Home
>
Animal MX
>
Actualidad
>
*Garra Azteca*, el proyecto que acerca a personas con discapacidad visual al atletismo en México
*Garra Azteca*, el proyecto que acerca a personas con discapacidad visual al atletismo en México
Fotos: Cortesía de David Juárez
6 minutos de lectura

*Garra Azteca*, el proyecto que acerca a personas con discapacidad visual al atletismo en México

08 de julio, 2021
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Para muchos, correr es un deporte de moda o solo un hobbie para estar en forma, pero para David Juárez representa una forma de vida y una motivación de todos los días.

David tiene discapacidad visual, corre de manera profesional desde hace dos décadas y es uno de los fundadores de Garra Azteca, un proyecto con el objetivo de acercar el atletismo a personas con este tipo de discapacidad a través de entrenamientos en equipo y el acompañamiento de guías, es decir, corredores que no tienen problemas de visión.

Él mismo fue guía de su padre cuando apenas tenía 8 años. Su papá y mamá son personas ciegas que perdieron la visión por el glaucoma, una enfermedad crónico degenerativa que afecta al nervio óptico y que David adquirió de forma hereditaria.

Gracias a la modalidad del atletismo adaptado y a la inspiración de su padre -un hombre que jugaba futbol en una liga especializada para personas ciegas y débiles visuales-, David es un corredor profesional, se echa maratones y quiere encontrar a más personas con debilidad visual que tengan interés de adueñarse de las pistas.

¿Cómo son las carreras de atletismo adaptado?

Los deportes adaptados son aquellos que han tenido modificaciones para permitir que los atletas con discapacidades puedan practicarlos.

En el caso de las carreras profesionales de atletismo adaptado ese cambio consiste principalmente en que el atleta corre con un guía, una persona sin discapacidad visual que se encarga de acompañarlo durante la ruta.

Existen tres categorías para los corredores con discapacidad visual: T11, T12 y T13.

corredores ciegos
Foto: Cortesía de David Juárez

El Maratón de la CDMX los define de la siguiente manera:

T11: se trata de atletas ciegos; desde aquellas personas que no perciben la luz con ningún ojo, hasta aquellas que sí la perciben pero no pueden reconocer formas. Obligatoriamente deben correr con un guía.

T12: aquí entran personas con un grado de visión muy bajo. Desde aquellas que pueden reconocer la forma de una mano, hasta aquellas que tienen una agudeza visual de 2/60 y/o un campo de visión de un ángulo menor de 5 grados.

Las personas con esta discapacidad pueden o no correr con un guía, dependiendo de la competencia.

T13: su grado de visión es más alto. Son aquellas personas que tienen una agudeza de más de 2/60 hasta aquellas con agudeza visual de 6/60 y/o un campo de visión de un ángulo mayor de 5 grados y menor de 20 grados. Usualmente estos atletas pueden correr solos.

Actualmente, David pertenece al grupo T12, aunque reconoce que por el glaucoma puede llegar a un punto en que pertenezca a T11.

Mira: Conoce a las y los 162 deportistas mexicanos que van por la gloria en Tokio 2020

Cuando los límites no existen

Desde niño, el glaucoma afectaba uno de los ojos de David; sin embargo, en ese entonces la debilidad visual era un grado muy menor.

“En esas épocas podía guiar muy bien a mi papá; lo acompañaba a hacer ejercicio al parque cerca de la casa y ahí él se dio cuenta que me gustaba correr y que tenía aptitudes”, platica David.

El siguiente paso fue que su padre lo inscribió en carreras infantiles; además, siempre lo motivó a entrenar y a seguir corriendo. Así fue como a sus nueve años, David consiguió a su primera entrenadora formal.

“Mi primera paralimpiada nacional fue a los 10 años y ya de ahí a la fecha no he dejado de competir”, comenta David, quien ya lleva 22 años corriendo de manera profesional.

Así es el proyecto Garra Azteca

Durante estas décadas que lleva como corredor, David Juárez se dio cuenta que faltan muchos entrenadores y equipos deportivos que se enfoquen en trabajar con personas con discapacidad visual.

El atleta paralímpico Alejandro Pacheco –quien se quedó muy cerca de tener su pase para los Juegos Paralímpicos Tokio 2020– también tenía la misma inquietud, así que juntos comenzaron el proyecto Garra Azteca.

