Home
>
Animal MX
>
Actualidad
>
Cancelan premiaciones y producciones de series debido a los incendios en California
Cancelan premiaciones y producciones de series debido a los incendios en California
Foto: AFP.
3 minutos de lectura

Cancelan premiaciones y producciones de series debido a los incendios en California

Los incendios que se han presentado en California ya empezaron a pasar factura en el mundo del entretenimiento, te contamos los detalles.
08 de enero, 2025
Por: María Paula Paredes Solarte

California ha declarado estado de emergencia debido a los incendios forestales en Los Ángeles que, desde la madrugada del 8 de enero, aún no han sido controlados.

Además de los daños evidentes causados por esta tragedia, el impacto ya se extiende a diversas áreas, incluyendo la industria del entretenimiento. A continuación, te contamos los detalles.

¿Qué está pasando en California?

Todo empezó en la madrugada de este 8 de enero en Pacific Palisades cuando los incendios en Los Ángeles empezaron a descontrolarse impulsados por una tormenta de viento generalizada.

Los vientos considerados como potencialmente mortales son los más fuertes que la región ha tenido en más de diez años. Lo anterior sumado a la baja humedad y la vegetación seca consecuencia de la sequía, facilitaron la propagación de los incendios. Además, la falta de lluvias ha dejado los suelos más propensos a los incendios.

Hasta el momento se reportan cerca de 30 mil personas con orden de evacuación en la zona, las autoridades ya están tomando medidas. Por otra parte meteorólogos advirtieron que las condiciones climáticas podrían continuar en los días siguientes.

Puedes leer: ‘2073’: el documental de ciencia ficción que nos muestra cómo será el futuro

Incendios impactan en la industria del entretenimiento

Además de los efectos devastadores sobre los ecosistemas, la flora, fauna y el riesgo para la vida humana, los incendios en California han afectado a otros aspectos, incluyendo la industria del entretenimiento.

Los fuertes vientos y el riesgo de propagación de los incendios obligaron a posponer importantes eventos como premiaciones, nominaciones y la producción de varias series de televisión. También se han cerrado algunos estudios como el de Warner Bros debido a la proximidad de las llama.

Por otro lado, varios famosos han comenzado a compartir que debido a la proximidad con la zona afectada, también han perdido propiedades. Entre ellos se encuentran Anna Faris, Adam Brody y Leighton Meester. Además, figuras como Guillermo del Toro, Jennifer Aniston y Ben Affleck, junto con muchos otros ciudadanos, han sido evacuados de sus hogares para proteger su integridad.

Incendios California
Foto: AFP

Te puede interesar: Activismo en museos: destruyen figura de Benjamín Netanyahu en Museo de Cera de la CDMX

Producciones y premios aplazados

Entre los eventos y producciones aplazados están:

Premiaciones:

  • Los Critics Choice Awards que originalmente habían sido planeados para el 12 de enero, se han aplazado al 26 de enero.
  • Los Premios SAG que iban a anunciar en vivo de las nominaciones al final lo hicieron por comunicado de prensa.

Estrenos de películas cancelados:

  • The Last Showgirl
  • Wolf Man
  • Better Man
  • The Pitt
  • Unstoppable

Producción de series de televisión:

  • De Amazon: La producción de la segunda temporada de Fallout fue pospuesta (reprogramada provisionalmente para el viernes).
  • De CBS Studios: NCIS, NCIS: Origins, After Midnight, Poppa’s House, The Neighborhood, After Midnight
  • De Disney-20th: Doctor Odyssey, Grey’s Anatomy, y Jimmy Kimmel Live.
  • De Warner Bros: Abbott Elementary, All-American, The Pitt y  Georgie & Mandy’s First Marriage.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Por qué Groenlandia es parte de Dinamarca y los intentos de Estados Unidos de comprarla
6 minutos de lectura

La isla del Ártico es el declarado objeto de deseo de Donald Trump, pero la idea de incorporarla a Estados Unidos no es nueva.

13 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Donald Trump ha vuelto a apuntar a Groenlandia al plantear de nuevo que Estados Unidos la compre o se haga con ella por otros medios.

