En un laboratorio de la Universidad de Guanajuato, el doctor en ingeniería y Ciencia de los Materiales, Christian Gómez Solís, junto con un equipo multidisciplinario crearon una tecnología con la que es posible eliminar los nano y microplásticos de poliestireno que se concentran en el agua.
Así es, esos plásticos que son casi imperceptibles para la vista, pero que a largo plazo podrían causar daños en la salud de las personas y los ecosistemas podrían ser eliminados gracias al desarrollo de este equipo de científicos.
De acuerdo con el experto, si bien existen diversas opciones para separar, degradar o remover plásticos, la tecnología que han desarrollado podría ser la primera que elimine contaminantes más complejos e imperceptibles en el agua hasta hacerla potable. De lograrlo, el siguiente paso será registrar la patente.
El desarrollo de este avance tecnológico lo realizaron en el Laboratorio de Ciencias de Materiales de la Universidad de Guanajuato donde los científicos en materia se enfocan, principalmente, en el desarrollo de materiales que sean aplicables en tres grandes áreas: ambiental, salud y energía.
En materia ambiental ―cuenta Gómez Solís― desde que comenzó su carrera como investigador se ha enfocado mucho en la degradación de compuestos emergentes.
“Estos compuestos emergentes, los tenemos desde hace varios años, son los medicamentos, los microplásticos, pesticidas o productos químicos que son muy difíciles de quitar por procesos tradicionales en el agua. Entonces, nosotros desarrollamos materiales que se puedan aplicar en técnicas como fotocatálisis”, explica Christian Gómez Solís en entrevista para Animal MX.
No te asustes con la palabra rimbombante, en Química se trata del aumento de la velocidad en una reacción química por efecto de la luz o de otras formas de energía radiante.
El experto nos explica que, para lograr esto, se requiere de radiación junto con un material extra que ayuda a degradar plásticos.
El estudio desarrollado por su equipo multidisciplinario se llama “Uso de irradiación NIR y micropartículas magnéticas de ferrita de bismuto para acelerar la eliminación de micropartículas de poliestireno del agua potable” y lo trabajaron estudiantes de posgrado y licenciatura de la Universidad de Guanajuato. ¡Guau!
De acuerdo con un comunicado de la universidad, los estudiantes de este proyecto lograron la publicación en Elsevier, una de las editoriales científicas más prestigiosas del mundo.
¿Tienes ideas de cuántos elementos contaminantes podemos encontrar en el agua que usamos a diario? El investigador nos da algunos ejemplos cotidianos.
“El ser humano tiende a consumir muchos medicamentos, que si bien el cuerpo necesita una parte muy pequeña para poder sanar o utilizar ese compuesto químico para su uso médico, todo lo que se desecha por la orina se va a los mantos acuíferos. Estos compuestos químicos son muy difíciles de degradar y eso significa romperlos y hacer que no sean peligrosos”, explica.
Pensando en la reutilización de agua saneada para consumo y actividades de las personas, el experto advierte que este recurso debe cumplir con ciertos indicadores para que los humanos podamos utilizarlos, pero también para volver a la naturaleza.
En ese sentido, la Agenda 2030 de la ONU que cuenta con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible dedican en el Objetivo 6 un espacio al Agua limpia y saneamiento. En este se enfatiza sobre el uso de estrategias para promover la innovación y la acción para adoptar un enfoque más integrado y holístico de la gestión del agua.
La ONU señala que hubo un aumento de 9% en la eficiencia en el uso del agua, pero el estrés hídrico y la escasez de este recurso continuará y, junto con el cambio climático, seguirán siendo un motivo de preocupación en el mundo.
Y sí, podemos consumir “agua reciclada de reúso”, pero actualmente esta agua para consumo humano todavía tiene el riesgo de contar con alguno de estos componentes porque no se pueden ver.
“Aunque lo hagan en la agricultura, los vegetales y las frutas los van a absorber y vamos a tener procesos que son muy complicados, por eso se tiene que utilizar un agua libre de todos estos compuestos”, advierte Gómez Solís.
Para eliminar estos contaminantes del agua, los investigadores parten de utilizar un tipo de radiación que es la radiación infrarroja. Uno de los integrantes del equipo comenzó a trabajar en su tesis doctoral con el uso de materiales que son sensibles a esa radiación infrarroja y que, al ser irradiados, comienzan a incrementar su temperatura.
“Los irradias con la luz infrarroja, ellos captan y logras aumentar la temperatura hasta 800 grados. Es muy interesante porque si al final tienes una partícula que alrededor de ella empiezas a incrementar su temperatura 800 grados y es como cuando queman un plástico”, describe.