Como mencionamos al inicio, una de las principales motivaciones de este equipo es encontrar más personas con discapacidad visual que tengan interés en correr.

“No importa que vengan de cero, que empiecen a entrenar o que ya tengan años corriendo. Aquí en Garra Azteca lo único que pedimos es que tengan compromiso, responsabilidad y ganas de superarse día con día”, añade David al hablar sobre la convocatoria abierta que tienen.

Aunque claro, no solo les interesa tener más corredores, sino también guías para que todos puedan entrenar y desarrollarse mejor.

El glaucoma ha ocasionado que David pierda un poco más de vista cada año. Pero eso no lo desmotiva, al contrario, lo impulsa a seguir más con sus metas y con las de Garra Azteca.

Pues además de impulsar a que personas con discapacidad visual se unan al atletismo, este equipo también tiene objetivos claros para sus atletas profesionales.

David Jiménez cuenta que lo que más les emociona es hacer el 1-2-3 en el Maratón de la CDMX.

Él piensa que esto es algo muy posible, pues su compañero Alejandro quedó en primer lugar de su categoría en 2018; mientras que David llegó en primer lugar en el de Guadalajara de 2016.

El relevante papel de los guías

Pero esas metas no se lograrían sin la ayuda de los y las guías, quienes son una parte fundamental de las carreras y maratones para personas ciegas o con debilidad visual.

Además, para estas personas también es todo un reto, pues tienen que seguirle el ritmo al atleta; así que deben contar con una excelente condición.

De hecho, David nos platica que lo ideal es que corran más que el deportista, pues así se aseguran de que el guía no se canse antes que el corredor.

David también especifica que ambas personas van agarradas a la altura de la muñeca por un lazo guía y que lo ideal es que corran hombro con hombro; “es como si fuéramos un espejo; se genera una misma dinámica de braceo entre guía y atleta”, añade.

Pero encontrar guías para estos atletas es de lo más complicado, y en parte, por eso nació el proyecto Garra Azteca, pues buscan facilitar ese proceso. De hecho, David no cuenta con un guía fijo para sus entrenamientos ni competencias.

proyecto garra azteca
Algunos de los miembros (guías y corredores) de Garra Azteca. Foto: Cortesía de David Juárez

“Actualmente, en el equipo no nos rinden los guías para grandes distancias o tiempos cortos. A veces nos los tenemos que compartir”, dice David quien también nos cuenta que él ha tenido que competir junto a dos acompañantes en un mismo maratón.

Con uno hace la primera mitad y con el otro la segunda y así se asegura de que su acompañante no se canse y lo deje a media carrera, pues alguna vez ya le pasó.

También lee: ¡Campeones de la esperanza! Los 29 atletas del Equipo de Refugiados de Tokio 2020

A pesar de la pasión, falta mucho apoyo

Gracias a que Alejandro Pacheco llegó en primer lugar en el Maratón de la CDMX es que el proyecto Garra Azteca cuenta con el apoyo del Deportivo Chapultepec.

Sin embargo, este solo consiste en hacer uso libre de sus instalaciones y uno que otro soporte económico cuando los atletas necesitan viajar para competir.

David espera que con este equipo puedan impulsar más el deporte adaptado y el apoyo que se le da; pues comenta que no hay un proyecto en forma de la Federación de Ciegos y Débiles Visuales ni de la Conade que le dé seguimiento a estos deportistas.

Por ahora, puedes seguir el proyecto Garra Azteca en Facebook para ver cómo el equipo y sus integrantes entrenan y se preparan para nuevos retos.

A veces, lanzan convocatorias para encontrar nuevos talentos, miembros y también guías. Normalmente entrenan en los Viveros de Coyoacán; sin embargo, también intentan conectar a atletas con posibles guías en otras zonas de la CDMX para evitar conflictos de horarios y ubicaciones.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Las deslumbrantes imágenes de los premios Fotógrafo de la Vida Silvestre 2025
7 minutos de lectura

Te presentamos algunas de la imágenes del concurso Fotógrafo de Vida Silvestre del Año.

