Home
>
Animal MX
>
Actualidad
>
Por qué el Día del Gato se celebra tres veces al año (fechas y origen)
Por qué el Día del Gato se celebra tres veces al año (fechas y origen)
Foto: Katarzyna Modrzejewska en Pexels
3 minutos de lectura

Por qué el Día del Gato se celebra tres veces al año (fechas y origen)

No es un secreto que amamos a los michis y las tres fechas del Día del Gato lo demuestran. Te contamos cuándo son y el origen de cada una de ellas.
20 de febrero, 2025
Por: Animal MX
@animalmx 

Tenemos un día para celebrar todo: a las mamás, las y los doctores, nuestra Independencia. Pero cuando se trata de mascotas, no nos basta con un día. ¿Sabías que hay tres fechas que celebran el Día del Gato?

Aunque se dice que el perro es el mejor amigo del hombre, empieza a haber dudas porque resulta que los michis ocupan tres días en nuestro calendario (y todos en nuestro corazón). Te contamos el motivo de cada uno de ellos.

¿Cuándo se celebra el Día del Gato y cuál es su origen?

Repetimos que se hay tres días para celebrar a estos animales. Y sí, cada una tiene un origen y fecha distintas. Así que conoce un poco más de cada una de ellas (y anótalas en tu calendario).

Hay que considerar que además de rendir homenaje a estos animales domésticos, todas estas fechas también buscan difundir la adopción de gatos y los cuidados adecuados.

20 de febrero

El primer Día del Gato es el 20 de febrero y su origen se lo debemos a uno de los michis más famosos y poderosos y no hablamos ni de Garfield ni de Salem, sino de Socks, el gato de los Clinton.

Se trata de un michi que Bill Clinton y su esposa Hillary adoptaron para su hija Chelsea, cuando Clinton aún era gobernador de Arkansas.

El gato era de los pocos que podía pasear a sus anchas por la Casa Blanca y su popularidad era tanta que hasta contaba con una página web y un club de seguidores. Como todavía no había redes sociales como hoy, nos perdimos de una fabulosa cuenta de Instagram.

Sin embargo, después de padecer cáncer, tuvieron que dormir a Socks el 20 de febrero de 2009. Justo el día de su fallecimiento, quedó marcado como una de las fechas del Día del Gato.

socks gato bill clinton
Socks, el gato de Bill Clinton en el Cuarto de Prensa de la Casa Blanca. Foto: Wikimedia Commons

También lee: ¿Por qué los gatos amasan? Te explicamos el origen detrás de este curioso comportamiento

8 de agosto

Este Día del Gato es un par de años más antiguo, pues se inició en 2002 por el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales (IFAW, por sus siglas en inglés), quien estableció el 8 de agosto como el Día Internacional del Gato.

Como mencionamos antes, la intención detrás de esta fecha es crear conciencia sobre los cuidados y protección de estas mascotas.

Se eligió el mes de agosto para coincidir con la época de mayor fertilidad de los felinos (al menos en el hemisferio norte) gracias a la temperatura y la cantidad de luz.

29 de octubre

La tercera fecha del Día del Gato es justo antes de Halloween y no, nada tiene que ver su relación con las brujas en algunas mitologías.

Este día fue marcado por Collen Paige, una especialista en el cuidado de mascotas, quien inicialmente lo introdujo para promover la adopción de gatos.

Y aunque esta fecha inicialmente quedó marcada solo para Estados Unidos, otros países (como el nuestro) también la aprovechamos para celebrar una vez más a nuestros michis.

Te interesa: Lista de centros especializados para gatitos en CDMX

Los gatos negros también tienen sus días

En Estados Unidos y en Reino Unido también hay dos fechas específicas para honrar a los gatitios negros:

  • 17 de agosto – Día de apreciación del gato negro
  • 27 de octubre – Día nacional del gato negro

Ambas fechas se crearon para quitar las supersticiones alrededor de estos animales (algunas personas creen que son de mala suerte) y promover su adopción, pues hay refugios que se dieron cuenta que los michis de este color tardan más en encontrar un hogar.

¿Y tú ya estás lista para celebrar 3 veces en el año a tu gato?

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Migrantes deportados por EU están aislados en un hotel de Panamá y piden ayuda a través de las ventanas
7 minutos de lectura

Un hotel de lujo en la capital panameña se transformó en un sitio de “custodia temporal” para 299 migrantes deportados desde EE.UU. Muchos piden auxilio por las ventanas, incluidos niños.