Trump dijo esta semana que para Estados Unidos adquirir la isla es “una necesidad absoluta” para garantizar su “seguridad económica” y no descartó el uso de la fuerza militar para lograrlo.

El interés de Estados Unidos en hacerse con ella no es nuevo, pero se ha reavivado en los últimos años a medida que el deshielo provocado por el cambio climático aumentaba las expectativas de apertura de nuevas rutas para la navegación y un mayor acceso a las materias primas estratégicas que alberga.

Los analistas identifican la creciente rivalidad con China y Rusia como otra de las razones por las que el presidente electo ha vuelto a desempolvar la vieja aspiración estadounidense de adueñarse de Groenlandia.

Pero Trump tiene un problema: Groenlandia forma parte del reino de Dinamarca y, según afirman tanto el gobierno nacional danés como el gobierno autónomo groenlandés, “no está en venta”.

Cómo es Groenlandia

Pese a ser la mayor isla del planeta, Groenlandia es también el territorio más escasamente poblado, con alrededor de 56.000 habitantes, la mayoría inuit (conocidos antes como esquimales).

Como cerca de un 80% de su superficie está helada, la población se concentra en la costa sudoccidental, en torno a la capital, Nuuk.

La economía local se basa principalmente en la pesca y depende en gran parte de los subsidios que aporta el gobierno danés, que representan aproximadamente una quinta parte del Producto Interno Bruto de Groenlandia.

En los últimos años han aumentado las expectativas y el interés por sus recursos naturales, como las tierras raras, el hierro y el uranio, que podrían ser más fáciles de explotar como resultado del deshielo provocado por el calentamiento del planeta.

Donald Trump.
Getty Images
Donald Trump ha anunciado varias veces su deseo de incorporar Groenlandia a Estados Unidos.

Desde cuándo Groenlandia forma parte de Dinamarca

Aunque ubicada geográficamente dentro de Norteamérica, Groenlandia forma parte de Dinamarca desde hace tres siglos.

A Groenlandia llegaron exploradores y colonos nórdicos desde finales del siglo X, pero para el siglo XV sus asentamientos habían desaparecido.

Hasta que, en 1721, el misionero Hans Egede comandó una expedición tras la que colonos daneses comenzaron a instalarse en las cercanías de lo que hoy es la ciudad de Nuuk y Groenlandia se convirtió en territorio danés.

Mapa que muestra la ubicación de Groenlandia y su distancia de Estados Unidos y la Dinamarca continental.
BBC
Groenlandia es la isla más grande del mundo.

Cuál es el estatus de Groenlandia dentro de Dinamarca

Groenlandia es, como las Islas Feroe, un territorio autónomo dentro del Reino de Dinamarca.

Gobernada como una colonia, permaneció aislada y apenas desarrollada hasta mediados del siglo XX.

En 1953 fue oficialmente incorporada al Reino de Dinamarca y sus habitantes se convirtieron en ciudadanos daneses.

En 1979 la isla adquirió el estatus de territorio autónomo tras un referéndum en el que se decidió que el gobierno local se encargaría de la mayoría de los asuntos, reservándose la seguridad y la defensa al de Copenhague.

En 2009 Dinamarca aprobó tras un nuevo referéndum entre los groenlandeses una ley que amplió las competencias del gobierno local y abrió la puerta a una posible independencia de Groenlandia tras negociaciones entre los gobiernos de Copenhague y Nuuk.

Desde que Trump comenzó a plantear que Estados Unidos le compre Groenlandia a Dinamarca, el gobierno danés ha respondido que son los groenlandeses quienes deben decidir su destino, lo que refleja el reconocimiento al derecho a la autodeterminación de la isla, algo que admite el gobierno danés.

Un indígena, a bordo de un trineo tirado por perros en Groenlandia.
Getty Images
Gran parte de la población de Groenlandia la forman indígenas inuit.

El ministro de Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, lo mostró el pasado miércoles en su respuesta a los últimos comentarios de Trump: “Reconocemos plenamente que Groenlandia tiene sus propias ambiciones. Si se materializan, Groenlandia se independizará, pero sin la ambición de convertirse en un estado de Estados Unidos”.

