Home
>
Animal MX
>
Actualidad
>
Palestino FC, el equipo de futbol profesional chileno que representa la resistencia palestina
Palestino FC, el equipo de futbol profesional chileno que representa la resistencia palestina
Foto: Palestino
6 minutos de lectura

Palestino FC, el equipo de futbol profesional chileno que representa la resistencia palestina

Por curioso que suene existe un club de futbol Chileno que representa a Palestina, te contamos su historia y cómo es su conexión.
24 de octubre, 2024
Por: María Paula Paredes Solarte

En Chile existe un equipo de futbol que lleva en alto la bandera de la resistencia y la causa palestina, misma que lucha por la justicia, la libertad y el reconocimiento de los derechos de este pueblo que ha enfrentado décadas de violencia y conflicto territorial. Te contamos más sobre este fuerte lazo entre ambos países.

Hablamos con José Nabzo, jefe de prensa del Palestino Club quien nos comentó más sobre la historia, la representatividad y el apoyo a la comunidad que vive en la zona de conflicto.

¿Cómo llegó un equipo Palestino a Sudamérica?

A principios del XX, muchos palestinos llegaron a Chile escapando de la inestabilidad que había bajo el Imperio Otomano,  posteriormente, con la creación de Israel en 1948, el conflicto en Palestina se intensificó lo que llevó a más personas a buscar refugio en otros lugares, como en este país sudamericano.

Hoy en día, Chile cuenta con la comunidad palestina más grande fuera de Oriente Medio. Al llegar, no solo conservó sus tradiciones, sino que también las fortaleció a través de iniciativas como el Club Palestino que fue fundado en 1920.

Contrario a lo que podríamos pensar, este equipo surgió desde antes del conflicto actual que se tiene con Israel, incluso desde antes de la creación del estado. Sus inicios se remontan a las olimpiadas árabes, donde competían sirios, libaneses y palestinos.

Inicialmente, el club operó en un nivel amateur, enfocándose en deportes como el tenis. Sin embargo, tras la expulsión de más palestinos de su tierra en 1948, la comunidad chilena decidió profesionalizarlo, buscando visibilizar la situación en Palestina, y esto es lo que sigue haciendo en el contexto actual.

Palestino FC compite en la Primera División futbol y se ha consolidado como un símbolo de la identidad y la resistencia en el extranjero.

 Qué representa Palestino FC

El lema de Palestino FC es “Más que un equipo, todo un pueblo”, así que quisimos preguntarle a José sobre los valores que guían al club y lo que simboliza.

 “El primero es la resistencia, el club ha resistido mucho, por ejemplo, en los años 50 nos ofrecieron una gran cantidad de dinero para cambiar el nombre y dejar de llamarnos Palestino, para llamarnos Árabe. Por supuesto, nos negamos, porque era un intento de borrar la existencia de algo palestino”, explica José.

El segundo valor es la dignidad. El equipo se ha destacado por mantener su vínculo con Palestina pese a las adversidades: “Tratamos de darle mucha dignidad al club, para que más que solo un equipo de fútbol, sea un símbolo del dolor y la lucha que acompaña al pueblo palestino”, añade.

Finalmente resalta que la competitividad también es fundamental, pues miran cada partido como una oportunidad de visibilidad y para eso deben mantener cierto nivel. José añade que en los 14 partidos internacionales que han jugado, cada uno fue una oportunidad para mostrar la bandera palestina al mundo, y los jugadores lo saben muy bien.

Apoyo más allá de sus hinchas

Según cuenta José en hay una frase popular en Chile que dice que es imposible odiar al Palestino, y es que aunque el club no cuenta con una base de hinchas locales tan amplia, cada vez que juegan, incluso los aficionados de otros clubes manifiestan su respaldo. Un claro ejemplo de este apoyo fue el partido de Copa Sudamericana disputado contra Millonarios de Bogotá: 

“Lo de Bogotá fue tremendo, había muchísima gente, fue algo maravilloso. En el estadio, durante el partido entre Palestino y Millonarios, todo estaba lleno de banderas palestinas. Fue muy emotivo y nuestros jugadores se llenaron de orgullo”.

Más que un nombre: un club que apoya a su comunidad

Palestino FC no solo lleva el nombre de Palestina, sino que también está profundamente comprometido con el apoyo a su comunidad.

“Hacemos muchas cosas para estar cerca de Palestina, lo más importante es que tenemos escuelas de futbol para niños allá, que reciben los elementos necesarios. Tambien construimos canchas de futbol y actualmente contamos con cuatro escuelas en diferentes ciudades de Palestina. Una de ellas, lamentablemente, está en la Franja de Gaza y no puede funcionar, pero las demás operan con relativa normalidad”, explica José.

Además, comenta que desde Chile están en contacto constante con los entrenadores de Palestina quienes los ponen al corriente de lo que sucede.

