Aunque nos encanta mirar hacia el cielo en búsqueda de cuerpos celestes, a veces el clima y la contaminación no nos dejan ver nada. Pero no te preocupes, que para eso existen estas apps para ver estrellas, constelaciones y planetas.
Con ellas no importará si no tienes un telescopio o si no sabes dónde queda el norte y el sur. Lo único que estas apps necesitan es de tu ubicación y algunas de tu cámara.
Además, con algunas de ellas no solo podrás ver los puntos luminosos del cielo, también podrás aprender detalles interesantes de ellos como sus nombres, dimensiones, distancia de la tierra y más.
Aprende directo de los expertos, pues la Nasa tiene su propia app para dispositivos móviles. Con ella podrás acceder a las imágenes y videos de sus misiones más recientes.
También la aplicación sirve como una ventana directa para conocer las noticias de esta agencia espacial. En ocasiones, también hay reportajes disponibles sobre sus actividades y descubrimientos.
Esta es la precursora de las apps para ver estrellas, pues el proyecto, que inicialmente era de Google, fue de las primeras que nos permitió explorar el cielo.
Aunque no ha recibido actualizaciones en un tiempo, todavía es muy funcional. Además, es perfecta para quienes apenas se integran en el mundo de la astronomía amateur.
Disponible para Android.
Si buscas una experiencia un poco más inmersiva, entonces prueba esta aplicación, pues utiliza la cámara y ubicación de tu dispositivo para decirte exactamente qué estrella o planeta estás viendo.
Además, dentro de la app encontrarás información general sobre cada cuerpo celeste. De hecho, hay un apartado que indica la hora en la que puedes ver cada astro en el cielo.
Disponible una versión gratuita para Android e iOS. La opción de paga no tiene anuncios y también la encuentras en Android e iOS.
Seguimos con apps para ver estrellas que hacen uso de la realidad aumentada. Como en el caso anterior, con esta herramienta también podrás apuntar con tu cámara del celular hacia el cielo.
Lo chido es que también tiene un modo nocturno que te ayudará cuando busques astros durante la noche. Además, te muestra información y datos sobre galaxias, planetas, estrellas y constelaciones.
Otro mini planetario que cabe en tu celular. Con esta app también tendrás que apuntar hacia el cielo para descubrir qué astros son los que te rodean. También hay datos e información interactiva y gráficos que te ayudarán a conocer más de las estrellas, planetas y más.
Algo muy curioso es que la aplicación también ofrece simulaciones de cómo se vio el cielo en décadas pasadas.
Te recomendamos: Bumble expulsará a quienes hagan body shaming (y hasta ofrecerá información educativa para evitarlo)
Dudamos que en poco tiempo ya conozcas todos los elementos que conforman nuestro sistema solar. Pero si quieres dar el siguiente paso y sentirte aventurero, descarga esta app que se enfoca en exoplanetas.
Estos son planetas que están en otro sistema; es decir, que orbitan una estrella distinta al sol. Esta aplicación funciona como una especie de catálogo para que los conozcas.
Esta herramienta solo está disponible para usuarios de iOS.
Aquí la realidad aumentada vuelve a hacer acto de presencia. Con la versión normal de la aplicación solo basta con que apuntes hacia el cielo con tu celular.
Eso sí, no da información tan detallada como otras apps para ver estrellas y planetas. Aunque eso sí, es muy fácil de utilizar.
Por último, otra opción de apps para ver estrellas es esta que es muy fácil de seguir. Tiene la opción de apuntar y descubrir directamente qué planeta estás viendo.
Pero no necesitas moverte como loco. Si eres de los que se marea, también puedes simplemente sentarte y mover la pantalla con tu dedo para saber qué constelaciones están cerca de tu ubicación.
Algunos datos que presenta la aplicación son la luminosidad y distancia del cuerpo celeste. También, puedes ver cómo se ve el cielo en otras partes del mundo.
La consigues para iOS y Android.
Desde 2022, el doctor Baksheiev se desplaza por la primera línea de combate en “el transbordador femenino”, su bien equipada clínica móvil
En una aldea rural cercana a la línea del frente ucraniano, un grupo de mujeres hace fila en silencio ante una ambulancia púrpura y blanca. Esperan ser atendidas por un médico que tiene la cabeza rapada y teñida del azul y el amarillo de la bandera de Ucrania.
