Home
>
Animal MX
>
Actualidad
>
Memes y política: cómo este formato para hacernos reír se convirtió en una herramienta ideológica
Memes y política: cómo este formato para hacernos reír se convirtió en una herramienta ideológica
Los memes comenzaron como una forma de expresión y ahora son una de las armas preferidas de los políticos. Ilustración: Andrea Paredes / @driu.paredes y Alex Santibañez / @alexo.1.
12 minutos de lectura

Memes y política: cómo este formato para hacernos reír se convirtió en una herramienta ideológica

“Tú cuando haces un meme y lo subes, esperas que allá afuera encuentre eco en las personas”, Sandra Doroteo, periodista, consultora y memera.
15 de diciembre, 2023
Por: Emme Endoqui
@animalmx 

¿A quién no le gusta un buen meme de Internet? Esta forma de comunicación ha ganado muchísima fuerza en los últimos años y ahora está prácticamente en todas nuestras conversaciones (sí, incluyendo esta nota).

El meme ha evolucionado con el paso del tiempo: inició como simples combinaciones de teclas, pero actualmente su forma de difusión más popular es a través de video en plataformas como TikTok, Instagram, X y más

Pero el formato no es lo único que evolucionó, sino que también cambió la forma en la que los usamos. Ahora no solo sirve para expresarnos, sino que puede contener muchísimos subtextos y connotaciones.

En Animal MX platicamos con expertos creadores e investigadores de memes, así como con las personas que los hacen para difundir ideas políticas, quienes nos explicaron más para comprender más sobre su uso maravilloso para conectar, pero también conocer a fondo su función de difusión y explotación de ideologías políticas

memes
Los memes nos hacen construir comunidades, pero también pueden servir para difundir ideas políticas.

¿Qué es un meme?

Aunque casi todas podemos relacionar la idea del meme con algo que hemos aprendido de forma empírica y cotorra (diríamos aquellas a las que ya nos truenan las rodillas), la descripción 100tífica se la podemos achacar a un biólogo llamado Richard Dawkins, quien usó el término por primera vez en su libro El Gen Egoísta, por ahí de 1976.

En ese texto, Dawkins coloca al meme como una unidad mínima de información cultural que se replica. Es decir, una costumbre, idea o creencia que se preserva en el colectivo. 

Ya en el formato digital, otros estudiosos definieron a los memes como “una pieza de cultura, típicamente una broma, que gana influencia a través de la transmisión online”.

Entonces aquí contemplaremos a los memes, como toda expresión que busque replicarse a través de lo digital, y aunque primordialmente les conocemos como bromas inofensivas, no siempre lo son. 

¿Cómo se construye un meme?

La estructura semántica de los memes está ligada con la ironía y funciona a través de “una cosa es la que se dice y otra cosa es la que se ve. Genera una comunicación para pocos, que puede convertirse en muchos, pero inicia de a pocos… Genera un sentido de comunidad”, explica Álvaro Pajares, profesor de Literatura y autor del libro Memeceno.

La fabricación de memes es una cuestión que parte, como lo señalamos antes, primordialmente del humor, pero como señala el profesor, está íntimamente ligado con la ironía y contextos únicos que apelan a la conexión y creación de comunidad. Así sea virtual. 

“Ves un meme y te ríes. ¿Por qué te ríes? Porque hace referencia a algún contexto o aspecto cultural. Hace referencia a un “algo”, que es compartido”, cuenta Sandra Doroteo, periodista, consultora y memera.

“Cuando tú te pones a hacer memes, estás dándole un cachito de tus vivencias a una audiencia con la que puedo no empatar, pero siempre va a haber alguien que diga: ‘ajá, sí soy’”, agrega.

Checa: Murió Cheems, el perrito que nos hace llorar de la risa con sus memes

El alcance de los memes

La experta menciona que los memes te pueden conectar con “un chorro de desconocidos” de una forma muy personal porque ellos sentirán lo mismo que pasa por tu mente.

Además de ayudarnos a conectar, muchas personas encuentran en los memes formas de afrontar las vivencias del día a día.

Un estudio realizado en Puerto Rico y publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina de EU, encontró que durante la pandemia de COVID en el 2020, el uso de memes ayudó a las personas a mitigar los efectos del estrés.

