Home
>
Animal MX
>
Ciencia y Tecnología
>
Ansiedad por calor: Cómo las altas temperaturas afectan nuestras emociones
Ansiedad por calor: Cómo las altas temperaturas afectan nuestras emociones
Te explicamos la relación entre el calor y la ansiedad. Foto: RDNE Stock en Pexels
3 minutos de lectura

Ansiedad por calor: Cómo las altas temperaturas afectan nuestras emociones

¿Has escuchado de la "ansiedad por calor"? Este estudio revela por qué el calor puede afectar tu estado de ánimo.
27 de julio, 2023
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Hace un calorón y resulta que tienes que salir a la calle. El solo pensamiento ya nos pone de malas, pero ¿sabes cómo se relacionan el calor y ansiedad?

Pues no importa si eres #TeamFrío o #TeamCalor, las altas temperaturas tienen un impacto único en nuestras emociones porque afectan al sistema nervioso.

Un estudio de la Universidad ISEP de México explica que cuando nuestro cuerpo se expone a altas temperaturas necesita trabajar más para regular su temperatura interna.

Esto puede ocasionar que se active el sistema nervioso simpático, que se relaciona con respuestas de estrés y ansiedad.

¿Por qué el calor afecta las emociones?

Expertos de la Universidad ISEP de México mencionan que el calor puede afectar la producción de serotonina y dopamina. Estos son neurotransmisores clave que juegan un papel importante en la regulación del estado de ánimo y las emociones.

La serotonina también ayuda a regular la temperatura interna de nuestro cuerpo, mientras que la dopamina actúa en la sensación de recompensa y bienestar.

De hecho, la dopamina es parte de la razón de que debamos exponernos a la luz solar (como plantas). Pues esto, junto con actividades placenteras, pueden aumentar su producción y eso mejora nuestro estado de ánimo.

También lee: ¿Ansiedad o ataque de pánico? Te explicamos las diferencias

¿Cómo afecta el calor a las personas con ansiedad?

¡Pero todo es con medida! “En condiciones de calor extremo, es posible que nuestros niveles de serotonina disminuyan, lo que puede hacernos más propensos a experimentar ansiedad y cambios de humor“, explican los expertos.

Justo con las temperaturas más altas, algunas personas pueden experimentar “ansiedad por calor”.

Este fenómeno se caracteriza por síntomas como inquietud, nerviosismo, dificultad para concentrarse y para dormir.

Sin embargo, el calor también puede desencadenar otros síntomas de ansiedad como, palpitaciones, sudoración excesiva o hasta dificultad para respirar.

Estos síntomas son el resultado de la activación del sistema nervioso simpático en respuesta al calor.

Cómo calmar la ansiedad: 6 estrategias para lograrlo

Consejos para ayudar a tus emociones en temporada de calor

Pero tranqui, que no todo está perdido. Hay medidas y acciones que puedes seguir para cuidar de tu bienestar y salud mental en temporada de calor.

Los expertos de la Universidad Isep de México recomiendan:

– Mantenente hidratado: Con o sin ansiedad siempre es necesario beber suficiente agua. La deshidratación puede afectar negativamente tu estado de ánimo y hacer que te sientas más irritable y cansada.

– Haz actividades físicas muy temprano o por la tarde/noche: Evita hacer ejercicio durante las horas más calurosas del día (11:00 y 16:00).

– Visita lugares frescos: Evita salir al exterior y si lo haces, persigue los lugares con sombra para mantener el cuerpo fresco. Así ayudas a evitar la sensación de sofocamiento.

Para esta temporada: Los mejores sueros caseros para hidratarte en la ola de calor

– Practica técnicas de relajación: Ya dijimos que el calor puede aumentar la sensación de estrés y ansiedad. Por eso esta temporada es ideal para que pruebes técnicas de relajación como respiración profunda, meditación o yoga.

– Viste ropa ligera y transpirable: No basta con estar frente a un ventilador, la ropa adecuada para el calor también ayuda a regular tu temperatura corporal.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Ave del terror”, qué dicen los últimos hallazgos sobre el enorme reptil que atemorizó a Sudamérica hace 13 millones de años
4 minutos de lectura

El ave del terror superaba los 2,5 metros de altura y tenía poderosas extremidades y un pico enganchado con el que destrozaba a sus presas.

24 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Hace 13 millones de años, en los amplios pantanales primitivos de Sudamérica, un enorme reptil aviar no volador, conocido como el “ave del terror”, dominaba el entorno con violenta voracidad.

