Home
>
Animal MX
>
Actualidad
>
Este osito fan de las enchiladas nos recuerda por qué nunca debemos alimentar a esos animales
Este osito fan de las enchiladas nos recuerda por qué nunca debemos alimentar a esos animales
El video fue captado en el parque Chipinque. Foto: @webcamsdemexico.
2 minutos de lectura
Este osito fan de las enchiladas nos recuerda por qué nunca debemos alimentar a esos animales
En el parque Chipinque de Nuevo León, un oso fue captado en video comiendo las enchiladas de una familia que hacía un picnic.
26 de septiembre, 2023
Por: Animal MX
@animalmx 
0

Un oso negro que come enchiladas y tacos fue captado en un video compartido por Webcams de México en Twitter (o X, como prefieras decirle).

El suceso ocurrió en el parque Chipinque, ubicado en la ciudad de San Pedro Garza García, Nuevo León, donde vemos al osito parado en una mesa devorando la comida de una familia que permaneció en calma mientras el animalito comía.

Además de la escena increíble, en redes sociales aplaudieron la reacción de la señora que aparece en el video por permanecer en calma y ayudar a tranquilizar a un niño que se encontraba con ella.

El video del oso negro -o ursus americanus comiendo enchiladas se volvió tan viral que hasta ahora lleva más de 2.3 millones de reproducciones desde su publicación el 25 de septiembre.

La ocasión la aprovechó el Parque Ecológico Chipinque, que recordó en otro video las recomendaciones a seguir en caso de encontrarse con uno.

¿Qué hacer en caso de encontrarme con un oso?

Según el parque, últimamente se han reportado varios avistamientos de osos negros en el parque, por lo que es importante seguir la regla de la “doble A” o “AA”: aléjate y ahuyéntalo.

Para hacerlo, debes seguir los siguientes pasos:

  • Alejarte con calma, sin correr y sin darle la espalda.
  • Debes ahuyentarlos agitando tus manos con un palo encima de tu cabeza y hablando fuerte y con seguridad.
  • No te hagas al muerto, no veas directamente al oso y no hagas nada impredecible que lo pueda alterar.
  • Si lo ves en una carretera no te acerques ni les tomes foto o video.
  • Si te ataca -que es poco probable- entonces debes defenderte con objetos que traigas y que sirvan como arma.
  • Camina por senderos conocidos, estar alerta todo el tiempo, no alimentarlos y visitar el parque de día.

¿Por qué nunca se debe alimentar a un oso?

Como explica el Servicio de Parques Nacionales del gobierno de Estados Unidos, los osos tienen un miedo natural a los humanos, por lo que usualmente se alejan de nosotros.

Sin embargo, al alimentar voluntariamente a un oso, estos animales comienzan a perder el miedo a los humanos lo que puede ocasionar que se vuelvan atrevidos o agresivos en sus intentos para obtener alimento humano, volviéndose así en una amenaza a la seguridad pública.

Si eso llega a suceder, los osos que le perdieron su miedo a los humanos deben ser sacrificados, así que la mejor manera de cuidar a estos animales es evitando tener contacto con ellos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
Maduro ordena crear un estado venezolano y otorgar licencias petroleras en la región del Esequibo controlada por Guyana
5 minutos de lectura
Maduro ordena crear un estado venezolano y otorgar licencias petroleras en la región del Esequibo controlada por Guyana
En el parque Chipinque de Nuevo León, un oso fue captado en video comiendo las enchiladas de una familia que hacía un picnic.
06 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso este martes una ley para declarar la creación de un estado en el Esequibo, una región que disputa a Guyana.

Maduro ordenó en una reunión con su gobierno “activar de inmediato el debate en la Asamblea Nacional y la aprobación de la ley orgánica para la creación de la Guayana Esequiba” como estado venezolano.

También instó a la empresa estatal petrolera PDVSA a “crear la división PDVSA-Esequibo” y a otorgar, también “de inmediato”, licencias operativas para la explotación de crudo, gas y minas en el Esequibo, que es controlado por Guyana pero que Caracas reclama.

Maduro ordenó, asimismo, crear una “zona de defensa integral de la Guayana Esequiba” ubicada en la localidad de Tumeremo, en el estado Bolívar (sur) y fronteriza con la zona en disputa.

Allí mismo se instalará la sede político-administrativa del nuevo estado, cuya “autoridad única” será el general Alexis Rodríguez Cabello, según anunció el mandatario.

Además, pidió establecer un plan de “atención social” para la población del Esequibo y llevar a cabo “un censo y la entrega de cédulas de identidad a sus habitantes”.