Además puso en discusión cómo cuando una cultura enfrenta un problema, los memes pueden convertirse en una forma de reinterpretar la situación. Un ejemplo de esto podrían ser las imágenes cómicas que se difunden por usuarios luego de un sismo en México (levante la mano a quien le haya llegado un bolillo virtual después de que se mueve el suelo).

memes
Los memes también nos ayudan a afrontar las vivencias del día a día.

Otro estudio, realizado por la Universidad de Pensilvania, encontró que los memes también incrementan el sentimiento de pertenencia, aunque el contexto que rodea a las personas es fundamental para que estos tengan dicho impacto. 

Pero el alcance de los memes no sólo se queda en Internet. Como relata Álvaro Pajares, los memes a veces pueden trascender la virtualidad y tener repercusiones muy reales

memes
Después de la muerte de Cheems, personas de todo el mundo realizaron tributos en honor al perrito favorito de Internet.

El caso del ‘Ecce Homo’ de Borja…

“El Ecce Homo de Borja, es un caso internacional. A esa iglesia a la que nadie iba por no ser un pueblo turístico, empezaron a ingresar anualmente unos 80 mil euros por visitas luego del meme”, explica el experto.

Este acontecimiento ocurrió en el pueblo español de Borja en el 2012 y que se convirtió en uno de los memes más conocidos de internet.

Todo ocurrió luego de que una mujer llamada Cecilia Giménez intentó -y fracasó rotundamente- restaurar un cuadro del Ecce Homo.

El mal trabajo de Giménez se volvió viral en Internet y a pesar de volverse en blanco de burlas, causó que la obra física se convirtiera de un momento a otro en un atractivo turístico. 

Según BBC, el primer año luego de la restauración, el pueblo fue visitado por alrededor de 40 mil turistas.

memes
Muchísimas personas querían ver la pésima restauración de la obra que se hizo viral en Internet.

Las “Guerras Meme”

Como no podemos tener cosas bonitas, para hablar de memes es necesario tocar el tema de las “Guerras Meme”, una la lucha ideológica que existe entre la difusión de posturas liberales y conservadoras a través de estas unidades de cultura. 

“Es una serie de luchas y peleas que son mucho más complejas y tienen que ver con dinámicas de derecha y de izquierda; tiene que ver con fuerzas conservadoras y progresistas”, menciona Álvaro. 

Para él, esta lucha fue propiciada por personajes que habían encontrado una especie de “refugio” digital  y que, al popularizarse el Internet, “pelearon” con memes las ideas progresistas. 

“Con la llegada de las redes sociales, la comunicación empezó a fluir a otro ritmo y esto generó una serie de tensiones que tienen que ver con resistencia por parte de unas comunidades a perder su lugar”, señala Álvaro. 

Los memes y Trump

Álvaro menciona que comunidades muy masculinas aprendieron a ver en diferentes foros de Internet a las mujeres, minorías étnicas, colectivos LGBT+ y extranjeros, como enemigos o “invasores” de su espacio. Esto creó un caldo de cultivo que explotó con la campaña de Trump y su posterior llegada a la presidencia. 

Este fenómeno se convirtió en una entrada al uso de memes políticos para difundir ideas partidistas y el impacto de esto en el mundo físico.

Basta con recordar el caso de alt-right, el movimiento blanco pro nacionalista que se originó en foros de la página 4chan (un sitio web donde es posible que los usuarios publiquen de forma anónima) y que se dedicó a defender a Donald Trump durante su campaña en el 2016.

Alt-right fue tomado inicialmente como solo un grupo radical digital, pero a través de ciberacoso y mensajes radicales disfrazados de memes, fue punta de lanza para la campaña de Trump en Internet, el aporte de este grupo se dio primordialmente a través de la difusión de los mensajes del entonces candidato y del ataque a Hillary Clinton en diferentes plataformas.

Aunque ya como presidente de Estados Unidos, Trump se desvinculó del grupo, varios periodistas lograron identificar mensajes antisemitistas publicados originalmente en foros de Alt-right que Trump replicó en sus redes sociales.

