Cuando Duncan, un pitbull rescatado, sale al área común a que Julia Berenice le de su paseo, se emociona, brinca y se tira al piso para tallarse el lomo. Se reincorpora y se sienta frente de ella para recibir un premio. Cuenta que antes no dejaba de saltar. “No está mal que salte, pero eso lleva a una mala conducta. Duncan es un perrito muy agradecido, siempre está hiperventilado, eso hay que regular”.
Para Julia Berenice Chaga Pérez, guía y cuidadora en la Fundación Toby, los perros rescatados son muy agradecidos. Tienen un corazón muy noble, muy sincero, dócil y son entregados, aunque hayan sufrido mucho.
“Se nota en su carita esa expresión de agradecimiento, de que nunca habían tenido este tipo de interacción con alguien o ese tipo de atención. Su comportamiento es distinto y aprenden a disfrutar cada momento”, señala Berenice.
Te recomendamos: Perros rescatados de maltrato extremo: así es la historia de tres rescatistas que dedican su vida a salvar animales
Al inicio de su rehabilitación pueden mostrar comportamientos que reflejan trauma como miedo, desconfianza, incluso, agresividad de tanta violencia o abandono que sufrieron.
Julia comenta que en estos casos hay que trabajar para restablecer la confianza hacia los humanos, eso se llama contracondicionamiento o desensibilización.
“Primero que tengan confianza, que sepan que no les vas a quitar la comida, que no les vas a pegar y que pueden confiar en ti”, relata Berenice, quien trabaja con animales rescatados del maltrato extremo. “Si ellos saben que no les vas a quitar la comida entonces poco a poco van a dejar que tú te acerques y si saben que va a haber más comida se empiezan a desensibilizar y dejan de tener esta conducta de agresividad de desconfianza o de ser territoriales”.
Mariana Boy Tamborell, titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), explica que el maltrato no solamente es perceptible de manera física, como lesiones o laceraciones, sino también tiene consecuencias y se manifiesta a través de la conducta de los animales.
“Las conductas ansiosas o agresivas también pueden denotar cierto maltrato que está afectando sus estados mentales y que no es perceptible de manera física”, indica Boy.
Por ejemplo, Pirata se acerca y busca que lo acaricien. Es un perrito que lleva en el rostro la marca del maltrato. No tiene un ojo y en su lugar una cicatriz.
Durante la entrevista, Pirata encuentra la mano del jefe Andrés Martínez, quien no duda en hacerle cariños. “¿Sabes cuál es la mejor rehabilitación para un perrito que fue maltratado?”, pregunta el policía y responde en seguida: “la caricioterapia”.
Bailarina, por su parte, es una perrita con secuelas de moquillo y por eso fue abandonada. Corre y juega con otros perros. Pirata y ella son residentes en la Brigada de Vigilancia Animal, ubicada a un costado del Parque Ecológico de Xochimilco.
“Una de las actividades que tenemos en primera instancia es responder a situaciones de peligro por agresión animal (…) Cuando el animal es maltratado y abandonado le toca totalmente a la Brigada porque se está cometiendo el delito de maltrato”, expresa García Valdés.
Más sobre ‘Periodismo de soluciones’: Jóvenes Orquestas, un proyecto de música para niños y adolescentes de colonias precarizadas
En la CDMX el maltrato animal es considerado delito y es castigado con entre dos y 10 años de prisión. Esto por causarle lesiones incluso la muerte a una mascota, de acuerdo con el Código Penal Local, la Ley de Protección a los Animales y la Ley de Cultura Cívica locales.
La Brigada trabaja en conjunto con la Fiscalía General de Justicia de la CDMX.
“Es una área que le pertenece a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y en palabras resumidas somos la policía que protege a los animales”, dice Ismael García Valdés, director operativo de la Brigada de Vigilancia Animal.
Este grupo comenzó en 2005 como un programa de prevención del delito que operaba con 50 elementos. Hace 10 años se cambió a las instalaciones de Xochimilco, donde actualmente mantienen bajo resguardo a 220 perros y gatos, además de fauna silvestre.
Todos ellos son animales que se encontraban en condición de maltrato y que derivado de una denuncia ciudadana fueron rescatados.
Luego de que llegan al domicilio donde se levantó el reporte realizan una verificación y en caso de que no les permitan la entrada se levanta una carpeta de investigación para que se autorice una orden de cateo para rescatar a los animales que se encuentran al interior del inmueble.