27 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Una avispa alfarera roja parece casi paralizada, pero en realidad está en pleno vuelo, sujetando una oruga verde bajo su cuerpo. El fondo es una suave mancha rosa/morada que centra la atención en las alas rojas del insecto y su presa.
Bidyut Kalita
Esta imagen titulada “Entrega especial” recibió una mención especial en la categoría Comportamiento: Invertebrados.

A primera vista, la avispa alfarera que aparece en la foto pareciera estar montada en una escoba.

Pero este insecto no está volando para ir a remover su caldero de pociones ni tampoco está jugando al Quidditch.

Está llevándoles a sus crías una oruga que les servirá de alimento.

Fue capturada por la macrofotógrafa de fauna salvaje Bidyut Kalita y fue una de las obras más elogiadas en el concurso Fotógrafo de la Vida Silvestre 2025.

Las imágenes ganadoras se anunciarán el 14 de octubre, y a continuación se expondrán en el Museo de Historia Natural de Londres 100 fotografías destacadas de todo el mundo.

Abajo te ofrecemos otras obras que también han sido muy elogiadas en el concurso.

Un perezoso de tres dedos de garganta marrón se agarra a un poste de alambre de espino tras cruzar la carretera. Las garras del perezoso rodean con fuerza el poste de hormigón. Al fondo, a la izquierda, hay un frondoso campo verde y, a la derecha, un camino de tierra con algunos árboles alineados a los lados.
Emmanuel Tardy

Título: No hay lugar como tu hogar.

Fotógrafo: Emmanuel Tardy (Francia)

Ubicación: El Tanque, San Carlos, Alajuela, Costa Rica

Tardy capturó a un perezoso de tres dedos de garganta marrón que se aferraba a un poste de alambre de espino tras cruzar una carretera.

A medida que sus hábitats se fragmentan debido a la pérdida de árboles, los perezosos se ven obligados a hacer más travesías por el suelo para alcanzar el siguiente árbol, lo que los hace vulnerables.

Pichones de pingüino emperador se apiñan en el borde de una plataforma de hielo, preparándose para saltar al océano helado. El vasto telón de fondo antártico detrás de ellos.
Bertie Gregory

Título: Viaje al borde del hielo

Fotógrafo: Bertie Gregory (Reino Unido)

Localización: Plataforma de hielo Ekström, Bahía Atka, Antártida

Gregory capturó a un grupo de polluelos de pingüino emperador que se tambaleaban al borde de una plataforma de hielo.

Tras pasar dos meses observando la colonia, vio que la mayoría de los pollos utilizaban las rampas naturales de hielo para descender al mar sin peligro, pero este grupo había pasado por alto la ruta más fácil.

Abandonados a su suerte, los polluelos de pingüino emperador tienen que saltar al océano helado para alimentarse por primera vez.

Los científicos creen que la disminución del hielo marino puede obligar a los pingüinos a criar en plataformas de hielo, haciendo que saltos como éste sean algo más habitual.

Un tronco musgoso y caído está recubierto de mohos esféricos que parecen una hilera de canicas en miniatura. Un huevo de insecto amarillo descansa entre ellos.
Kutub Uddin

Título: Extraño retrato de familia

Fotógrafo: Kutub Uddin (Bangladesh/Reino Unido)

Ubicación: Slindon Wood, West Sussex, Inglaterra, Reino Unido

Uddin descubrió un conjunto de mohos de limo dispuestos sobre un tronco caído en un bosque.

Describió la escena como un “extraño retrato de familia”, con un diminuto huevo de insecto amarillo.

Un moho de limo está formado por organismos móviles, unicelulares, similares a las amebas, que viven de forma independiente pero pueden unirse para funcionar como una sola entidad con el fin de encontrar alimento y reproducirse.

Un ciervo rojo se encuentra en un prado abierto, con la cabeza levantada y la cornamenta completamente desarrollada.
Jamie Smart

Título: Llamada de celo

Fotógrafo: Jamie Smart (Reino Unido)

Ubicación: Bradgate Park, Leicestershire, Reino Unido

Una foto de un ciervo rojo durante la berrea otoñal en Bradgate Park, tomada por Smart desde una distancia segura.

Evita la hierba estirándose hacia arriba para mantener la vista despejada.