Pepe la Rana: de una caricatura graciosa a un símbolo de odio

Alt-right incluso tomó a un personaje popular de memes como su “bandera”: Pepe la Rana.

El también conocido como Pepe the Frog fue apropiado por el grupo virtual para extender mensajes de odio y racistas.

Lee más: De meme a símbolo de odio: La *historia de Pepe la rana* será contada en un documental

Incluso el creador original de la rana detrás del meme, Matt Furie, expresó su preocupación y “mató” al personaje en las tiras cómicas debido a la vinculación con el supremacismo blanco y los discursos de odio. 

Como Furie expresó en una entrevista con la National Public Radio (NPR), “no hay mucho que pudiera hacer con unos adolescentes publicando anónimamente en línea”.

Pero como lo explica el documental Feels good, man (donde se retrata la historia del meme de Pepe la Rana), cuando el personaje ganó popularidad, los fans originales intentaron empujar a los normies (personas no pertenecientes a su grupo y que recibían este apodo) con versiones más extremas de “Pepe”: Pepes racistas, Pepes homofóbicos, Pepes antisemitistas, y el personaje creado por Matt Furie terminó como símbolo de odio en la lista de la Liga Anti Difamación.

memes
Pepe la rana se convirtió en un símbolo de odio.

La guerra ideológica, replicada en México

Estas guerras ideológicas también son replicadas en México por actores políticos que buscan difundir sus mensajes y conectar a través de este formato tan popular. 

“Hoy por hoy y de cara al 2024, el meme es un arma política; es un arma política y además es un arma ideológica”, menciona Jesús Caudillo, consultor de estrategia y comunicación digital y organizador del festival FIMEME

A través de memes, los políticos buscan desacreditar o afectar a sus adversarios políticos.

“Yo creo que cada uno de los equipos de los partidos han ido entendiendo en su momento la necesidad de incluir en su batería de comunicación al meme”, agrega Sandra Doroteo.

“Parecíamos usuarios expresando una opinión”

Fernando y Antonio, expertos en mercadeo político y comunicólogos, quienes en el entorno digital difundieron con memes las actividades de su cliente y atacaron (también con memes) a sus adversarios políticos,

Fernando fue director creativo de una agencia dedicada al marketing político en el 2016. Su cliente, era un político que buscaba no solo difundir sus “logros”, sino también aprovechar las tendencias y acontecimientos para afectar a través de memes a sus adversarios políticos. 

Pero no solo se expresaban a nivel usuario mediante cuentas falsas, dicha agencia utilizó las redes sociales para crear noticieros apócrifos y páginas de memes que buscaban conseguir públicos específicos de interés electoral:

Páginas que exacerbaban el machismo dirigidas a hombres, páginas con consejos de conducción que incitaban la crítica a las acciones del gobierno en la CDMX, páginas con temáticas LGBT+ que aprovechaban las acciones inclusivas del candidato para promoción y al mismo tiempo se beneficiaban de las problemáticas de estas poblaciones para atacar a los adversarios políticos y páginas que se hacían pasar por noticieros serios creadas con la única intención de poder realizar contención en situaciones de crisis. A todo esto ellos le llaman y se le conoce como “Campaña B”.

¿A quiénes se dirigían?

Fernando y Antonio relatan que no solo se trataba de atraer al público, sino también de exponerlos a los mensajes políticos de formas discretas. Con humor principalmente, pero también a través de apelar a la indignación y mensajes dirigidos a dividir opiniones; ya fuera con clasismo, racismo, colorismo o xenofobia.

“Quienes generan, publican y distribuyen esto, van a hacer lo necesario para que sus mensajes, su narrativa y su historia se cuente de la mejor manera para que abone a sus objetivos”, explica Jesús Caudillo.

Aunque ellos cuentan que salieron de esta agencia a inicios del 2017, justo antes de las elecciones de Coahuila, el Estado de México, Nayarit y Veracruz, sí vieron que su trabajo continuó durante todo el proceso electoral a través de las páginas y cuentas que habían desarrollado. Esta práctica no se detuvo para el 2018 con las elecciones presidenciales. 