“Esto es cuando ya tenemos toda la información casi un 95% garantizado de que sí está sucediendo el maltrato y que se necesita con urgencia rescatar a los animales”.
Puedes leer más historias de ‘Periodismo de soluciones’: Teatro Penitenciario: una vía hacia la libertad y empleo para internos de Santa Martha Acatitla
La Brigada, además de trabajar con personal de la Fiscalía CDMX, también colabora de cerca con la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), y otras áreas de la SSC-CDMX.
Tanto la PAOT como la Brigada, están en constante comunicación con una red de rescatistas independientes y fundaciones.
Para poder actuar:
Más de ‘Periodismo de soluciones’: Atención psicológica en la estación Juárez: otra forma de atender el suicidio en el Metro
“Muy importante decir que pues que nuestras facultades para rescatar a los animales más bien son entregas voluntarias. Nosotros así como solicitamos que nos permitan hacer una valoración de los animales voluntariamente también el rescate los animales lo hacemos a través de entregas voluntarias, es decir, hay un trabajo de convencimiento por parte de la PAOT para que nos entreguen a los animales”, explica Mariana Boy.
Rodrigo Estrella maneja una camioneta tipo ambulancia que por fuera dice con letras grandes Rescate Animal. Este vehículo no trae torreta, pero los ladridos se escuchan a lo lejos como si fueran una chicharra. Adentro van en su transportadora perros que han sido rescatados o encontrados por él.
Como etólogo conoce el comportamiento animal no sólo por lecturas que ha hecho, sino porque lleva 30 años en contacto con animales.
Al llegar al lugar, donde previamente fue contactado por vecinos, desciende de su camioneta con una cuerda en la mano y en la otra trae un puño de croquetas. Es la tercera ocasión que acude. La primera y segunda fue para hacer reconocimiento del lugar y analizar a los dos perros que andan deambulando por una colonia de la alcaldía Álvaro Obregón. La idea es establecer confianza con ellos por medio de la comida.
Estrella asume que los dos perros son madre e hijo, por lo que intenta capturar primero al macho.
Dice que en estos casos cuando los perritos tienen mucha hambre se acercan a comer en la mano y ahí es cuando les coloca en el cuello, con un movimiento rápido, la correa. Es probable que se asusten y se muevan agitados, por lo que deben de introducirse de inmediato en la transportadora.
Cada rescate es distinto, depende del animal y del impacto que tuvo la agresión.
Rodrigo reitera que es importante analizar el contexto: tanto el lugar donde se encuentran como las condiciones físicas y emocionales -como si están temerosos o a la defensiva- y con base en eso actuar.
“No es lo mismo rehabilitar a un perro que fue utilizado para peleas a un perro que simplemente peleaba su comida. Es muy diferente, entonces cada uno tiene un tratamiento distinto y a cada uno hay que tratarlo de manera independiente, y determinar qué es lo mejor para ellos”, destaca Estrella.
También la rehabilitación en cada caso es personalizada.
Si bien hay técnicas, se debe seguir conforme a la agresión y cómo va respondiendo el animal de compañía.
Primero se debe brindar atención veterinaria si la requiere, cumplir un periodo de cuarentena, y luego trabajar en el comportamiento y el aspecto psicológico.
“Después viene un proceso de cuarentena, desparasitación, vacunación, esterilización y ya que su salud es óptima entramos en el aspecto psicológico del animal para que pueda recuperarse y determinar si es adoptable o no”, apunta.
Para las personas consultadas, la razón de la violencia en contra de animales es multifactorial y no sólo es cultural ni socioeconómica.
Las causas son complejas y contradictorias y la respuesta en cómo combatirla tampoco está en una sola receta ni en endurecer las leyes. Va desde la educación temprana hasta acciones concretas como la esterilización masiva.
Para Rodrigo Estrella en el abandono animal interfieren diferentes motivos. Uno es que cuando la gente atraviesa una crisis económica en el hogar, el primer afectado es la mascota. Otro es que cuando adquieren a un perrito por impulso lo terminan dejando en la calle. Y una de las razones más comunes es por la falta de educación.
“Hay quien cree que los animales no son seres sintientes y que puede hacer con ellos lo que sea, por eso en México tenemos un rezago de más de 30 años en la cuestión animal”.
Las leyes ayudan, pero para Estrella dónde se verá el cambio en la sociedad es en la educación y cultura de respeto.
