Home
>
Animal MX
>
Ciencia y Tecnología
>
Las Pléyades, la Luna de Lobo y más eventos astronómicos de enero 2024
Las Pléyades, la Luna de Lobo y más eventos astronómicos de enero 2024
Foto: Shlomo Shalev en Unsplash
5 minutos de lectura

Las Pléyades, la Luna de Lobo y más eventos astronómicos de enero 2024

Ya tenemos los eventos astronómicos de enero 2024 en el que observaremos la primera lluvia de meteoros, un cometa y la cara más ‘brillante’ de Mercurio pero también, la primera Luna Llena del 2024.
03 de enero, 2024
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

El 2024 no podíamos iniciarlo de la mejor manera. Y es que arrancamos con una gran serie de eventos astronómicos en enero 2024. Así que mira al cielo nocturno y no te pierdas la primera lluvia de meteoros en el año.

La primera semana del 2024 tendrá al planeta Mercurio con su fase más iluminada, y para cerrar el año, tendremos la primera Luna llena de este año.

No te pierdas los eventos astronómicos y, al igual que nosotras, apúntalos para mirar el cielo nocturno de los siguientes días.

Mira: Las increíbles imágenes del telescopio James Webb tras 2 años en el espacio

Calendario de eventos astronómicos en enero 2024

Enero 04 – Cuadrántidas

No te pierdas la noche de este jueves porque la lluvia de meteoros Cuadrántidas llega a su mejor momento. De acuerdo con cálculos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el mejor momento para observarlas será unas horas antes del amanecer del día 4 de enero.

Cabe recordar que la actividad de estos meteoros estuvo presente desde el 12 de diciembre y será observable hasta el 12 de enero, por si no logras ver su punto más álgido este 4 de enero.

eventos astronomicos enero 2024 cuadrantidas
Mapa del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) para observar las cuadrántidas.

Toma nota porque la tasa máxima observable de meteoros durante esta lluvia será de 120 meteoros por hora.

Ese mismo jueves 4 de enero, pero a las 03:31 horas, la Luna entra en su fase de Cuarto Menguante.

Enero 07 – Mercurio protagonista en el cielo

Apunta este día porque es a partir de las 08:06 horas que este planeta estará en media fase, según cálculos del INAOE.

Esto quiere decir que la mitad de este planeta aparecerá iluminada durante su aparición matutina.

Enero 08 – conjunción de Luna y Venus

La semana no termina y el cielo nocturno tendrá ―a partir de las 20:12 horas― la conjunción de Luna y Venus.

Toma tu telescopio porque la Luna se hallará en la constelación del Escorpión, mientras que, el planeta Venus se encontrará en la constelación de Ofiuco.

Lee: FOTOS de los 11 últimos lugares de la Tierra con cielos realmente oscuros

Enero 09 – Cúmulo de la Colmena

Entre los eventos astronómicos en enero 2024, el INAOE también señala que el Cúmulo abierto M44, también conocido como ‘Cúmulo de la Colmena’ en la constelación de Cáncer, estará bien ubicado para observarse la mayor parte de la noche y acá nos dejan el mapa para que no lo pierdas de vista.

cumulo colmena
Mapa: Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)

Enero 11 – Luna Nueva

A las 11:58 horas tendremos Luna Nueva.

Enero 12 – Nebulosa de Orión

El cielo nocturno será el protagonista en este día porque la Nebulosa de Orión o M 42, en la constelación de Orión, estará “bien ubicado para observación”, según cálculos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

El instituto anunció que la Nebulosa de Orión será observable la mayor parte de la noche. Acá te compartimos el mapa para este evento.

En este mismo día pero a partir de las 19:18 horas, el planeta Mercurio alcanza su mayor separación al Sol, en su aparición matutina.

nebulosa de orion
Mapa: Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)

Enero 18 – Cuarto Creciente

La Luna entra en su fase de Cuarto Creciente a las 03:53 horas.

Enero 20 – Las Pléyades

Los eventos astronómicos en enero 2024 no paran. En esta ocasión la Luna se estará acercando al cúmulo abierto M45, también conocido como Las Pléyades que son un conjunto de siete estrellas y que en la mitología se les conoce como ‘Las siete hermanas’.

De acuerdo con la mitología griega, Las Pléyades o ‘Las siete hermanas’ son las siete hijas de Atlas y Pleione que, tras ser perseguidas por el guerrero Orión, pidieron auxilio a Zeus, quien les otorgó refugio en el cielo.

