Desde que apareció el primer ser humano, nuestra especie ha volteado hacia el cielo para preguntarse qué hay más allá de lo que conocemos en la Tierra.
“El cielo nocturno ha sido la obsesión de todas las culturas en el mundo a lo largo de la historia y todas se han dedicado a estudiarlo, conocer sus ciclos y tratar de entender cuál es el orden de la naturaleza y del cosmos”, dice José Franco, investigador titular del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Esta ciencia es tan antigua que, de acuerdo con la Agencia Espacial Europea, los primeros registros documentados de observaciones astronómicas se realizaron alrededor del año 1,000 a.C. por los asirios-babilonios en Mesopotamia, quienes registraron los movimientos periódicos de los cuerpos celestes.
Más allá de lo poético que resulta ver las estrellas, la astronomía ha evolucionado tanto, que hoy sabemos cuándo nació el universo, dónde estamos ubicados, de qué está compuesto el Sol y otros datos que nos explotan la cabeza.
Pero además de tratar de explicar el orden de la naturaleza, la astronomía ha contribuido a que hoy utilicemos mucha tecnología en nuestra vida cotidiana.
Desde los calendarios hasta las conexiones inalámbricas, esta ciencia demuestra que ver al cielo importa más que nunca.
Fenómenos como eclipses solares y lunares, lluvias de estrellas, el paso de cometas, entre otros, no solo sirven para maravillarnos del universo, sino que también nos ayudan a conocer su historia.
Silvia Torres Castilleja, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, cuenta a Animal MX que estos fenómenos son importantes porque tienen pistas sobre cómo se formó nuestro sistema solar.
El estudio de asteroides y cometas lo demuestra.
“Los cometas son vestigios de la parte inicial del sistema solar, de cómo se formó. Son los objetos más viejos, por eso han sido estudiados y se han mandado naves para recoger pedazos, para estudiar de qué, cómo están hechos y que nos den pistas de cómo era la situación antes del sistema solar”, menciona Torres, quien se dedica al estudio de las nebulosas planetarias.
Con el estudio de los cometas hemos aprendido que estos pedazos de rocas son vestigios del nacimiento de nuestro sistema solar hace aproximadamente 4.6 mil millones de años y que están compuestos, en su mayoría, de hielo recubierto con material orgánico oscuro.
Otro de los fenómenos astronómicos que importa estudiar son las lluvias de estrellas, que en realidad son fragmentos de cometas que estaban en la órbita de la Tierra y dejaron rastros después de entrar a nuestra atmósfera.
José Franco -quien también es coordinador del programa de Arte, Ciencia y Tecnología de la UNAM- explica que observar las estrellas fugaces permite a los astrónomos estar alerta de posibles objetos que giran alrededor del Sol y podrían representar peligro para la Tierra.
De hecho, la NASA cuenta con un organismo llamado Centro de Objetos Cercanos a la Tierra, encargado de catalogar y monitorear distintos cuerpos espaciales que tengan algún riesgo (por más mínimo que sea) de impactar con el planeta.
Aunque la astronomía está vinculada con el espacio exterior, la realidad es que esta ciencia también ha traído grandes beneficios a la vida en la Tierra, empezando por los calendarios.
“La luna ha sido fundamental para conocer cómo pasa el tiempo, cuáles son los ciclos de la naturaleza y todos los calendarios que existen en el mundo fueron inicialmente lunares y luego se colocó el ciclo del Sol”, relata Franco.
El astrónomo también señala que gracias a la astronomía se pudo crear una navegación precisa por los mares, porque con ella fue posible saber en qué punto, latitud y longitud nos encontramos en el planeta.
Además, tecnología que utilizamos hoy en día de manera cotidiana ¡fue creada por astrónomos!
Las cámaras digitales, por ejemplo.
José Franco cuenta que las cámaras digitales que vemos hoy en los celulares fueron desarrolladas en los 70 y 80 en astrofísica para observar el cielo. “Se cambió la placa fotográfica que se usaba durante los siglos XIX y XX por sistemas de estado sólido que generaron sistemas digitales para obtención de imágenes”, explica.
Según la Sociedad Astronómica Estadounidense, el creador fue el físico Michael F. Tompsett, cuyo descubrimiento fue utilizado en 1976 por Jim Janesick, un ingeniero de la NASA, y Brad Smith, un científico planetario de la Universidad de Arizona, quienes obtuvieron las primeras imágenes astronómicas digitales con un sistema de estado sólido.
Otro ejemplo: nuestro preciado WiFi también fue creado por astrónomos.
“En los 80, los radioastrónomos en Australia inventaron un sistema para transmitir las señales de los radiotelescopios a los centros de cómputo y con eso desarrollaron lo que ahora es conocido como el WiFi”, explica Silvia Torres.