La cornamenta del ciervo, ya endurecida y sin terciopelo, vuelve a crecer cada primavera, haciéndose más impresionante cada año a medida que se desarrollan nuevas puntas llamadas púas.

La imagen muestra una manada de lobos árticos en un paisaje blanco y nevado. Se ven seis lobos, todos con un espeso pelaje blanco que se funde casi a la perfección con el suelo nevado y el cielo pálido.
Amit Eshel

Título: Dentro de la manada

Fotógrafo: Amit Eshel (Israel)

Ubicación: Isla Ellesmere, Nunavut, Canadá

Con una curiosa manada de lobos árticos a -35 °C, Amit Eshel hizo realidad su sueño de fotografiar a estas escurridizas criaturas.

Los lobos se acercaron tanto que pudo oler su aliento.

Los lobos árticos, que sólo se encuentran en el norte de Canadá y el norte de Groenlandia, sienten curiosidad por los humanos.

Un oso pardo camina por la orilla de un lago con el volcán Iliinsky a lo lejos. Una capa de nubes se arremolina alrededor de la cima del volcán al paso de una gaviota, alineada con la cima del volcán.
Kesshav Vikram

Título: Esencia de Kamchatka

Fotógrafo: Kesshav Vikram (India)

Localización: Lago Kurile, Kamchatka Krai, Rusia

Tras días de paciencia, Kesshav Vikram capturó con su cámara a un oso pardo caminando por la orilla del lago Kurile, con el volcán Iliinsky asomando entre las nubes.

Aunque los osos suelen ser solitarios, éste se dirigía a darse un festín con otros en la abundancia de salmones rojos que migran río arriba desde el Pacífico hasta su lago de origen para desovar.

Primer plano del ojo ámbar de un coyote macho, enmarcado por la larga cola de punta negra de una hembra cercana. Ambos coyotes son parcialmente visibles en la suave luz natural.
Parham Pourahmad

Título: Historia de dos coyotes

Fotógrafo: Parham Pourahmad (EE.UU.)

Ubicación: Bernal Heights Park, San Francisco, California, EE.UU.

Atrapando la luz de la mañana, Parham Pourahmad enmarcó los ojos ámbar de un coyote macho dentro de la curva de la cola de punta negra de una hembra.

Siguió a esta pareja por una ladera rocosa durante un par de horas y disparó cuando el macho se detuvo para acariciar con el hocico a la hembra.

Los coyotes son muy adaptables y están empezando a restablecerse en San Francisco, de donde habían desaparecido.

Un flamenco mayor se balancea utilizando su larga pata para rascarse la cabeza. Su cuello curvado, su pata y sus plumas rosadas son todo lo que se ve en esta imagen.
Leana Kuster

Título: Pose rosa

Fotógrafa: Leana Kuster (Suiza)

Localización: Pont de Gau, Camarga, Francia

Leana Kuster muestra un flamenco mayor rascándose la cabeza con una de sus patas inconfundiblemente largas.

Durante sus vacaciones quedó fascinada por su comportamiento cuando buscan alimentos, ya que se movían con elegancia por los humedales salinos poco profundos, alimentándose por filtración de moluscos y crustáceos.

Los flamencos usan la lengua para bombear agua a través de su pico, que está forrado de finas placas en forma de peine.

El color rosa del flamenco se debe a una dieta rica en carotenoides, pigmentos presentes en algas e invertebrados como las gambas.

Imagen en blanco y negro de tres guepardos jóvenes con un dicdic de Günther en la boca.
Marina Cano

Título: Lecciones mortales

Fotógrafa: Marina Cano (España)

Ubicación: Parque Nacional de Samburu, condado de Samburu, Kenia

En el Parque Nacional Samburu de Kenia, Marina Cano fue testigo de cómo jóvenes guepardos practicaban la caza con su madre observando de cerca.

Los cachorros de guepardo permanecen ocultos durante dos meses y sólo se unen a las cacerías cuando tienen un año para aprender a acechar y matar.

Un elefante asiático camina entre montones de basura en un vertedero de Sri Lanka. La basura de colores vivos contrasta con la piel gris del elefante.
Lakshitha Karunarathna

Título: Final tóxico

Fotógrafo: Lakshitha Karunarathna (Sri Lanka)

Ubicación: Ampara, Provincia Oriental, Sri Lanka

En Sri Lanka, Lakshitha Karunarathna documentó a un elefante asiático solitario navegando por un vertedero.