Por su parte, Tehila Catán considera que en los últimos años han aumentado los casos de maltrato, pero también la visibilidad de esas historias gracias a las redes sociales.
“Mientras no haya realmente castigos. Creo que esto nunca va a parar. La calidad humana está desapareciendo. Yo mi fe en la humanidad al menos en mi caso quizá por lo que vivo a diario es nula. Yo veo cada vez esto en mayor decadencia. Por eso la importancia de aplicar las leyes, porque leyes sí hay pero que haya quien las aplique que la gente entienda que todo ser vivo merece respeto que no se puede maltratar”.
El suboficial Ismael García Valdés relata que en su experiencia como policía ha observado que el maltrato animal ocurre en todos los niveles sociales y no es una cuestión socieconómica.
También ha visto que los maltratadores pueden ser de todas las edades: niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos maduros, adultos de la tercera edad.
“Cuál sea el origen al menos desde mi punto de vista como policía no lo he encontrado, porque he visto que es en todas las edades, todas las clases sociales y no sé si sea porque (las personas) acumulan demasiado sentimientos, energía, no sé, pero agredir o maltratar un animal yo creo que lo hacen como una válvula de escape”.
Antes de irte puedes leer este texto de los alumnos de la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California: Después de la violencia: así es la rehabilitación de perros víctimas de maltrato extremo en México
Javier Milei logró lo que muchos creían improbable un tiempo atrás y fue elegido presidente de Argentina este domingo. Ahora viene su reto mayor: gobernar sin mayorías un país en crisis que prometió refundar.
Este economista libertario que irrumpió en la política argentina hace apenas dos años con un discurso antisistema triunfó en el balotaje presidencial con 55,7% de los votos frente a 44,2% del candidato peronista oficialista Sergio Massa, con el 99% del recuento completado.
“Hoy comienza la reconstrucción de Argentina”, dijo Milei en su discurso de victoria el domingo a la noche.
Argentina pasa por uno de sus peores momentos económicos y sociales desde que recuperó la democracia hace 40 años, un factor clave por el cual el mensaje de Milei contra la “casta política” atrajo a tantos votantes frustrados.
El presidente electo argentino propuso cambios radicales que van desde dolarizar la economía y cerrar el Banco Central hasta recortar el rol del Estado en la sociedad.
Pero varios expertos anticipan que la plataforma electoral de Milei chocará con el sistema de pesos y contrapesos de la democracia argentina, ya que el próximo presidente carecerá de mayorías en el Congreso y deberá negociar incluso con rivales que denostó en campaña.
“Milei tiene una debilidad estructural para poder avanzar su agenda en el Poder Legislativo. Y en un país federal como Argentina, donde los gobernadores tienen un peso extraordinario, no tiene un solo gobernador de su partido”, señala el politólogo argentino Sergio Berensztein.
“Estamos frente a un presidente que va a tener una debilidad enorme”, le dice Berensztein a BBC Mundo.
Milei, que tiene 53 años y también se autodefine como “anarco-capitalista”, ha dicho que su objetivo es enderezar el rumbo de Argentina para que vuelva a ser una potencia pujante.
“Hoy retornamos el camino que hizo grande a este país (y) volvemos a abrazar las ideas de la libertad”, sostuvo en su primer discurso tras ser electo presidente.
Pero el país ha carecido en los últimos tiempos de consensos políticos a mediano plazo. Y la confrontación entre oficialistas y opositores se ha vuelto una norma que, a su vez, aumentó la inestabilidad y el deterioro de la economía.
Argentina tiene hoy más de 18 millones de personas o 40% del total de su población viviendo en la pobreza, así como una inflación anual de 143% en los últimos 12 meses hasta octubre, según cifras oficiales.
En este contexto, los argentinos han decidido confiarle el gobierno a un candidato cuyo discurso antisistema le genera comparaciones con el expresidente de ultraderecha brasileño Jair Bolsonaro o el estadounidense Donald Trump, a quien dice admirar.
Sin embargo, la falta de experiencia de Milei en política y en tareas ejecutivas del sector público o privado plantea “un enigma respecto a su capacidad de tomar decisiones”, advierte Berensztein.
El presidente electo deberá impulsar reformas que propuso, como la eliminación de 10 de los 18 ministerios que tiene el gobierno o la reducción drástica del gasto púbico, en un Congreso donde ninguna fuerza política tendrá mayoría y el peronismo será la primera minoría.
