Home
>
Animal MX
>
Actualidad
>
¿Qué es y cómo se juega el Flag Football? El próximo deporte olímpico donde México es potencia
¿Qué es y cómo se juega el Flag Football? El próximo deporte olímpico donde México es potencia
El equipo mexicano es uno de los mejores en Flag Football. Foto: NFL Flag.
3 minutos de lectura

¿Qué es y cómo se juega el Flag Football? El próximo deporte olímpico donde México es potencia

Te explicamos de qué se trata el Flag Football, una variante del futbol americano que no tiene contacto y que será deporte olímpico.
21 de julio, 2025
Por: Rogelio Loredo
@RogerVk93 

México se consagró campeón internacional este fin de semana en Flag Football al vencer a Australia en la División Internacional Sub-14 del NFL Flag International Championship. Con esta victoria y otros triunfos recientes, nuestro país se posiciona como uno de los candidatos a ganar medalla olímpica en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde este deporte hará su debut.

Pero,  ¿sabes de qué se trata? A continuación te explicamos qué es el Flag Football, cuáles son sus reglas y sus diferencias con el futbol americano tradicional.

¿Qué es el Flag Football?

También conocido como “tochito baandera” o “futbol bandera”, este deporte es una variante del futbol americano donde no hay contacto y para taclear a tus oponentes deberás quitarles banderines que tienen colgados en sus cintura.

Te interesa: Anuncian fechas de venta de boletos para el Mundial 2026, te contamos los detalles

Este deporte se originó en 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, como una alternativa segura para mantener físicamente activos a los soldados estadounidenses estacionados en diferentes bases militares.

Tras la guerra, el Flag Football comenzó a ser adaptado como actividad recreativa en distintas ligas civiles. Con el paso de los años fue creciendo e institucionalizándose con la creación de ligas como la National Touch Football League (NTFL) y la United States Flag & Touch Football League (USFTL).

Y desde hace algunos años, la NFL también ha fomentado el crecimiento de este deporte creando ligas como la NFL Flag, un programa juvenil nacional e internacional para incrementar el alcance del tochito bandera en distintos países.

flag football
En el tochito bandera se minimiza el contacto tradicional del futbol americano. Foto: NFL Flag.

¿Cuáles son las reglas del Flag Football?

Bajo las reglas de la NFL, este deporte se juega con un formato de 5 contra 5 jugadores y el objetivo es el mismo que en el futbol americano tradicional: avanzar hasta anotar un touchdown en un determinado número de oportunidades.

Los equipos tienen 4 oportunidades para avanzar a medio campo y así conseguir otras 4 oportunidades para anotar. En caso de no hacerlo, el balón cambia de posesión. El campo también es más pequeño, ya que solo tiene 50 yardas de largo (más 20 yardas adicionales por cada zona de anotación). De ancho mide entre 25 y 30 yardas.

Los equipos pueden elegir entre pasar el balón y correrlo para avanzar. Sin embargo, conforme se acerquen a la zona de anotación, las jugadas de corrida están prohibidas.

Por otro lado, el quarterback o pasador tendrá un reloj de 7 segundos para lanzar el balón. En caso de no hacerlo, la jugada terminará ahí.

Las jugadas concluyen cuando la defensiva arranca el banderín del jugador que tenga el balón en su posesión, si la bola toca el suelo o sale del campo de juego, o si el corredor sale del campo de juego.

A la defensiva, los equipos deberán arrancar el banderín para detener a sus oponentes y sí es permitido “cargar” contra el quarterback -es decir, correr hacia el lanzador-, pero siempre y cuando salgan desde 7 yardas detrás de la línea de golpeo, que es donde se origina la jugada.

Y así como la defensiva no puede taclear, los jugadores ofensivos no pueden bloquear.

Otras diferencias del tochito con el futbol americano de la NFL

Además de que los equipos tienen menos jugadores, no hay tacleadas y el campo es más pequeño, la duración de un partido de flag football también es menor.

En lugar de tener 4 cuartos de 15 minutos, un partido de tochito bandera tiene dos mitades de 20 minutos y el reloj nunca se detiene, con la excepción del medio tiempo, que un equipo pida tiempo fuera (tienen dos de 60 segundos) o haya alguna lesión en el campo.

Por otro lado, no existen los equipos especiales, eso quiere decir que no hay patadas (ni de despeje, ni de gol de campo o puntos extra).

Los touchdowns valen igual que en la NFL, 6 puntos. Sin embargo, los equipos tendrán la opción de ir por un punto extra anotando en una oportunidad nuevamente desde una distancia corta, o por una conversión de 2 puntos desde más lejos.

Antes de que te vayas: El estudio de ‘Harry Potter’ construirá una escuela temporal para los niños que actúan en la serie

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Ave del terror”, qué dicen los últimos hallazgos sobre el enorme reptil que atemorizó a Sudamérica hace 13 millones de años
4 minutos de lectura

El ave del terror superaba los 2,5 metros de altura y tenía poderosas extremidades y un pico enganchado con el que destrozaba a sus presas.