Te interesa: Observatorios y planetarios en México para adentrarte en el firmamento

Las Siete Hermanas son: Alcyone (Eta Tauri), estrella de magnitud 2.9, es la más brillante de las hermanas; las demás son Maia (20 Tauri), Asterope (21 Tauri, una estrella doble), Taygeta (19 Tauri), Celaeno (16 Tauri), Electra (17 Tauri) y Merope (23 Tauri).

No solo la mitología griega les dio un lugar en la historia. En México, la cultura Teotihuacana también documentó su aparición en el cielo y dio espacio al complejo en el que se encuentran las pirámides.

Para esta civilización Las Pléyades fueron muy importantes ya que, las pirámides de Teotihuacán están orientadas en un eje de 15 grados 21 minutos al Este del Norte, un ángulo probablemente relacionado con la salida de las Pléyades en el horizonte, según detalla un artículo del INAOEP sobre estos objetos.

No te pierdas la aparición de este evento astronómico que tendrá presencia a partir de las 14:39 horas y su acercamiento entre la Luna y Las Pléyades.

Enero 25 – Luna del lobo, la primera Luna Llena del año

En enero 2024 también tendremos la primera luna llena del año. A este evento astronómico se le conoce también como ‘Luna del lobo’.

La plataforma Star Walk Space señala que la Luna de enero recibe este nombre porque durante las frías noches de invierno de este mes, los aullidos de los lobos se escuchaban fuertemente por las comunidades de Europa y América.

Mujeres en la ciencia: Platicamos con Julieta Fierro, una luciérnaga en la ciencia mexicana

Enero 29 – aparece un cometa

En los eventos astronómicos de enero 2024 tenemos la aparición de uno de los primeros cometas que podrán ser visibles en el año.

Se trata del cometa 62P/Tsuchinshan y será visible en el cielo del Hemisferio Norte al tener su acercamiento más cercano a la Tierra este 29 de enero.

La plataforma de observaciones astronómicas, Star Walk Space pronostica que la visibilidad del cometa “será más tenue que en el perihelio”, es decir, cuando se encontraba más cercano al Sol el pasado 25 de diciembre de 2023.

A pesar de esto, pronostican que podría ser visible a través de binoculares de tamaño mediano.

Toma nota porque el Atlas de Astronomía explica que el cometa 62P/Tsuchinshan es un cometa de periodo corto en su paso ya que, aparece cada 6.63 años y su último paso fue en 2018.

Este cometa fue descubierto el 1 de enero de 1965 por el Observatorio de la Montaña Púrpura, conocido también como Observatorio Astronómico de Zijinshan en Nankín, China.

No te pierdas estos eventos y ve apartando los días que más te interesen. Por acá te dejamos el calendario con los eventos astronómicos más importantes del 2024.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
De instrumento de tortura a signo de fe: ¿por qué la cruz se convirtió en el símbolo del cristianismo?
9 minutos de lectura

En sus inicios, los seguidores de Jesús se identificaban los unos a los otros con la silueta de un pez. La adopción de la cruz incluso con Jesús en ella llegaría bastante después.

18 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“Y llevando su cruz, salió al lugar llamado de la Calavera, en hebreo, Gólgota; donde lo crucificaron, y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio”.

El pasaje del Evangelio de Juan volverá a ser parte clave de los servicios religiosos que este viernes se realizarán en las iglesias de todo el mundo y a las cuales millones de fieles acudirán para participar en la adoración de la cruz.

El rito, mediante el cual los creyentes reverencian o besan una imagen de un Cristo crucificado que se coloca especialmente a los pies de los altares de los templos, sirve para conmemorar la muerte de Jesús a manos del imperio romano y viene formando parte de la liturgia católica desde hace más de mil 500 años.

Sin embargo, el instrumento con el que fue ejecutado el carpintero de Nazaret, a las afueras de la ciudad de Jerusalén, no siempre fue objeto de veneración por sus seguidores ni mucho menos fue empleado como símbolo para identificarse.

Fieles rezando ante la cruz
Getty Images
Hoy los cristianos se identifican con la cruz, pero al principio rechazaban el instrumento donde murió Jesús.

Un recuerdo siniestro y doloroso

En los primeros siglos después de la muerte de Jesús sus seguidores no se identifican con la cruz.

En las catacumbas romanas, donde celebraban sus servicios religiosos ocultos de la persecución religiosa, no se han hallado imágenes de cruces y las representaciones que se han encontrado del Mesías lo muestran vivo, repartiendo el pan en la última cena o ya resucitado, pero jamás agonizante o muerto en el madero.

Según Cayetana Johnson, arqueóloga de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (España), los primeros cristianos no utilizaban la cruz como símbolo “por una mezcla de temor y vergüenza”.