La Libertad Avanza, la coalición de Milei fundada hace apenas dos años, contará con apenas 38 diputados en una cámara de 257 miembros y ocho senadores en un total de 72.
Para el balotaje del domingo, Milei logró el respaldo de rivales como el expresidente Mauricio Macri y la excandidata presidencial Patricia Bullrich.
Pero esto dividió la coalición de centroderecha de ambos, Juntos por el Cambio, que a lo sumo le garantizaría al presidente electo el apoyo de cerca de un tercio de los diputados y senadores.
Milei sugirió durante la campaña que, si tuviera dificultades para que el Congreso apruebe reformas que considera fundamentales, podría someterlas a plebiscito.
Pero la Constitución argentina prevé que las consultas populares vinculantes también deban pasar por el Congreso para ser convocadas.
Milei ha planteado además la posibilidad de llamar a un plebiscito para derogar la ley que permitió el aborto en 2020, aunque los expertos discrepan sobre si eso sería constitucional, ya que la norma es del ámbito penal.
También han surgido cuestionamientos a la idea de Milei de descentralizar el sistema de enseñanza dando vouchers o cheques educativos a los padres para que elijan a qué colegio enviar a sus hijos, porque la educación depende por ley de los gobiernos provinciales.
Incluso los decretos de necesidad y urgencia a los que Milei podría recurrir como presidente para impulsar algunas medidas deberían ser ratificados en el Congreso.
“Milei no va a tener mayoría en ninguna de las dos cámaras y esto es un condicionante muy concreto que va a enfrentar”, coincide el analista político argentino Rosendo Fraga.
“El sistema político es el gran desafío de Milei”, le dice Fraga a BBC Mundo.
Aún si superase los grandes retos políticos que enfrenta, Milei tendría obstáculos prácticos para concretar dos de sus propuestas más emblemáticas como la dolarización de la economía y el cierre del Banco Central.
El descontrol de la inflación Argentina llevó a Milei sostener que el país es “incapaz de tener moneda” y que la emisión de billetes por parte del Banco Central supone un “robo” a la población.
Pero el presidente electo ha ofrecido pocos detalles sobre la forma en que piensa implementar este cambio.
Una pregunta clave sobre el plan monetario de Milei es cómo logrará dolarizar la economía de un país donde los dólares escasean.
“Para hacer una dolarización ordenada hace falta tener una cantidad de dólares suficientes para reemplazar los pesos existentes y para dolarizar el sistema financiero”, le dice a BBC Mundo Claudio Loser, exdirector del Fondo Monetario Internacional para América Latina.
El propio Milei estimó durante la campaña que eso costaría unos US$35.000 millones, que a su juicio podrían cubrirse usando las reservas y bonos que posee el Banco Central.
Pero Loser, al igual que otros economistas, advierte que cualquier plan de dolarización requerirá primero corregir la política fiscal y monetaria del país, reducir la inflación, estabilizar el sistema financiero y asegurarse líneas de crédito para ganar confianza.
Todo esto podría tardar al menos varios meses.
“Si se quiere hacer inmediatamente mi expectativa es que generaría un shock importante en la economía”, señala Loser, que preside Centennial Group Latinoamérica, una consultora financiera basada en Washington.
A su vez, aun si Milei lograse la dolarización prometida, los expertos dudan que pueda cerrar por completo el Banco Central, ya que además de una función monetaria esta institución controla los bancos que operan en la plaza argentina.
“Si lo que [Milei] dice de cerrar el Banco Central es para que no se financie más al gobierno, es factible. Eliminarlo no existe en la práctica en los países dolarizados (…) porque hay una necesidad de mantener disciplina financiera y eso sin un Banco Central o equivalente sería muy complicado”, sostiene Loser.
Sin embargo, a juicio de este especialista argentino el desafío más serio que puede enfrentar Milei sería una conflictividad creciente a medida que impulse medidas para reducir subsidios y bajar el gasto público.
En Argentina, el pulso por las agendas de gobiernos no peronistas suele trasladarse a las calles, con protestas sindicales y estudiantiles que pueden volverse masivas.
“Al peronismo o a la oposición eventual a Milei tal vez le conviene que él haga una consolidación fiscal y pague el costo político de hacerlo”, razona Berensztein.
“Entonces es probable que en algunas cosas logre consenso”, agrega, “no porque el sistema político sea generoso, sino por todo lo contrario: es más bien egoísta y Milei se convertiría en un presidente muy impopular”.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.