“Los profesores nos envían fotos y reportes regularmente. Ver a los niños disfrutar aunque sea por unas horas y desconectarse de la dura realidad que viven gracias al fútbol es muy lindo”.

Palestino futbol
Foto: Escuela Ramallah.

Además de su apoyo directo a los jóvenes en Palestina, el club ha realizado varias giras en la región. “La más grande fue en 2016, cuando todo el plantel viajó, esto refuerza nuestra conexión con la tierra que representamos”, añade José.

Otro símbolo importante es el mapa de Palestina en la camiseta del equipo.

“Es muy significativo porque representa el territorio antes de la ocupación israelí en 1948. En cada partido, es emocionante ver banderas palestinas ondeando libremente, algo que en muchas partes del mundo está prohibido, como en Palestina mismo”.

¿Cómo apoyar a quienes lo necesitan?

La comunidad externa al club puede apoyar la causa a través de varias iniciativas. José explica que existen instituciones importantes en Chile que representan a Palestina, y una de ellas es el Palestino FC. Sin embargo, hay otras organizaciones, como la Fundación Belén, que se encargan de reunir esfuerzos para enviar ayuda.

La Fundación mantiene contacto directo con la región, lo cual es fundamental ya que enviar ayuda a Palestina es complicado debido al bloqueo marítimo, terrestre y aéreo. Por ello, todo el apoyo que el club envía se realiza a través de esta fundación.

“Cada mes, nuestros 12 directores contribuyen con ayuda económica a Palestina mediante la Fundación Belén. Además, el club organiza colectas y donaciones, y lo recaudado se destina directamente a la población de la Franja de Gaza, incluyendo agua y alimentos no perecibles que no vayan a vencer en el camino”, comenta.

Para el club es fundamental garantizar el bienestar de quienes representan la resistencia. José señala que la situación actual en Palestina requiere solidaridad, y cada pequeño gesto cuenta.

Resistencia a través del Deporte

Para asegurarse de que todos en el club estén conscientes de lo que representan, se ofrece a cada nuevo miembro un “box de inducción”, que incluye la historia del club, su significado y la situación actual en Palestina. Este proceso de sensibilización es crucial para que jugadores y funcionarios comprendan la importancia de su rol.

A pesar del sufrimiento, el equipo ha encontrado en la adversidad un impulso para seguir adelante. “Lo que está pasando en Palestina ha sido un combustible para querer conseguir más cosas,” asegura.

En este contexto, el Club Palestino reafirma su compromiso con la solidaridad hacia su pueblo sin respaldar ideologías religiosas, sino enfocándose en la unión y el apoyo cultural que representa.

El equipo se ha convertido en un símbolo de resistencia y esperanza, y el deporte en una herramienta de resistencia cultural.

Puedes leer: Activistas pro Palestina cubren pintura de Picasso con foto de Gaza en Londres

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El grupo armado PKK que buscaba una patria kurda anuncia disolución; ¿por qué los kurdos nunca lograron un Estado propio?
5 minutos de lectura

Durante décadas, el PKK ha luchado con Turquía para ganar territorio para los kurdos de Medio Oriente.

12 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha decidido disolverse y deponer las armas, marcando el fin de un conflicto de más de cuatro décadas con Turquía que dejó más de 40.000 muertos.

La decisión se produjo tres meses después de que su líder, Abdullah Ocalan, preso desde 1999, hiciera un llamado a la disolución del grupo.

Turquía aún no ha hecho ningún anuncio oficial, pero la disolución representaría una gran victoria para el presidente Recep Tayyip Erdogan.

También tendrá importantes repercusiones en la región, especialmente en la vecina Siria.

El grupo, de raíces izquierdistas, fue formado a finales de los años 70 y lanzó una lucha armada contra el gobierno turco en 1984, reclamando un Estado kurdo independiente dentro de Turquía.

¿Quiénes son los kurdos y por qué no tienen su propio Estado-nación?

Los kurdos son uno de los pueblos originarios de las montañas y llanuras de Mesopotamia, una región que se extiende por el sureste de Turquía, noreste de Siria, norte de Irak, noroeste de Irán y suroeste de Armenia.

Se estima que entre 25 y 35 millones de kurdos viven en esta zona. Son el cuarto grupo étnico más numeroso de Medio Oriente (después de árabes, persas y turcos), pero no tienen un Estado-nación propio.

Tropas de caballería kurdas en el Imperio Otomano, 1915.
Getty Images
Muchos kurdos lucharon por el Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, pero hubo varias rebeliones kurdas contra él.

Durante siglos, los kurdos vivieron bajo el dominio del Imperio Otomano. Cuando este colapsó al final de la Primera Guerra Mundial, muchos kurdos comenzaron a considerar la creación de una patria propia, usualmente denominada “Kurdistán”. Los aliados occidentales vencedores contemplaron esa posibilidad en el Tratado de Sèvres de 1920.