Los inventores del WiFi fueron miembros del equipo de Astronomía y Ciencia Espacial de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO), del gobierno australiano.
El equipo fue liderado por el astrofísico John O’Sullivan, quien inició con su proyecto a finales de los 70 y finalmente lo patentó en 1996.
Otros avances tecnológicos logrados gracias a la astronomía incluyen la primera conexión a internet en México con una antena parabólica colocada en la azotea del Instituto de Astronomía de la UNAM y las tomografías.
“La astronomía es una gran promotora de la tecnología, invita al desarrollo tecnológico, lo ha hecho desde siempre y lo sigue haciendo, es un motor de nueva tecnología”, afirma Torres.
Tanto José Franco como Silvia Torres coinciden en que el futuro de la astronomía está definido por la búsqueda de vida fuera de la Tierra (y de nuestro sistema solar) y la investigación sobre energía oscura y la materia oscura.
Hasta ahora, muy poco se sabe sobre estos campos.
En cuanto a la vida fuera de nuestro planeta, todavía no se encuentra ninguna pista, aunque las agencias espaciales y científicos de todo el mundo han dedicado una gran cantidad de recursos para hallarla.
“Las búsquedas dentro del sistema solar se realizan actualmente con naves y sondas, mientras que fuera del sistema se usan telescopios para hallar vestigios de vida en otros lugares. Aún no se encuentra, pero se está intentando”, resalta Silvia Torres.
Un ejemplo de ello es lo que está haciendo la NASA en Marte desde 2020 con la misión Perseverance.
En esta misión, la agencia espacial estadounidense explora la superficie marciana con la intención de encontrar señales de vida microbiana antigua.
La historia sobre la energía oscura y la materia oscura es muy diferente, porque no se sabe casi nada sobre ellas (y la verdad es muy complicado explicarlo).
Según la NASA, la energía oscura es una forma de energía presente en el espacio que se encarga de expandir el universo, mientras que la materia oscura es una forma invisible de materia de la cual el universo está compuesto en su mayoría.
“El futuro de la astrofísica está compuesto de muchas cosas, entre ellos proyectos de telescopios de gran envergadura tanto en la Tierra como en el espacio que ayuden a dar respuesta a estas preguntas fundamentales”, afirmó José Franco.
Lo mejor de la astronomía es que no sólo es una ciencia para los profesionales, sino que si te apasiona el tema existen diferentes lugares donde puedes aprender más sobre el estudio del cosmos.
Primero que nada, este sábado 13 de noviembre será La Noche de las Estrellas, la cual es una fiesta astronómica organizada por la UNAM desde el 2009 en la explanada de CU, aunque en esta ocasión será realizada de forma virtual por la pandemia.
“La Noche de las Estrellas es una feria de actividades centradas en astronomía para llamar a la gente a divertirse, ver el cielo y atraer a los jóvenes a la ciencia”, resalta Torres.
Franco agrega que en esta feria de astronomía encontrarás eventos culturales, charlas, talleres, observación del cielo y más, y podrás acceder de manera gratuita en la página www.nochedelasestrellas.org.mx.
Por último, Franco recomienda que quienes deseen aprender más sobre esta ciencia podrán encontrar muchísima información en las páginas del Instituto de Astronomía de la UNAM o en cualquier universidad con departamento de astronomía, donde no sólo hay documentos e investigaciones, sino charlas para el público dirigidas por los centros de investigación.
Las Fuerzas de Defensa de Israel informaron que ya emprendieron las “acciones preliminares” para tomar el control de la ciudad más grande del territorio palestino.
El ejército de Israel informó el miércoles que inició una ofensiva terrestre que tiene como objetivo tomar y ocupar toda la Ciudad de Gaza.
Las tropas israelíes se han establecido en las afueras de la ciudad, donde viven más de un millón de palestinos, tras días de intensos bombardeos y fuego de artillería.
Esto ha llevado al secretario general de la ONU, António Guterres, a insistir en su llamado a un alto el fuego inmediato “para evitar la muerte y la destrucción” que un asalto “causaría inevitablemente”.
Israel quiere demostrar que sigue adelante con su plan de capturar toda la Ciudad de Gaza pese a las críticas internacionales.
Cientos de palestinos de los barrios de Zeitoun y Sabra de la Ciudad de Gaza han huido hacia el noroeste de la ciudad.
Un portavoz militar afirmó que, además de que ya controlan los alrededores de la urbe más grande del territorio palestino, sus tropas ya estaban operando en las zonas de Zeitoun y Jabalia para sentar las bases de la ofensiva.