“En 2018 fue una de las campañas más aguerridas en desinformación. Facebook puso un pico rojo en la cantidad de noticias falsas que estaban circulando en México. Fue el uso indiscriminado de Facebook para sabotear una elección”, menciona Sandra Doroteo.

Todos los expertos consultados distinguen 2 formas del uso del meme dentro de la política: una es este golpeteo y uso “no oficial”, como en el caso de Antonio y Fernando, y el otro uso el “oficial”, mismo que los políticos replican de manera consciente y a su favor para, como decíamos al inicio, conectar. 

“Es esa voluntad de querer tener un mayor impacto y ese impacto solo se logra, si de alguna manera te adaptas a los estándares y las tendencias comunicativas que en ese momento están funcionando mejor en la plataforma”, señala Álvaro Pajares.

Sandra Doroteo da ejemplos de memes que se popularizaron durante el proceso electoral del 2018: Bronco el “mochamanos”, la cartera de Ricardo Anaya, las comparaciones físicas de los candidatos con personajes de caricatura

Y aunque estos memes surgieron principalmente en los debates entre los candidatos, sí ayudaron a permear en redes sociales los mensajes transmitidos por los mismos, de manera fácil y rápida. 

“Ahí vemos lo poderoso del meme, porque la gente lo asimila muy rápido”, Sandra Doroteo.

“Mi primera chamba”

Sandra y Jesús enfatizan que la intención de la política tradicional de hablar con memes no está necesariamente actualizada con su uso y no siempre sale bien. Para ejemplificar, recuerdan el reciente caso de Claudia Sheinbaum y Javier Ibarreche

“Sheinbaum en un intento de parecer más accesible con la ‘chaviza loca’ le pide a Javier Ibarreche, -influencer de películas- que le diga qué tal su documental y quedó (🤡)”. 

Así ocurrió: Javier Ibarreche se niega a reaccionar a documental de Claudia Sheinbaum

Para Sandra, la necesidad de los políticos de usar esta forma de comunicación no necesariamente tendrá buenos resultados.

Ella apunta a que veremos errores por parte de los equipos de campaña y que encontraremos constantes choques, pero será un modo de comunicación que no querrán dejar de lado. 

“¿Qué los hace tan atractivos? Que el político que emocione, haga reír y entretenga va a tener posibilidades de éxito”, agrega Jesús.

¿Y las propuestas, apá?

Para todos los expertos consultados, el meme en la política se incrementará en los próximos años

Sandra piensa que en 2024 será inevitable ver una “explosión de memes, noticias falsas y rumores”, mientras que Álvaro Pajares hace un apunte sobre los políticos que hacen del meme su principal forma de comunicación.

“El político meme es una singularidad que emerge y que viene como a generar un relato. En realidad esto no es bueno. El hecho de comunicar la política con memes nos habla muchas veces de una pobreza social,  lingüística o política en un momento concreto de un país”, resalta Álvaro Pajares.

Pero… ¿Qué es un político meme?

“A Samuel no le dio miedo ser un meme, hasta uno de sus spots decía –soy el de los memes-”, explica Sandra.

Los expertos refieren que centrarse en esta forma de comunicación con la intención de conectar, quita visibilidad a otros temas de importancia.

“Tengo cierto temor a que esto nos lleve a la idiotización de la política, es decir, eres político y tú decides sobre el presupuesto, pero ponte a bailar y yo me voy a reír”, explica Jesús Caudillo.

Por otro lado, Sandra cree que para la votación se está dando un “menú infantil”, ya que no se pide un razonamiento como tal, simplemente quieren caer bien, idiotizar la política y hacer de la democracia “una moneda de cambio”.

memes
Uno de los grandes problemas del uso de memes en la política es que le quita visibilidad a otros temas de importancia.

Como cuando tienes memeros por políticos y no sabes ni por quién votar

Ante todo este panorama, ¿qué se hace? Los expertos recomiendan ser mucho más conscientes en el uso que le damos a las plataformas y los contenidos que consumimos. 

“Si pudiéramos decirle algo a las audiencias es: de cara al 2024, cuestiónalo todo. Dudemos de los memes, dudemos de las notas, dudemos de todo y seamos ciudadanos responsables y contrastemos la información de tal manera que lo que encontremos sea lo más acercado a la verdad”, enfatiza Jesús.