En los últimos tres años, este fotógrafo ha estado documentando el impacto de los humanos en los elefantes de la región.

El vertedero de Ampara se creó hace más de una década cerca de una zona silvestre protegida que alberga a unos 300 elefantes. Además de restos de comida, consumen plástico, que los mata lentamente, según las autoridades.

Un león en pie mira a una cobra. El enfrentamiento tiene lugar en un borde rocoso con un fondo de cielo azul difuminado por las nubes.
Gabriella Comi

Título: Llamada de atención

Fotógrafa: Gabriella Comi (Italia)

Ubicación: Parque Nacional del Serengeti, Tanzania

Gabriella Comi y su guía David avistaron una cobra acercándose a dos leones que dormían la siesta en el Parque Nacional del Serengeti bajo el sol abrasador del mediodía.

El león mayor levantó la cabeza para enfrentarse a la amenaza que se deslizaba.

Un gran grupo de ortigas del Pacífico flota bajo el agua. Sus campanillas translúcidas brillan en tonos ámbar y sus largos tentáculos se arremolinan en el agua verde.
Ralph Pace

Título: Jelly Smack Summer

Fotógrafo: Ralph Pace (EE.UU.)

Ubicación: Bahía de Monterey, Monterey, California, EE.UU.

En medio de una masa de ortigas marinas del Pacífico, Ralph Pace se cubrió toda la piel no cubierta por su traje de neopreno con vaselina para protegerse de las picaduras.

Sus tentáculos pueden provocar una dolorosa picadura, que, según Pace, se asemeja más a la de una abeja que a la de una ortiga.

Múltiples murciélagos frugívoros salen volando de un edificio en ruinas y en penumbra, con las alas extendidas.
Sitaram Raul

Título: La naturaleza reclama su espacio

Fotógrafo: Sitaram Raul (India)

Ubicación: Banda, Maharashtra, India

En total oscuridad, Sitaram Raúl se situó entre murciélagos frugívoros que salían de unas ruinas históricas, utilizando el enfoque y el flash para captar el momento.

Los murciélagos se abalanzaron sobre él y “defecaron al azar” sobre él y su cámara.

En el sur de Asia, los murciélagos frugívoros del Viejo Mundo suelen posarse en edificios abandonados.

Una hembra de gran tamaño se desliza bajo la superficie de un río claro, rodeada de machos más pequeños y esbeltos. Los peces tienen el hocico alargado y escamas plateadas. En las aguas llenas de plantas se ve una tortuga.
Isaac Szabo

Título: Frágil río de vida

Fotógrafo: Isaac Szabo (EE.UU.)

Ubicación: Condado de Columbia, Florida, EE.UU.

Vadeando un río cristalino de Florida, Szabo fotografió a una hembra junto a varios machos durante la época de apareamiento. Una tortuga a la deriva en la escena fue la “guinda del pastel”, según Szabo.

Este río es uno de los más de 1.000 cursos de agua alimentados por manantiales de agua dulce, conocidos por su excepcional claridad.

Proteger los acuíferos que sustentan estos manantiales es esencial, no solo para la fauna emblemática como los manatíes, sino también para abastecer de agua potable a casi la mitad de la población de Florida.

Las nubes doradas se reflejan perfectamente en la cuadrícula de estanques salados. Los estanques se extienden por el paisaje, creando un mosaico de agua resplandeciente y separadores de tierra.
Jassen Todorov

Título: Nubes de oro

Fotógrafo: Jassen Todorov (EE.UU.)

Ubicación: Bahía de San Francisco, California, EE.UU.

Jassen Todorov captó nubes reflejadas en vastos estanques salados mientras volaba hacia San Francisco.

Los estanques, que cubren casi 5.000 hectáreas, muestran colores que cambian constantemente, una vista de la que dice no cansarse nunca.

El proceso de recogida de sal en la bahía de San Francisco se industrializó en el siglo XIX, pero ahora los estanques salinos de la bahía forman parte de un gran proyecto de restauración que recupera las marismas y la vida salvaje.

Líneas
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.