El plan fue aprobado el martes por el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, y será sometido a la ratificación del gabinete de seguridad a finales de esta semana.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han convocado a unos 60.000 reservistas para que se presenten a inicios de septiembre con el fin de liberar al personal en servicio activo para la operación.
En un comunicado, Hamás acusó al líder israelí de continuar una “guerra brutal contra civiles inocentes en la ciudad de Gaza” y criticó lo que calificó de “desprecio” por una nueva propuesta de alto el fuego de los mediadores regionales.
Israel aún no ha respondido formalmente al plan.
Se espera que cientos de miles de palestinos de la Ciudad de Gaza reciban la orden de evacuar y dirigirse a los refugios del sur de la Franja.
Países aliados de Israel han condenado el plan, entre ellos el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien advirtió el miércoles que eso “solo puede conducir al desastre para ambos pueblos y se corre el riesgo de sumir a toda la región en un ciclo de guerra permanente”.
Por su parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) afirmó que un nuevo desplazamiento y una intensificación de las hostilidades “pueden empeorar una situación ya catastrófica” para los 2,1 millones de habitantes de Gaza.
El gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu anunció su intención de conquistar toda la Franja de Gaza después de que el mes pasado fracasaran las negociaciones con Hamás sobre un alto el fuego y un acuerdo para la liberación de rehenes.
En una rueda de prensa televisada este miércoles, el portavoz de FDI, el general de brigada Effie Defrin, dijo que Hamás estaba “maltrecho y herido” tras 22 meses de guerra.
“Profundizaremos el daño a Hamás en la ciudad de Gaza, bastión del terror gubernamental y militar de la organización terrorista”, añadió. “Profundizaremos el daño a la infraestructura terrorista por encima y por debajo del suelo y romperemos la dependencia de la población respecto a Hamás”.
Defrin agregó que las IDF no demorarían en iniciar la operación.
“Hemos iniciado las acciones preliminares y, en estos momentos, las tropas de las FDI controlan las afueras de la ciudad de Gaza”.
Dos brigadas operaban sobre el terreno en el barrio de Zeitún, donde en los últimos días habían localizado un túnel subterráneo que contenía armas, y una tercera brigada operaba en la zona de Jabalia, aseguró Defrin.
Un portavoz de la agencia de Defensa Civil de Gaza, dirigida por Hamás, Mahmoud Bassal, dijo el martes a la agencia AFP que la situación era “muy peligrosa e insoportable” en los barrios de Zeitún y Sabra de la ciudad gazatí.
La agencia palestina informó que los ataques y los bombardeos israelíes habían causado la muerte de 25 personas en todo el territorio el miércoles. Entre ellas se encontraban tres niños y sus padres, cuya casa en la zona de Badr, en el campo de refugiados de Shati, al oeste de la ciudad de Gaza, fue bombardeada.
El general Defrin también afirmó que las FDI estaban haciendo todo lo posible para no dañar a los rehenes que Hamás sigue reteniendo en Gaza, 20 de los cuales se cree que están vivos.
Sus familias han expresado su temor de que los que se encuentran en la Ciudad de Gaza puedan correr peligro por una ofensiva terrestre.
La Cruz Roja también advirtió de una situación catastrófica tanto para los civiles palestinos como para los rehenes si se intensifican las actividades militares en Gaza.
“Tras meses de hostilidades implacables y desplazamientos repetidos, la población de Gaza está completamente agotada. Lo que necesita no es más presión, sino alivio. No más miedo, sino una oportunidad para respirar”, dijo la organización en un comunicado.
“Deben tener acceso a lo esencial para vivir con dignidad: alimentos, suministros médicos y de higiene, agua potable y refugio seguro”.
“Cualquier intensificación adicional de las operaciones militares solo agravará el sufrimiento, separará a más familias y amenazará con una crisis humanitaria irreversible. La vida de los rehenes también podría correr peligro”, añadió.
También pidió un alto el fuego inmediato y el paso rápido y sin obstáculos de la ayuda humanitaria a través de Gaza.
Qatar y Egipto, que han fungido como mediadores, intentan conseguir un acuerdo de alto al fuego y presentaron una nueva propuesta para una tregua de 60 días y la liberación de aproximadamente la mitad de los rehenes, algo que Hamás dijo el lunes haber aceptado.
Israel aún no ha presentado una respuesta formal, pero las autoridades del país insistieron el martes en que ya no aceptarían un plan parcial y exigieron uno integral que contemplara la liberación de todos los rehenes.
El ejército israelí lanzó una campaña en Gaza en respuesta al ataque liderado por Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1.200 personas y otras 251 fueron tomadas como rehenes.
Desde entonces, al menos 62.000 personas han muerto en Gaza, según el Ministerio de Salud del territorio.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.