19 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“Por favor, ayúdennos”, dice el mensaje escrito en un trozo de papel que dos niñas muestran a través de la ventana de una habitación del lujoso hotel Decápolis, en Ciudad de Panamá.

Un hotel que ofrece a sus clientes habitaciones con vistas al mar, dos exclusivos restaurantes, piscina, spa, transporte privado, pero que de pronto se transformó en un centro de “custodia temporal” que alberga a 299 migrantes deportados desde EE.UU., según informó el martes el gobierno de Panamá.

Algunos migrantes levantan los brazos y los cruzan a la altura de las muñecas como tratando de decir que se encuentran privados de libertad. Otros cuelgan pequeños carteles con mensajes como “no estamos seguros en nuestro país”.

En un día normal, los turistas podrían entrar y salir del hotel sin ningún inconveniente, pero bajo las actuales circunstancias, con miembros del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá fuertemente armados custodiando el exterior y estrictas medidas de seguridad en el interior, el edificio parece más un improvisado búnker que un centro vacacional.

Desde la calle, se ven perchas con ropa lavada colgadas en la ventana. Una de las prendas es una camiseta amarilla de basketball con el número 24 de los Lakers, la que vestía el legendario jugador Kobe Bryant.

En otra, un grupo de adultos y tres niños levantan un brazo con el dedo pulgar metido en la palma, haciendo un gesto de auxilio internacional utilizado por quienes se sienten amenazados. En el vidrio está escrito con letras rojas la frase help us (“ayúdennos”).

Y un poco más allá, dos menores de edad con el rostro cubierto sostienen contra el vidrio unas hojas con el mensaje: “Por favor, salva a las niñas afganas”.

Migrantes deportados desde EE.UU. en un hotel en Ciudad de Panamá. En la ventana escribieron
Getty Images
Algunos migrantes piden ayuda con una señal en la mano.

Estos migrantes, enviados por el gobierno de Donald Trump como parte de su política de deportación de personas indocumentadas, llegaron a Panamá en tres vuelos la semana pasada, luego de que el gobierno del presidente José Raúl Mulino aceptara convertirse en un país “puente” para los deportados en tránsito hacia otros países.

Sin embargo, de los 299 migrantes -entre los cuales hay ciudadanos provenientes de India, China, Uzbekistán, Irán, Vietnam, Turquía, Nepal, Pakistán, Afganistán y Sri Lanka que viajaron en el primero de los tres vuelos-, solo 171 aceptaron regresar a sus naciones.

Los otros 128 migrantes que no desean ser enviados de regreso a su país de origen enfrentan, al menos hasta ahora, un destino incierto.

Según informaron las autoridades panameñas, este grupo será trasladado a un campamento en la provincia del Darién, que ha servido hasta el momento para recibir temporalmente a los migrantes irregulares que cruzaban la selva con destino a EE.UU.

Ropa colgada en hotel de Panamá.
Getty Images
De los 299 migrantes deportados a Panamá, 128 no desean ser enviados de regreso a su país de origen.

“Estamos aterrados”

Una mujer iraní que vive en Panamá hace años le dijo a BBC Mundo que estuvo en contacto con uno de los migrantes dentro del hotel Decápolis y describió que están “aterrados” por la posibilidad de que los lleven a Irán.

Foto desde la ventana del Hotel Decápolis, Panamá
BBC
Esta foto fue tomada por uno de los migrantes deportados desde el interior del hotel donde permanecen aislados en Ciudad de Panamá.

A través de un celular escondido, dado que no les permiten tener ningún contacto con el exterior del hotel, el migrante le contó a la mujer que hay “varios menores atrapados” allí, que les han negado tener un abogado y que no les dejan salir del cuarto ni siquiera para comer.

La mujer fue hasta el hotel para ofrecer su ayuda como traductora de farsi a español, pero le dijeron que ya tenían uno, algo que según su conversación con el migrante dentro del hotel no era cierto.

BBC Mundo se puso en contacto con el hotel Decápolis para indagar sobre las condiciones en las que se encuentran los migrantes, pero no accedieron a responder preguntas.

Después de que la historia de los deportados fuera dada a conocer el martes en la prensa, se extremaron las medidas de seguridad bajo las que permanecen los migrantes y les cortaron el acceso a internet, dijo la mujer iraní.