Según describe Gómez Solís, esta “quema” ocurre dentro de un medio acuoso y los contaminantes no se van al aire.
“Como es una pirólisis en el proceso no genera compuestos más peligrosos, sino que, directamente se va a la transformación de CO2 y agua. Ese CO2 se queda capturado en el agua. Tienes la posibilidad de hacer la pirólisis y poder controlar, generar y captar ese CO2 para utilizarlo en otro proceso”, añadió.
Este catalizador, que es la tecnología que lograron desarrollar los investigadores mexicanos, tiene la capacidad de captar materiales pequeñísimos con la ventaja de tener propiedades magnéticas. Es decir, les permite recuperar las partículas del material a eliminar que se queda pegado.
Los microplásticos que se encuentran presentes en el agua son el poliestireno y el PET, por ser de los más utilizados.
Dentro del consumo humano, las personas los usan en vasos térmicos, como los de unicel el que te ofrecen para servir tu café, o la botella de plástico en la que viene tu refresquito favorito.
A ese listado le siguen las bolsas plásticas. El polímero que se utiliza para estas bolsas también genera un foco de contaminación en los cuerpos de agua y ríos al momento de desecharlas.
El impacto que las y los investigadores contemplan alcanzar con esta tecnología no sólo será para el uso humano sino también el industrial, “en plantas purificadoras de agua, así como en la creación de diseños industriales para modificar filtros”, señala el experto en un comunicado de la Universidad de Guanajuato.
El pasado 31 de agosto, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) anunció que desarrollarán proyectos en torno al tratamiento del agua en la ciudad tras formalizar un convenio de colaboración con la Universidad de Guanajuato, a través de su Parque Tecnológico (UG INNOVA Tecnoparque).
Este trabajo en conjunto busca el fortalecimiento de estrategias necesarias para León en materia hídrica “de la mano con la innovación y la tecnología”, anunciaron en un comunicado.
El objetivo principal de esta alianza será el desarrollo de investigaciones y proyectos de tratamiento del agua residual e impulsar su reúso en todos los sectores del municipio.
Los investigadores que, junto con el doctor Christian Gómez, son parte del proyecto son Samantha Cuellar, Jair Campos y Diana Hernández Bustos, estudiantes de la licenciatura en Ingeniería Química Sustentable; y el ingeniero físico Luis Salvador Valle García, egresado de la Maestría de Ciencias Aplicadas.
Ante esta alerta, el investigador ―junto con el equipo de científicos en el laboratorio― ya trabajan con materiales que aplicarán directamente en estos procesos; puesto que, la presencia de microplásticos es un problema peligroso, como ya se ha documentado en estudios e investigaciones en el mundo tras hallar este material en peces, vegetales, sangre y leche materna en los humanos.
“Viendo esta problemática pensamos en una tecnología para degradarlos. Es difícil cuando tenemos plásticos que duran hasta 500 años en desaparecer. Lo mismo va a pasar en el cuerpo. Se depositó un plástico y, ya sea en el riñón o hígado, va a durar toda la vida. Eso, al final, va a acumularse con otro tipo de problemas de salud”, explicó.
El doctor Gómez comenzó a trabajar en esta tecnología desde que era estudiante de doctorado y comenzó a involucrarse en los procesos fotocatalíticos. Además, ha estado cerca de médicos para investigar en conjunto el impacto de estos microplásticos en la salud de las personas.
El terremoto de magnitud 6 ocurrió a una profundidad de apenas 8 kilómetros, lo que aumentó su impacto destructivo.
Un terremoto de magnitud 6 sacudió el este de Afganistán el domingo por la noche, causando una destrucción generalizada en zonas montañosas de difícil acceso.
La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) informó que hay más de 800 muertos y por lo menos 2.000 heridos, aunque el balance oficial es aún incierto debido al aislamiento de las comunidades afectadas y la interrupción de las comunicaciones.
La provincia de Kunar, fronteriza con Pakistán, ha sido una de las más afectadas. Un funcionario local informó que al menos 21 personas murieron y 35 resultaron heridas solo en una aldea. Otro responsable calificó la cifra de muertos como “horrible”.
El terremoto ocurrió a las 23:47 hora local (19:17 GMT), con epicentro a 27 km de la ciudad de Jalalabad y a una profundidad de apenas 8 kilómetros, lo que aumentó su impacto destructivo. La sacudida se sintió hasta en Kabul, a 200 km de distancia, y en Islamabad, en Pakistán, a casi 400 km.