Otra de las medidas decretadas por Maduro es la publicación y difusión del “nuevo mapa de Venezuela” en todas las instituciones educativas del país, donde se anexe el territorio Esequibo al país sin la señalización de zona en reclamación.

Mapa
BBC

La tensión

La intervención de Maduro llega después de que su gobierno celebrara el domingo un referendo en el que su población respaldó con amplia mayoría la soberanía venezolana sobre este territorio de 160.000 km² al oeste del río Esequibo, en el norte de Sudamérica.

El Esequibo alberga seis de las diez regiones que constituyen la República Cooperativa de Guyana, así como a 125.000 de sus 800.000 habitantes.

Aunque ambos países se disputan la zona desde hace más de un siglo, las tensiones aumentaron hace casi diez años, cuando comenzaron a encontrarse allí grandes yacimientos de petróleo.

La celebración del referendo venezolano causó preocupación en Guyana, cuyo gobierno no cree que Venezuela trate de tomar el territorio por la fuerza, pero tampoco lo descarta y se mantiene “vigilante”.

El fiscal general de Guyana, Anil Nandlall, declaró este martes a la agencia AFP que pediría ayuda al Consejo de Seguridad de la ONU si Venezuela toma alguna medida después del referendo, que ya trató de evitar sin éxito con una solicitud urgente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Especificó que, de ser necesario, invocaría los artículos 41 y 42 de la Carta de la ONU, que pueden autorizar sanciones o acciones militares de los estados miembros para mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales.

En qué consiste la disputa

Desde hace décadas Venezuela considera al Esequibo, también conocido como Guayana Esequiba, como una “zona en reclamación” y suele incluirla en sus mapas con un tachado.

Existe un litigio en curso entre ambos países ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para definir las fronteras bilaterales en esa zona.

Guyana, una antigua colonia británica y holandesa, insiste en que las fronteras fueron establecidas por un panel de arbitraje en 1899.

Sin embargo, Venezuela no reconoce la jurisdicción de la CIJ en el asunto y sostiene que el río Esequibo, al este del país, forma una frontera natural que ha sido reconocida históricamente.

La disputa se intensificó desde que ExxonMobil descubrió petróleo en Esequibo en 2015.

Caracas convocó el referendo después de que el gobierno de Georgetown comenzara a subastar bloques petroleros allí en agosto.

Mapa
BBC

Guyana afirmó que mantendrá la cooperación en materia de defensa con Estados Unidos y otros socios estratégicos y continuará los esfuerzos diplomáticos para persuadir a Venezuela de que permita que la CIJ tome la decisión final.

“Ya dejamos claro que acataremos la sentencia del tribunal”, afirmó el ministro guyanés. Previamente, Guyana pidió a la CIJ que bloqueara la votación.

Aunque la Corte instó a Caracas a no tomar ninguna medida que pudiera afectar el territorio en disputa, tampoco accedió a la solicitud de intervención urgente de Georgetown para parar el referendo.

Cómo fue el referendo

Los votantes venezolanos fueron consultados sobre cinco preguntas en el referendo, entre ellas si Venezuela debería o no rechazar la decisión de arbitraje de 1899 y la jurisdicción de la CIJ.

También fueron consultados sobre si se debería otorgar o no la ciudadanía venezolana al pueblo (actualmente guyanés) del nuevo “Estado Guyana Esequiba”.

Centro de votación
Getty Images
Los colegios electorales se mostraron aparentemente vacíos, pero el gobierno aseguró que votó más de la mitad del electorado.

El gobierno de Maduro emprendió una campaña masiva para que los venezolanos votaran a favor, sin que hubiera ninguna iniciativa en contra de la medida.

Participaron más de la mitad de los 20,7 millones de votantes, aseguró el presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, tratando de disipar las dudas sobre la participación.

El recuento inicial fue cuestionado por políticos y analistas de la oposición, quienes advirtieron sobre la posibilidad de que las respuestas de los votantes a cada una de las cinco preguntas del referendo fueran contadas como votos emitidos por separado.

La baja afluencia de votantes en los colegios electorales de Caracas y otras ciudades fomentó las dudas.

La cifra de 10,5 millones anunciada por Amoroso acompañado por Maduro es la participación más alta jamás registrada en una elección venezolana.

El mandatario dijo que se trató de una “victoria abrumadora”.

“Hemos dado los primeros pasos de una nueva etapa histórica en la lucha por lo que nos pertenece, por recuperar lo que nos dejaron los libertadores”, afirmó.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.