Sin embargo, este fue reemplazado en 1923 por el Tratado de Lausana, que fijó las fronteras de la Turquía moderna y no incluyó ninguna disposición para un Estado kurdo.

Los kurdos quedaron como minoría en todos los países donde habitaban. Durante los siguientes 80 años, todos los intentos kurdos por establecer un país independiente fueron reprimidos.

¿Por qué Turquía ve al PKK como una amenaza?

Los kurdos representan entre el 15 % y el 20 % de la población de Turquía.

En respuesta a los levantamientos ocurridos en las décadas de 1920 y 1930 en Turquía, muchos kurdos fueron reubicados, se prohibieron los nombres y vestimentas kurdas, se restringió el uso del idioma kurdo, e incluso se negó la existencia de una identidad étnica kurda, denominando a estas personas como “turcos de las montañas”.

Abdullah Ocalan con combatientes del PKK en Líbano en 1992.
Getty Images
Abdullah Ocalan con combatientes del PKK en Líbano en 1992.

En 1978, Abdullah Ocalan -un activista político de izquierda originario del sureste de Turquía- fundó el PKK, que abogaba por la creación de un Estado independiente dentro de Turquía. En 1984, el grupo inició una lucha armada.

Desde entonces, aproximadamente 40.000 personas han muerto en Turquía y en zonas de Siria e Irak cercanas a la frontera turca, como consecuencia del conflicto entre el PKK y las fuerzas de seguridad turcas. Cientos de miles de personas han sido desplazadas dentro de Turquía.

El PKK ha sido calificado como grupo terrorista en Turquía, Estados Unidos, Reino Unido y países de la Unión Europea.

¿Cuáles son las ambiciones del PKK en Turquía?

En la década de 1990, el PKK dio marcha atrás en sus demandas de un Estado independiente, y comenzó -en cambio- a pedir una mayor autonomía para los kurdos.

En una entrevista con la BBC en 2016, el líder militar del PKK, Cemil Bayik, declaró:

“No queremos separarnos de Turquía y formar un Estado. Queremos vivir dentro de las fronteras de Turquía, en nuestra propia tierra, con libertad”.

“La lucha continuará hasta que se reconozcan los derechos innatos de los kurdos”, añadió.

Sin embargo, Turquía sostiene que el PKK “intenta crear un Estado separado dentro de Turquía”.

A mediados de los años noventa, se produjeron intensos combates entre las fuerzas de seguridad turcas y el PKK. Miles de aldeas fueron destruidas en el sureste y este de Turquía -zonas de mayoría kurda-, lo que obligó a cientos de miles de kurdos a huir hacia ciudades en otras partes del país.

¿Ha intentado ya el PKK conseguir acuerdos de paz en el pasado?

El grupo pidió participar en la vida política de Turquía, mayor reconocimiento de los derechos culturales de la población kurda del país y la liberación de sus miembros encarcelados.

Turquía se negó a negociar con el PKK y ofreció únicamente una amnistía limitada a sus miembros.

Combatientes del PKK en la región iraquí del Kurdistán
Getty Images
Combatientes del PKK en la región autónoma del Kurdistán iraquí, en la frontera con Turquía

Entre 2009 y 2011, el PKK y el gobierno turco mantuvieron conversaciones secretas en Noruega, pero estas fracasaron.

En marzo de 2013, Ocalan anunció un nuevo alto el fuego tras mantener diálogos con el gobierno, y pidió a las fuerzas del PKK que se retiraran de Turquía. Sin embargo, ese alto el fuego se rompió en julio de 2015.

Desde 2015, más de 7.000 personas han muerto en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad turcas y los combatientes del PKK en Turquía e Irak, según la organización de investigación Crisis Group.

Los combates fueron especialmente intensos en 2015 y 2016, y ocurrieron principalmente en el sureste de Turquía.

Familiares lloran a sus muertos en los enfrentamientos entre las fuerzas turcas y los combatientes del PKK en el sureste de Turquía, septiembre de 2015.
Getty Images
Desde el fin del alto el fuego en 2015, más de 7 mil personas han muerto en el marco del conflicto.

Para 2019, las fuerzas de seguridad turcas habían expulsado a muchos militantes del PKK fuera del país, y la mayor parte de los enfrentamientos se ha trasladado desde entonces a la región autónoma del Kurdistán, en el norte de Irak, y al norte de Siria.

En Siria, las tropas turcas (junto con una milicia aliada llamada Ejército Nacional Sirio) también han estado combatiendo a las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG), lideradas por kurdos, a las que Turquía considera la rama siria del PKK.

Pero desde octubre de 2024, el gobierno turco -junto con Devlet Bahceli, líder del ultraderechista Partido del Movimiento Nacionalista- ha estado manteniendo conversaciones con el PKK, que han incluido visitas a Ocalan en la prisión de la isla de Imrali, una cárcel de alta seguridad en el mar de Mármara.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.