Álvaro también recomienda ser muy conscientes con el uso que le damos al celular, como dispositivo y parte de nuestras vidas, especialmente por la cantidad enorme de información a la que nos expone.

Por último, Sandra Doroteo resalta que debemos “centrar la atención en la promesa contra propuesta y estar muy pendientes como audiencia de todo lo que sale de la boca de los candidatos o candidatas”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Si te quedas, te disparan”: cómo es la “Zona Prohibida”, el enorme territorio de Irak controlado por el ejército de Turquía
9 minutos de lectura

Turquía ha construido más de 100 bases militares en territorio iraquí, lo que aumenta los temores de una ocupación.

02 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

En las montañas del Kurdistán iraquí se encuentra el pintoresco pueblo de Sergele.

Durante generaciones, aldeanos como Sherwan Sergele se han ganado la vida cultivando granadas, almendras y duraznos, y buscando frutos silvestres y especias en los bosques circundantes.

Pero Sergele, situado a 16 km de la frontera con Turquía, está cada vez más rodeado de bases militares turcas, que se extienden por las laderas.

Una de estas, asentada a media altura de la cima occidental, se alza imponente sobre el pueblo, mientras que otra, en el oriente, está en construcción.

Al menos siete bases se han construido aquí en los últimos dos años, incluyendo una junto a una pequeña presa que regula el suministro de agua de Sergele, lo que la ubica en un lugar prohibido para los aldeanos.

“Esto es 100% una forma de ocupación de tierras kurdas [del Kurdistán iraquí]”, afirma Sherwan, de 50 años, quien ha perdido el acceso a parte de sus tierras.

“Los turcos lo arruinaron”, agrega.

Sergele
PHIL CALLER
Sergele, una aldea en la región del Kurdistán iraquí, está ahora en la primera línea de la guerra de Turquía contra el grupo militante kurdo PKK.

Sergele está ahora en peligro de ser arrastrado a lo que localmente se conoce como la “Zona Prohibida”, una extensa franja de tierra en el norte de Irak afectada por la guerra de Turquía contra el grupo militante kurdo PKK, que inició una insurgencia en el sur del territorio turco en 1984.

La Zona Prohibida abarca casi toda la frontera iraquí con Turquía y en algunos tramos se adentra hasta 40 km.

Equipos y Comunidades de Acción por la Paz, un grupo de derechos humanos con sede en el Kurdistán iraquí, afirma que cientos de civiles han muerto a causa de ataques aéreos y con drones en la Zona Prohibida y sus alrededores.

Según un informe parlamentario del Kurdistán de 2020, miles de personas se han visto obligadas a abandonar sus tierras y pueblos enteros fueron vaciados por el conflicto.

Sergele se encuentra ahora en la primera línea de la guerra de Turquía contra el PKK.

Cuando el equipo de investigaciones de la BBC visitó la zona, aviones turcos bombardearon las montañas que rodean la aldea para erradicar a los militantes del PKK, que desde hace tiempo operan desde cuevas y túneles en el norte de Irak.

Gran parte de las tierras alrededor de Sergele fueron arrasadas por los bombardeos.

“Cuantas más bases construyan, peor nos irá”, dice Sherwan.

gráfico
BBC

Decenas de instalaciones militares

En los últimos años Turquía ha estado incrementando rápidamente su presencia militar en la Zona Prohibida, pero hasta ahora no se conocía públicamente la magnitud de esta expansión.

Con imágenes satelitales analizadas por expertos y corroboradas con informes sobre el terreno y contenido de código abierto, la BBC descubrió que, hasta diciembre de 2024, el ejército turco había construido al menos 136 instalaciones militares fijas en el norte de Irak.

A través de su vasta red de bases militares, Turquía ahora tiene un control de facto más de 2.000 km² de territorio iraquí, según el análisis de la BBC.

Las imágenes satelitales revelan, además, que el ejército turco ha construido al menos 660 km de carreteras para conectar sus instalaciones.

Estas rutas de suministro han provocado deforestación dejando una huella perdurable en las montañas de la región.