En Copenhague reconocen que durante años no han prestado la atención necesaria ni invertido lo suficiente en Groenlandia y ya han comenzado a tomar medidas para mantenerla dentro del reino.

El primer ministro groenlandés, Múte Egede, sin embargo, ha abogado por la independencia, rechaza su incorporación a Estados Unidos y recientemente llamó a Groenlandia a “romper los grilletes del colonialismo”.

Los intentos de Estados Unidos de comprar Groenlandia y por qué no lo ha conseguido

La bandera danesa ondea en Groenlandia.
Getty Images
Groenlandia está bajo soberanía danesa desde el siglo XVIII.

Efectivamente, en otras épocas Estados Unidos se expandió mediante la compra de territorios que estaban en manos de potencias europeas.

En 1803 le compró Luisiana a Francia, en 1819 Florida a España y en 1867 Alaska a la Rusia de los zares.

Dinamarca también fue parte de esos tratos, ya que en 1917, en plena Primera Guerra Mundial, le vendió las Indias Occidentales Danesas, unas islas que poseía en el Caribe, que pasaron a llamarse Islas Vírgenes de Estados Unidos y desde entonces han estado bajo soberanía de Washington.

El gobierno estadounidense ya contempló comprarle a Dinamarca Groenlandia cuando en 1867 adquirió Alaska.

La idea rondó las mentes y los escritorios de políticos de Washington en diferentes épocas hasta que la Segunda Guerra Mundial alteró radicalmente el escenario.

Con Dinamarca ocupada por las tropas de la Alemania de Hitler, fuerzas estadounidenses tomaron control de Groenlandia, iniciando una presencia militar que se mantendría durante décadas.

Según le dijo a BBC Mundo Mark Jacobsen, de la Real Escuela de Defensa Danesa, “la ocupación de Groenlandia fue inicialmente casi una invitación de Dinamarca ante la amenaza nazi y al terminar la guerra el gobierno danés le dijo a Estados Unidos que esa amenaza había desaparecido, pero la respuesta de Estados Unidos fue que no tenía ninguna intención de retirarse, sino de aumentar su presencia ante la nueva amenaza de la Unión Soviética”.

En 1946, convencido de la importancia estratégica de la isla del Ártico, el entonces secretario de Estado estadounidense, James Byrnes, ofreció al embajador danés en Washington US$100 millones en lingotes de oro por ella. La oferta fue rechazada de plano por el gobierno danés.

El secretario de Estado estadounidense James Byrnes.
Getty Images
El secretario de Estado James Byrnes planteó una oferta de compra de Groenlandia en 1946.

Finalmente, cuando asumió que los militares estadounidenses no iban a marcharse de la isla, Dinamarca firmó en 1951 con Estados Unidos un acuerdo que regulaba su presencia en Groenlandia.

Washington mantuvo allí elementos de su sistema de alerta temprana antimisiles y la Base Aérea John Thule, hoy convertida en la Base Espacial Pituffik.

Las palabras de Trump han reabierto una cuestión que parecía zanjada.

Y no se trata solo de Groenlandia. El presidente electo ha manifestado que Estados Unidos debe asegurarse también el control del Canal de Panamá y anexionarse Canadá, sin descartar medidas de fuerza para lograrlo.

A solo unos días de que vuelva al poder, analistas y diplomáticos de todo el mundo se preguntan cuán seriamente hay que tomarse sus comentarios.

El ex primer ministro de Groenlandia Kuupik V. Kleist le dijo a la CNN que no ve “nada en el futuro que allane el camino hacia una venta” y el secretario de Estado del gobierno de Joe Biden, Antony Blinken, descartó que vaya a consumarse.

Jacobsen le dijo a BBC Mundo que “la percepción tanto en Groenlandia como en Dinamarca es que (la de Trump) es una visión desfasada del mundo”.

Pero quizá aquel mundo que las grandes potencias se repartían sin atender otra consideración que la de sus intereses esté, como Trump a la Casa Blanca, a punto de volver.

Militares estadounidenses junto a un remolcador alemán encallado en Groenlandia en la década de 1940.
Getty Images
Estados Unidos ocupó Groenlandia en la Segunda Guerra Mundial tras la ocupación nazi de Dinamarca.
Línea.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...