salinas.

“En una ocasión recibí un mensaje de un sodálite que me decía que se iba a quitar la vida. Se lo hice llegar a Prevost y a Carlos Castillo (hoy arzobispo de Lima) y esa persona finalmente no se suicidó”, asegura Salinas.

Los sacerdotes Charles Scicluna y Jordi Bertomeu, sentados en una mesa con una vela y algunos libros.
Getty Images
El papa Francisco envió a los sacerdotes Charles Scicluna y Jordi Bertomeu a investigar los excesos en el Sodalicio.

En 2023 el papa Francisco llamó a Roma a Prevost, que asumió el cargo de prefecto del Dicasterio para los Obispos.

El nuevo prefecto forzaría la renuncia del obispo emérito de Piura, José Antonio Eguren, uno de los miembros de la élite que fundó el Sodalicio y que fue implicado en investigaciones periodísticas en un presunto caso de tráfico de tierras.

“La caída de Eguren fue un signo de que la cosa estaba girando y se estaba haciendo algo de justicia”, afirma Osterling.

Ese mismo año, el Papa enviaba a Perú al arzobispo de Malta Charles Scicluna y el sacerdote español Jordi Bertomeu con la misión de investigar los abusos en el Sodalicio.

Los últimos momentos del Sodalicio

El año siguiente, el Vaticano expulsó del Sodalicio a su fundador, una decisión que fue valorada entonces por la periodista especializada Pao Ugaz como “el anuncio del principio del fin de una organización que hasta ahora había gozado de impunidad”.

El fin se concretó solo días antes de la muerte del papa Francisco y su sucesión por Léon XIV. El 14 de abril de 2025 se firmaba en el Vaticano el decreto de supresión del Sodalicio por “la falta de carisma de origen divino en el fundador (Luis Fernando Figari) así como en los abusos y el comportamiento impropio y abusivo de Figari y de muchos de sus colaboradores”.

“Prevost fue fundamental en los últimos pasos, porque entre 2015 y 2023 no se hizo nada y es a partir de que él llega al Dicasterio para los Obispos que las cosas empiezan a moverse”, asegura Osterling.

El padre Bertomeu lo corroboró en unas recientes declaraciones a El Periódico de Tarragona: “El papel del nuevo papa León XIV en la supresión del Sodalicio es imprescindible: fue él mismo, como Prefecto del Dicasterio para los Obispos, quien estudió y valoró nuestras investigaciones y, en nombre de Francisco, exigió la renuncia del arzobispo José Antonio Eguren”.

Salinas sostiene que las acusaciones de que Prevost no elevó las denuncias de abusos sexuales cometidos por sacerdotes que recibió en su etapa como obispo de Chiclayo, que volvieron a aparecer en los medios en los días previos al cónclave que lo eligió Papa, responden a “una campaña de sectores conservadores vinculados al Sodalicio que buscaban desprestigiarlo ante la perspectiva de que fuera él quien sucediera a Francisco”.

Osterling cree que “las denuncias volvieron a surgir como venganza del Sodalicio, pero la Diócesis de Chiclayo aseguró que se enviaron al Vaticano y se tramitaron según el manual; otra cosa es que ese manual sea insuficiente y ese sea uno de los lastres que debe sacudirse la Iglesia en los próximos años”.

Ese será uno de los retos del nuevo Papa.

José Enrique Escardó, primer exsodálite que denunció públicamente abusos, mostró en sus redes su confianza en él y compartió el mensaje que le envió a Prevost tras conocer su elección como papa.

“Si bien no soy católico, creí en Francisco y en lo que hizo y creo en usted. Ojalá que pueda escuchar este mensaje. Creo que usted puede hacer muchísimo, muchísimo más. Estoy sumamente emocionado y espero poderlo visitar”.

Escardó también compartió la que dijo era la respuesta de León XIV: “Cuenta conmigo. ¡Fuerza y vamos adelante!”

Raya de separación.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.