Si bien algunas bases datan de la década de 1990, el 89% han sido construidas desde 2018, el año en que Turquía comenzó a expandir significativamente su presencia militar en el Kurdistán iraquí.

El gobierno turco no respondió a las solicitudes de entrevistas de la BBC, pero mantiene que sus bases militares son necesarias para contrarrestar al PKK, considerado organización terrorista por Ankara y varios países occidentales, incluido Reino Unido.

Salam Saeed
PHIL CALLER
Salam Saeed, cuya tierra está a la sombra de una gran base militar turca, no ha podido cultivar sus tierras durante tres años.

Kani Masi, la capital del subdistrito, a solo 4 km de la frontera entre Irak y Turquía, tiene zonas ubicadas dentro de la Zona Prohibida y podría ofrecer una visión del futuro de Sergele.

En la población que una vez fue famosa por su producción de manzanas, ahora quedan pocos residentes.

El agricultor Salam Saeed, cuyas tierras se encuentran a la sombra de una enorme base turca, no ha podido cultivar su viñedo en los últimos tres años.

“En cuanto llegas aquí, tienes un dron sobrevolándote”, le dice a la BBC. “Te disparan si te quedas”.

El ejército turco se instaló aquí por primera vez en la década de 1990 y ha ido consolidando su presencia desde entonces.

Su base militar principal, con muros de hormigón antiexplosiones, torres de vigilancia y comunicación, y espacio para el desplazamiento de vehículos blindados de transporte de personal, está mucho más desarrollada que los pequeños puestos de avanzada en los alrededores de Sergele.

Salam, al igual que otros lugareños, cree que Turquía, en última instancia, quiere reclamar el territorio como suyo.

“Lo único que quieren es que abandonemos estas zonas”, añade.

base militar turca en Kani Masi
PHIL CALLER
Quedan pocos residentes en Kani Masi, donde ahora hay una gran base militar turca (en la foto).

Poca influencia

Cerca de Kani Masi, la BBC pudo observar cómo las fuerzas turcas efectivamente han hecho retroceder a la guardia fronteriza iraquí, responsable de proteger las fronteras internacionales de Irak.

En varios puntos, los guardias fronterizos protegían sus posiciones en territorio iraquí, justo enfrente de las tropas turcas, sin poder llegar hasta la frontera y con el riesgo potencial de un enfrentamiento.

“Los puestos que ven son puestos turcos”, dice el general Farhad Mahmoud, señalando una cima al otro lado de un valle, a unos 10 km dentro del territorio iraquí.

Pero “no podemos llegar a la frontera para saber el número de puestos”, añade.

La expansión militar de Turquía en el Kurdistán iraquí, impulsada por su auge como potencia en el uso de drones y su creciente presupuesto de defensa, se considera parte de un cambio más amplio en su política exterior hacia un mayor intervencionismo en la región.

Al igual que en sus operaciones en Irak, Turquía también ha buscado establecer una zona de amortiguamiento a lo largo de su frontera con Siria para contener a los grupos armados sirios aliados con el PKK.

En público, el gobierno iraquí condena la presencia militar turca en el país. Pero en privado ha accedido a algunas de las exigencias de Ankara.

En 2024, ambas partes firmaron un memorando de entendimiento para combatir conjuntamente al PKK.

Pero el documento, obtenido por la BBC, no impone ninguna limitación a las tropas turcas en Irak.

Irak depende de Turquía para el comercio, la inversión y la seguridad hídrica, y su fragmentada política interna continúa socavando la capacidad del gobierno para adoptar una postura firme.

El gobierno nacional iraquí no respondió a las solicitudes de comentarios de la BBC.

Mientras tanto, los gobernantes de la región semiautónoma del Kurdistán iraquí mantienen una estrecha relación con Ankara basada en intereses mutuos y a menudo minimizan los daños civiles causados por las acciones militares turcas.

El Partido Democrático del Kurdistán (PDK), archienemigo del PKK, domina el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK) y ha estado oficialmente al mando desde 2005, cuando la constitución iraquí otorgó a la región su estatus semiautónomo.

Los estrechos vínculos del PDK con Turquía han contribuido al éxito económico de la región y han fortalecido su posición, tanto frente a sus rivales políticos regionales como ante el gobierno iraquí en Bagdad, con el que pugna por una mayor autonomía.