“Para los judíos observantes, entre quienes estaban los primeros seguidores de Jesús, la crucifixión era algo escandaloso”, explicó a BBC Mundo.

“Esta forma de ejecución era algo abominable y una auténtica vergüenza, por las formas en las que se hacía, porque había que desnudar completamente el cuerpo de los reos y una vez fallecidos se les lanzaba en una fosa común, pero también por el hecho de que quien la ejecutaba era un gobernante extranjero”, agregó.

“La cruz era sinónimo de muerte rotunda”, apuntó Johnson, quien recordó la práctica no solo consistía en clavar a una persona a un madero para que se desangrara y muriera asfixiado, un proceso que podía tomar horas o incluso días, sino que antes el reo era forzado a transportar el patibulum (travesaño superior) hasta el sitio de la ejecución.

Y para evitar su fuga, los reos eran encadenados al madero.

Una creación de la pasión de Cristo, donde quien intérpreta a Jesús carga el madero.
Getty Images
A los condenados a la crucifixión, los romanos los obligaban a cargar parte de la cruz en la que serían colgados.

La experta recordó que, por su brutalidad y crueldad, la práctica estaba reservada para enemigos del Estado y criminales peligrosos y era utilizada como escarmiento y advertencia.

“Para los romanos estaba claro que exhibir a los crucificados era la manera de decir a la población conquistada: no se rebelen, no se amotinen ni vayan contra el imperio”, remató.

En el siglo I a.C., tras aplastar la rebelión de los esclavos liderada por Espartaco, las fuerzas romanas crucificaron a unos 6 mil prisioneros a lo largo de la Vía Apia, la cual conducía a Roma, de acuerdo con el historiador Plutarco.

Sin embargo, esta cruel forma de ejecución no fue una invención romana, sino que fue tomada de otras culturas como la asiria y la persa; y perfeccionada.

Un grabado de un pez encontrado en Escocia y datado en el siglo V
Getty Images
Las primeras comunidades cristianas utilizaron la silueta de un pez para identificarse.

Honrando al pescador de hombres

El primer símbolo del cristianismo fue la silueta de un pez, más específicamente dos arcos que se intersectan. Esto se lee en los escritos de San Agustín de Hipona y Tertuliano, dos de los padres de la Iglesia católica.

Pero, ¿por qué este animal? “Porque en griego antiguo, la palabra ‘pez’ se escribe ichthys, el cual también es el acrónimo para Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”, respondió a BBC Mundo Diarmaid MacCulloch, profesor emérito de historia de la Iglesia de Saint Cross College de Oxford (Reino Unido).

Por su parte, Joan Taylor, profesora emérita de orígenes del cristianismo de la Universidad Kings College London, afirmó que el signo fue escogido también por su relación con las enseñanzas de Jesús.

“El pez recuerda su interés por los pescadores (varios de sus discípulos eran pescadores) y también por milagros como la multiplicación de los peces que realizó durante su ministerio en Galilea”, apuntó.

“Vengan conmigo y los haré pescadores de hombres”, le dijo Jesús a seguidores, según los evangelios de Marcos y de Mateo.

Ilustración de la visión del emperador Constantino del siglo XIX.
Getty Images
El emperador Constantino fomentó el uso de la cruz por parte de los cristianos, luego de que tuviera una visión.

En similares términos, se pronunció Johnson, quien recordó que “en las primeras representaciones orientales de la última cena en la mesa se suelen encontrar dos peces y no el cordero como ahora”.

Sin embargo, la profesora de la Universidad Eclesiástica San Dámasco ofreció otros elementos que explican la decisión de los primeros cristianos.

“El pez es un símbolo antiquísimo, sobre todo para aquellos pueblos que están muy relacionados con el mar y en particular con el mar Mediterráneo. Era un símbolo que representaba la fecundidad y los ciclos de la vida”, agregó.

Por su parte, San Agustín de Hipona da en sus escritos otras luces de por qué este animal fue el símbolo escogido por los primeros cristianos para identificarse y sostiene que los seguidores de Jesús eran como los peces que se ocultaban en las aguas en busca de la verdad oculta a simple vista.

“Nosotros, pequeños peces, tras la imagen de nuestro ichthys, Jesucristo, nacemos en el agua”, escribió Tertuliano.

Una mujer besando una cruz en una iglesia en un Viernes Santo.
Getty Images
Desde hace más de 1.500 años los católicos adoran las imágenes de Cristo crucificado los viernes santos.