Un video que circula en redes sociales desde el fin de semana muestra a una de las migrantes relatando en farsi que fueron detenidos luego de cruzar la frontera hacia Estados Unidos y que les informaron que serían trasladados a Texas, pero terminaron en Panamá.

La mujer en el video insistía que sus vidas corren peligro en caso de regresar a Irán por las posibles represalias que podría tomar el gobierno de ese país.

Su intención, dice, es pedir asilo político.

Un asilo político difícil de obtener sin acceso a un abogado. Más difícil aún cuando el gobierno panameño anunció que no ha ofrecido ni ofrecerá esa protección a los deportados.

Miembros del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá fuertemente armados custodiando el exterior del hotel.
Reuters
Miembros del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá custodian el hotel donde permanecen los migrantes deportados.

“Custodia temporal”

El ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, informó este martes que los migrantes están de manera transitoria en ese país. El funcionario rechazó que los extranjeros estén en condición de detención y añadió que están bajo protección de las autoridades panameñas.

“Lo que acordamos con el gobierno de EE.UU. es que ellos quedan y están bajo la custodia temporal nuestra para su protección”.

Preguntado sobre la imposibilidad de salir del hotel, Ábrego respondió que se trata de una medida de prevención y añadió que su gobierno debe garantizar la seguridad y la paz de los panameños.

Ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego.
EPA
“Están bajo la custodia temporal nuestra para su protección”, dijo el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego.

Y advirtió que aquellos migrantes que no desean regresar a su nación de origen, deberán elegir un tercer país.

En ese caso, relató, la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) serán los responsables de su repatriación.

Panamá, dijo Ábrego, “recibió a estos señores migrantes, les dimos la acogida en un hotel de la localidad, en el hotel Decápolis, pues es el que tiene en este momento la capacidad de recibirlos”.

El jefe de la Seguridad Pública también informó que “no se espera la llegada de más migrantes” porque no se han acordado más vuelos de este tipo.

Dos niñas deportadas con el mensaje
EPA
Dos niñas deportadas con el mensaje “Por favor, salva a las niñas afganas” desde una habitación del hotel.

Panamá aceptó ser un país “puente” para las deportaciones después de la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, al país centroamericano en medio de las tensiones por las amenazas de Trump para “recuperar” la soberanía del Canal de Panamá.

Según han informado las autoridades panameñas, parte del acuerdo consiste en que Panamá facilitará la pista de aterrizaje y los albergues de las zonas urbanas de la provincia de Darién, donde está la peligrosa selva que atraviesan los migrantes rumbo a EE.UU., para que los migrantes deportados transiten hacia su destino final.

Un portavoz de la OIM le dijo a BBC Mundo que la organización está encargada de “brindar apoyo esencial” a las personas deportadas desde EE.UU.

“Estamos trabajando con funcionarios locales para ayudar a los afectados, apoyando el retorno voluntario de quienes lo solicitan e identificando alternativas seguras para otros”, apuntó.

“Si bien no tenemos una participación directa en la detención o restricción de movimiento de personas, estamos comprometidos a garantizar que todos los migrantes sean tratados con dignidad y de acuerdo con las normas internacionales”.

Mujer mira por la ventana de hotel en Panamá.
Getty Images
Panamá aceptó ser un país “puente” para las deportaciones desde EE.UU.

Muzaffar Chishti, investigador principal del centro de estudios Instituto de Política Migratoria en Estados Unidos, comentó que muchos de los deportados provienen de naciones conocidas como países “recalcitrantes”; es decir, países que no colaboran o no están abiertos a aceptar el regreso de nacionales deportados de EE.UU.

“Eso implica constantes negociaciones diplomáticas con esos gobiernos”, dijo en diálogo con BBC Mundo.

“Al enviarlos a Panamá, Estados Unidos sale de la foto”, agregó. “Es un dolor de cabeza para Panamá hacerse cargo de esas negociaciones y ver cómo hacer para que esos países acepten recibirlos de nuevo”.

Una de las grandes preguntas en este momento se refiere a cuál será el futuro de los 128 migrantes que no desean volver a su país de origen porque temen represalias.

Esta semana se espera que llegue un vuelo con deportados desde EE.UU. a Costa Rica, otro país centroamericano que ha hecho un acuerdo con la Casa Blanca para convertirse en “puente” en el camino de los migrantes hacia un destino incierto.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...