Hoshyar Zebari, miembro de alto rango del politburó del PDK, trató de culpar al PKK de la presencia turca en el Kurdistán iraquí.

“Ellos [el ejército turco] no están perjudicando a nuestro pueblo”, le dijo a la BBC.

“No los están deteniendo. No están interfiriendo en sus asuntos. Su objetivo principal, su único objetivo, es el PKK”.

Hashem Shaker
PHIL CALLER
Hashem Shaker fue detenido por las fuerzas de seguridad kurdas y retenido durante ocho meses cuando presentó una denuncia tras sobrevivir a un ataque aéreo.

“Nos han destruido”

El conflicto no da señales de tener un fin, a pesar de que el líder del PKK, Abdulla Öcalan, encarcelado desde hace tiempo, pidió en febrero a sus combatientes deponer las armas y disolverse.

Turquía ha continuado bombardeando objetivos en todo el Kurdistán iraquí, mientras que el PKK se atribuyó la responsabilidad del derribo de un dron turco el mes pasado.

Y aunque los incidentes violentos en Turquía han disminuido desde 2016, según un recuento de la ONG Crisis Group, en Irak se han disparado, y los civiles que viven en la región fronteriza enfrentan un riesgo creciente de muerte y desplazamiento.

Uno de los muertos fue Alan Ismail, de 24 años, un paciente con cáncer en etapa cuatro que fue alcanzado por un ataque aéreo en agosto de 2023 mientras viajaba a las montañas con su primo, Hashem Shaker.

El ejército turco negó haber llevado a cabo un ataque ese día, pero un informe policial visto por la BBC atribuye el incidente a un dron turco.

Cuando Hashem presentó una denuncia ante un tribunal local por el ataque, fue detenido por las fuerzas de seguridad kurdas y retenido durante ocho meses bajo sospecha de apoyar al PKK, acusación que él y su familia niegan.

“Nos han destruido. Es como matar a toda la familia”, afirma Ismail Chichu, padre de Alan.

“Ellos [los turcos] no tienen derecho a matar gente en su propio país, en su propia tierra”.

El Ministerio de Defensa de Turquía no respondió a las solicitudes de comentarios de la BBC.

Anteriormente, ha declarado a los medios que las fuerzas armadas turcas respetan el derecho internacional y que, en la planificación y ejecución de sus operaciones, solo atacan a terroristas, procurando evitar daños a la población civil.

Ismail Chichu
PHIL CALLER
Ismail Chichu dice que quiere que las autoridades kurdas reconozcan la muerte de su hijo y envíen sus condolencias.

La BBC vio documentos que sugieren que las autoridades kurdas podrían haber ayudado a Turquía a evadir su responsabilidad por las víctimas civiles.

Documentos confidenciales a los que tuvo acceso la BBC muestran que un tribunal kurdo cerró la investigación sobre el asesinato de Alan, alegando que se desconocía al autor.

Y su certificado de defunción, emitido por las autoridades kurdas y visto por la BBC, indica que murió a causa de “fragmentos explosivos”.

El hecho de no mencionar que las víctimas de ataques aéreos mueren como resultado de la violencia, y no en un accidente, dificulta que las familias busquen justicia e indemnización, a las que tienen derecho tanto bajo la legislación iraquí como kurda.

“En la mayoría de los certificados de defunción, solo escribieron ‘infijar’, que significa explosión”, afirma Kamaran Othman, de Equipos y Comunidades de Acción por la Paz.

“Puede ser cualquier cosa que explote. Creo que el Gobierno Regional Kurdo no quiere responsabilizar a Turquía de lo que está haciendo aquí”, agrega.

El GRK afirmó que varias víctimas del conflicto entre Turquía y el PKK han sido documentadas como “mártires civiles”, lo que significa que murieron injustamente y tienen derecho a una indemnización.

Casi dos años después de la muerte de Alan, su familia sigue esperando, si no una indemnización, al menos el reconocimiento del GRK.

“Al menos podrían enviar sus condolencias; no necesitamos su indemnización”, dice Ismail.

“Cuando algo se pierde, se pierde para siempre”.

line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.