Yogita Limaye, corresponsal de la BBC para el Sur de Asia y Afganistán que se dirige hacia el epicentro, informa que hay destrucción a gran escala en la zona, con aldeas completamente destruidas y se teme que hay un gran número de personas atrapadas bajo los escombros.
Es un territorio montañoso y de difícil acceso, aun bajo las mejores condiciones, señala la corresponsal, y eso está dificultando los operativos de rescate.
Cualquier operativo será muy lento debido a las condiciones actuales y pasará un buen tiempo antes de poder evaluar la magnitud de la tragedia.
La mayoría de las muertes se están registrando en la provincia de Kunar, con 610 hasta el momento. En total, las autoridades dicen que hay más de 1.500 heridos.
El doctor Muladad, director del hospital en Asadabad, capital de la provincia de Kunar, no ha podido dormir en toda la noche por atender la oleada de pacientes, informa Hafizullah Maroof de Servicio Afgano de la BBC.
Según el doctor, están recibiendo “un paciente cada cinco minutos” y el hospital entero está lleno de heridos.
Reporta que 188 personas heridas, incluyendo mujeres y niños, ingresaron en el hospital en las últimas horas, con pacientes obligados a estar tendidos en el piso por la falta de camas.
Muladad describió la situación como una “crisis” que nunca esperó y declaró una emergencia en el hospital.
Por otra parte, 250 heridos fueron llevados al hospital principal en la vecina provincia de Nangarhar.
El gobierno del Talibán expresó en un mensaje en X que el terremoto ha causado “la pérdida de vidas y daños a las propiedades en algunas de nuestras provincias orientales”.
“Funcionarios locales y residentes actualmente realizan trabajos de rescate para las personas afectadas. Los equipos de apoyo desde el centro y provincias aledañas también van en camino”, añade el mensaje.
Las tareas de rescate se ven gravemente afectadas por la geografía accidentada y las recientes lluvias que provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra. En algunas zonas, las carreteras están completamente bloqueadas y no hay señal telefónica, lo que dificulta el acceso y la comunicación.
La Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Afganistán (Unama), así como la embajada de Japón expresaron sus condolencias y ofrecieron asistencia al país.
No hay restricciones a la entrada de asistencia internacional y el gobierno talibán ha solicitado que se prioricen los recursos para asistir a las zonas afectadas.
Sin embargo, los súbitos recortes a comienzo de año a la Agencia Internacional de Desarrollo de EE.UU., USAID, han afectado significativamente el envío de ayuda.
Pero el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, anunció que tiene equipos locales en el campo coordinando con las autoridades para tener una imagen más clara de las zonas peor afectadas.
El acceso por carretera a las áreas más afectadas sigue bloqueado y es muy probable que haya cientos de casas destruidas, comentó a la BBC Salam Al Janabi, de la oficina de UNICEF en Kabul.
“Como es tan montañoso, están construidas casi una encima de la otra, así que todas se están viniendo abajo sobre las otras”, afirmó.
Las principales prioridades de la agencia humanitaria son la salud, protección infantil, agua y acceso a instalaciones sanitarias, expresó Al Jabani.
A pesar de que los afganos están acostumbrados a los terremotos, eso no cambia el sentido de urgencia para responder, dijo. “No importa que lo hayas hecho antes, cada vez que algo como esto sucede, es trágico, es difícil”.
Las autoridades afganas desplegaron helicópteros desde el aeropuerto de Nangarhar para evacuar heridos, mientras que voluntarios acudieron a los hospitales para donar sangre. Funcionarios locales hablaron de una situación “horrible” y reconocieron que muchas víctimas siguen atrapadas.
Syed Raheem, responsable del envío de socorristas, médicos y enfermeras en la región de Kunar, comunicó a la BBC por teléfono desde su aldea en Naoabad que aunque han podido “rescatar a muchas personas”, él cree que la cifra de muertos es subestimada.
No obstante, están trabajando lo más rápido posible para alcanzar a aquellos todavía atrapados mientras tengan la luz del día.
“Unas personas nos enviaron mensajes, que sus casas están destruidas y que algunas personas todavía están bajo las rocas”, afirmó.
Afganistán es altamente vulnerable a los terremotos debido a su ubicación sobre fallas sísmicas activas y la precariedad de sus construcciones. En 2022, un sismo de magnitud similar causó más de 1.000 muertos en el este del país. Las autoridades temen que esta tragedia pueda ser comparable.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.