Estas aves eran depredadoras por excelencia; podían alcanzar estaturas de más de dos metros y tenían poderosas extremidades, afiladas garras y potentes picos encorvados con los que despedazaban la carne de sus presas.

Sin embargo, un nuevo estudio de un fósil encontrado en Colombia hace varios años concluyó que el ave del terror posiblemente no lo tenía todo a su favor y también fue víctima de otros depredadores en un mundo de “todos contra todos”.

Los paleontólogos en el país sudamericano observaron unas marcas de colmillos en un hueso fosilizado que pertenece a una de estas peligrosas aves, lo que supone que algún otro animal aún más grande la pudo haber matado.

Los expertos compararon las perforaciones de los colmillos en el hueso de pata fosilizado con la dentadura de otro reptil prehistórico de tipo caimán o cocodrilo.

Escaneos en 3D de las mordeduras permitieron a los científicos reconstruir lo que creen que fue una “pelea a muerte” que el ave del terror no sobrevivió.

Imagen de un cráneo escaneado de un depredador cocodriliano superpuesto sobre las perforaciones correspondientes a la imagen en 3D del fósil del ave del terror
Link et al/Biology Letters
Un cráneo escaneado de un depredador cocodriliano se comparó con las perforaciones en la imagen en 3D del fósil del ave del terror.

Interacción entre dos depredadores

El nuevo estudio, publicado en la revista Biology Letters, comparó el tamaño y la forma de las marcas de dientes con los cráneos y dientes de depredadores similares a cocodrilos en colecciones de museos.

Los investigadores dicen que la muestra es una rara evidencia de la interacción entre dos de los principales depredadores extintos de la época.

El hueso estudiado fue descubierto hace más de 15 años en el desierto de Tatacoa en Colombia.

Cuando el ave habitaba en los pantanos de la región hace 13 millones de años, tendría unos 2,5 metros de altura y se cree que usaba sus poderosas extremidades para dominar y despedazar a su presa.

Lo que los científicos no han podido probar de forma concluyente es si esta particular y desafortunada ave del terror murió en el ataque o si el caimán la devoró como carroña.

“En las marcas de mordedura del hueso no hay señales de curación”, explicó el principal investigador Andrés Link, de la Universidad de los Andes, en Bogotá.

“Así que si ya no estaba muerta, murió en el ataque. Ese fue el último día en que el ave estuvo en este planeta. 13 millones de años después se encontró un pedazo del hueso de su pata”.

Un trozo fosilizado de un hueso de pasa de un ave del terror muestra dos perforaciones hechas por los colmillos de un depredador
Andres Link
Las marcas de los colmillos con claramente visibles en el trozo de hueso fosilizado.

Un pequeño hueso

El desierto de Tatacoa es rico en yacimientos de fósiles de una época conocida como el Mioceno Medio.

En ese entonces, era un pantano húmedo, donde la sedimentación de los ríos atrapaba y fosilizaba los huesos de animales muertos, resultando en los restos preservados que se encuentran en la actualidad.

Este hueso en particular fue descubierto hace 15 años por César Augusto Perdomo, un coleccionista de fósiles de la región.

Los científicos colombianos trabajaron conjuntamente con Perdomo, estudiando y catalogando los fósiles que había recopilado en su museo.

Allí se dieron cuenta de que el trozo de hueso del tamaño de un puño correspondía a la pata de una ave del terror.

Ese fue un descubrimiento emocionante, porque los fósiles de ave del terror son raros.

Link y sus colegas también quedaron fascinados con las marcas de perforaciones en el hueso, que claramente habían sido hechos por los colmillos de otro poderoso depredador.

Un coleccionista de fósiles en Colombia, sentado en el piso, descalzo, con un sombrero y camisa roja
Andres Link
César Augusto Perdomo se ha dedicado a la recolección de fósiles desde su niñez.

Dichas marcas corresponderían a una especie de caimán extinto llamado Purussaurus neivensis, un tipo de cocodrilo que midió hasta cinco metros de largo.

Los investigadores piensan que emboscó a su presa desde la orilla del río, muy similar a como lo hacen los cocodrilos y caimanes modernos.

“Me imaginaría que estaba esperando a que una presa se acercara”, expresó Link.

Si eso, en efecto, fue una batalla entre dos depredadores ápice, que permite formar una idea de lo que era un antiguo ecosistema.

Las feroces aves del terror pudieron ser mucho más vulnerables a los depredadores de lo que se pensaba.

“Cada pedazo de un cuerpo nos ayuda a comprender mucho sobre cómo era la vida del planeta en el pasado”, declaró Link a la BBC.

“Eso es algo que me asombra, cómo un pequeño hueso puede completar una historia”.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.