La visión que lo cambió todo

Al emperador Constantino I (280 – 337) no solo se le atribuye el fin de la persecución de los cristianos y la legalización de su fe en el siglo IV, sino también la incorporación de la cruz como el símbolo de esta religión.

“Se cuenta que cuando Constantino se alistaba para batallar contra su rival, Majencio, en el puente Milvio, a las afueras de Roma, vio una cruz en el cielo y escuchó una voz que decía: ‘Con esta señal, vencerás'”, rememoró la profesora Taylor.

“El emperador, entonces, mandó pintar la cruz en los escudos de sus soldados y ganó la batalla. Y a partir de entonces, la utilizó militarmente y también como símbolo personal en sus monedas, y ordenó colocarla en lo alto de las iglesias”, agregó.

No obstante, la historiadora inglesa aclaró que el símbolo no se trataba de la cruz que conocemos actualmente, sino que era una combinación de dos letras griegas: la Ji (representada como una X) y Rro (representada como una P), las cuales son las primeras letras de la palabra griega Christos (Cristo).

Por su parte, MacCulloch y Johnson afirmaron que antes de la intervención imperial, la cruz ya venía siendo asumida por los cristianos como parte de su simbología.

“Padres de la Iglesia como San Justino Mártir en el siglo II comenzaron a reinterpretar a la cruz y aseguraban que representaba toda la ordenación de Dios en el cosmos, porque tiene cuatro direcciones, las cuales representan los puntos cardinales y los cuatro ríos que salen del Edén, según el libro del Génesis”, apuntó Johnson.

“En el siglo III, Minucio Félix, que fue un romano converso al cristianismo, comentó que para los romanos los cristianos estaban locos, por venerar a alguien que había sido enjuiciado y condenado a la pena capital romana”, agregó.

Una imagen de un Cristo crucificado en Guatemala.
Getty Images
A partir de la Edad Media, las imágenes de Cristo crucificado se fueron haciendo más cruentas y sangrientas.

Esta versión es corroborada por la profesora de Estudios Religiosos de la Universidad Holy Cross (Estados Unidos), Joanne Pierce, quien citó el caso del llamado grafiti de Alexámeno, una ilustración encontrada en un muro del monte Palatino (Roma), en la que se ve una figura crucificada con cabeza de burro.

“El cristianismo estaba prohibido en aquella época en el Imperio Romano y algunos lo criticaban por considerarla una religión para necios y buscaban ridiculizarla”, escribió en un artículo publicado en The Conversation, en 2020.

“Pero para los cristianos, la cruz tenía un profundo significado. Entendían que con su muerte en la cruz, Cristo ‘completó’ su misión y que su resurrección, tres días después, fue la señal de su ‘victoria’ sobre el pecado y la muerte”, agregó la experta.

El emperador Constantino fue también quien encargó a su madre, Helena, la tarea de encontrar la cruz donde murió Jesús en Jerusalén y la noticia de que supuestamente la encontró, en el sitio donde hoy se alza la Basílica del Santo Sepulcro, contribuyó a la resignificación del símbolo.

Fieles formando una cruz de velas en una Iglesia en Bulgaria
Getty Images
El proceso de adopción de la cruz como símbolo por parte de los cristianos fue algo que tomó su tiempo, aseguraron los expertos consultados.

Poco a poco

El hecho de que el emperador prohibiera, en el año 337, la crucifixión como mecanismo para aplicar la pena capital fue otro elemento que facilitó la reinterpretación que los líderes religiosos venían haciendo de la antigua arma de ejecución.

Sin embargo, la arqueóloga española explicó que el proceso de incorporación del símbolo tomó tiempo. Así, las primeras cruces eran “amables, estaban decoradas con piedras preciosas y no tenían elementos cruentos”.

“A partir del siglo VI es que aparecen las figuras de Cristo crucificado, pero estas eran serenas, sin heridas ni sangre y estaba vestido como sacerdote o como un rey”, prosiguió.

“Será en la Edad Media, llena de guerras, de la peste y de problemas religiosos como la Reforma protestante y la Contrarreforma, cuando las imágenes del Cristo crucificado se van tornando cada vez más duras y sangrientas como las que se ven en las procesiones españolas”, agregó.

Más de dos milenios después de los hechos ocurridos en Jerusalén, la cruz se ha convertido en el símbolo indiscutible que identifica la religión fundada en la predicada del carpintero de Nazaret.

Un sacerdote ora ante un Cristo crucificado
Getty Images
Los primeros cristianos representaban a Jesús vivo, pero luego los teólogos reinterpretaron su muerte en la cruz como un paso fundamental para su misión.
Raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...