Para muchas de ellas, es la primera vez que ven a un médico desde que empezó la guerra hace más de tres años.
Desde 2022, el doctor Serhii Baksheiev, de 53 años, ha realizado más de 1.000 reconocimientos ginecológicos a mujeres en todas las zonas del frente en su clínica móvil equipada, bautizada como “El transbordador femenino”, que incluye una llamativa silla de examen de un rosa vibrante.
“Esta es una misión humanitaria de voluntariado. Es para personas que necesitan ayuda, en lugares donde no hay médicos ni hospitales, y es completamente gratuita”, dice él.
La guerra con Rusia ha puesto una enorme presión sobre el sistema de salud de Ucrania, con más de 1.940 ataques a instalaciones médicas desde la invasión, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que representa la cifra más alta registrada en cualquier crisis humanitaria hasta la fecha, y con un aumento significativo de esos ataques desde diciembre de 2023.
Cuando comenzó la guerra, el doctor Baksheiev, quien es obstetra y ginecólogo, pasaba sus días en un búnker en Kiev ayudando a traer bebés al mundo mientras caían bombas sobre la ciudad.
La idea de una clínica móvil, cuenta, surgió después de misiones médicas de voluntariado en el frente, donde se dio cuenta de la falta de instalaciones, ya que los centros médicos y hospitales habían sido completamente destruidos.
“Fuimos a Járkiv y Cherníhiv, que estaban muy dañadas, y lo más difícil era no poder brindar servicios ginecológicos porque no había herramientas ni equipo, todo estaba destruido”, dice.
Baksheiev y su equipo tenían que usar cualquier cosa disponible como mesa de examen, incluso sofás viejos, lo que significaba que él tenía que arrodillarse para realizar los exámenes.
Hoy, al caminar alrededor del vehículo eléctrico, queda claro que el doctor Baksheiev está increíblemente orgulloso de sus capacidades: ha sido equipado con todo lo que él y su equipo podrían necesitar en estas zonas remotas, incluyendo una máquina de ultrasonido y equipo médico para realizar cirugías menores.
Durante una misión de dos días, el equipo puede realizar hasta 80 colposcopias, un procedimiento en el que se examinan el cuello uterino y la vulva en busca de signos de tejido canceroso o precanceroso.
Este trabajo -a menudo llevado a cabo en secreto- es crucial para las personas que viven en estas zonas rurales y remotas cercanas al frente de batalla.
Cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud Pública de Ucrania y vistas por la BBC muestran que las tasas de detección de cáncer de ovario y de cuello uterino han disminuido en un 17% y un 10%, respectivamente, desde 2020.
Y cuando médicos como el doctor Baksheiev logran llegar a esas zonas para realizar exámenes, están encontrando una incidencia de tumores malignos superior al promedio.
En promedio, hasta el 4 % de todas las mujeres examinadas son diagnosticadas con tumores malignos, según FRIDA Ucrania, la organización médica para la que el doctor Baksheiev trabaja como voluntario.
La doctora Ulana Suprún, quien fue ministra de Salud de Ucrania entre 2016 y 2019, advierte sobre la “bomba de tiempo” que representan los efectos en la salud a medida que la guerra se prolonga.
“En la comunidad de salud pública definitivamente hay mucha preocupación sobre lo que va a ocurrir mientras continúe la guerra”, afirma.
“No solo en términos de salud física, sino también de salud mental, porque hay un estrés constante, un trauma psicológico constante que se está produciendo”.
Suprún señala que el gobierno ha logrado reconstruir parcial o totalmente hasta 964 instalaciones médicas que fueron dañadas por Rusia.
“Están trabajando estrechamente con la OMS y con otras organizaciones internacionales para tratar de elaborar un plan sobre cómo podemos reconstruir el sistema de salud que existía antes de la invasión rusa”, añade.
A pesar de haber recibido un diagnóstico de cáncer él mismo en septiembre de 2024, el doctor Baksheiev continúa trabajando como voluntario y brindando atención médica a mujeres en todo el país.
“Aparte del examen médico, también las escuchas, porque muchas pacientes tienen historias sobre cómo los rusos atacaron sus aldeas”, comenta.
“Así que no solo somos médicos, también somos los terapeutas de estas pacientes”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.