24 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Hace 13 millones de años, en los amplios pantanales primitivos de Sudamérica, un enorme reptil aviar no volador, conocido como el “ave del terror”, dominaba el entorno con violenta voracidad.

Estas aves eran depredadoras por excelencia; podían alcanzar estaturas de más de dos metros y tenían poderosas extremidades, afiladas garras y potentes picos encorvados con los que despedazaban la carne de sus presas.

Sin embargo, un nuevo estudio de un fósil encontrado en Colombia hace varios años concluyó que el ave del terror posiblemente no lo tenía todo a su favor y también fue víctima de otros depredadores en un mundo de “todos contra todos”.

Los paleontólogos en el país sudamericano observaron unas marcas de colmillos en un hueso fosilizado que pertenece a una de estas peligrosas aves, lo que supone que algún otro animal aún más grande la pudo haber matado.

Los expertos compararon las perforaciones de los colmillos en el hueso de pata fosilizado con la dentadura de otro reptil prehistórico de tipo caimán o cocodrilo.

Escaneos en 3D de las mordeduras permitieron a los científicos reconstruir lo que creen que fue una “pelea a muerte” que el ave del terror no sobrevivió.

Imagen de un cráneo escaneado de un depredador cocodriliano superpuesto sobre las perforaciones correspondientes a la imagen en 3D del fósil del ave del terror
Link et al/Biology Letters
Un cráneo escaneado de un depredador cocodriliano se comparó con las perforaciones en la imagen en 3D del fósil del ave del terror.

Interacción entre dos depredadores

El nuevo estudio, publicado en la revista Biology Letters, comparó el tamaño y la forma de las marcas de dientes con los cráneos y dientes de depredadores similares a cocodrilos en colecciones de museos.

Los investigadores dicen que la muestra es una rara evidencia de la interacción entre dos de los principales depredadores extintos de la época.

El hueso estudiado fue descubierto hace más de 15 años en el desierto de Tatacoa en Colombia.

Cuando el ave habitaba en los pantanos de la región hace 13 millones de años, tendría unos 2,5 metros de altura y se cree que usaba sus poderosas extremidades para dominar y despedazar a su presa.

Lo que los científicos no han podido probar de forma concluyente es si esta particular y desafortunada ave del terror murió en el ataque o si el caimán la devoró como carroña.

“En las marcas de mordedura del hueso no hay señales de curación”, explicó el principal investigador Andrés Link, de la Universidad de los Andes, en Bogotá.

“Así que si ya no estaba muerta, murió en el ataque. Ese fue el último día en que el ave estuvo en este planeta. 13 millones de años después se encontró un pedazo del hueso de su pata”.

Un trozo fosilizado de un hueso de pasa de un ave del terror muestra dos perforaciones hechas por los colmillos de un depredador
Andres Link
Las marcas de los colmillos con claramente visibles en el trozo de hueso fosilizado.

Un pequeño hueso

El desierto de Tatacoa es rico en yacimientos de fósiles de una época conocida como el Mioceno Medio.

En ese entonces, era un pantano húmedo, donde la sedimentación de los ríos atrapaba y fosilizaba los huesos de animales muertos, resultando en los restos preservados que se encuentran en la actualidad.

Este hueso en particular fue descubierto hace 15 años por César Augusto Perdomo, un coleccionista de fósiles de la región.

Los científicos colombianos trabajaron conjuntamente con Perdomo, estudiando y catalogando los fósiles que había recopilado en su museo.

Allí se dieron cuenta de que el trozo de hueso del tamaño de un puño correspondía a la pata de una ave del terror.

Ese fue un descubrimiento emocionante, porque los fósiles de ave del terror son raros.

Link y sus colegas también quedaron fascinados con las marcas de perforaciones en el hueso, que claramente habían sido hechos por los colmillos de otro poderoso depredador.

Un coleccionista de fósiles en Colombia, sentado en el piso, descalzo, con un sombrero y camisa roja
Andres Link
César Augusto Perdomo se ha dedicado a la recolección de fósiles desde su niñez.

Dichas marcas corresponderían a una especie de caimán extinto llamado Purussaurus neivensis, un tipo de cocodrilo que midió hasta cinco metros de largo.

Los investigadores piensan que emboscó a su presa desde la orilla del río, muy similar a como lo hacen los cocodrilos y caimanes modernos.

“Me imaginaría que estaba esperando a que una presa se acercara”, expresó Link.

Si eso, en efecto, fue una batalla entre dos depredadores ápice, que permite formar una idea de lo que era un antiguo ecosistema.

Las feroces aves del terror pudieron ser mucho más vulnerables a los depredadores de lo que se pensaba.

“Cada pedazo de un cuerpo nos ayuda a comprender mucho sobre cómo era la vida del planeta en el pasado”, declaró Link a la BBC.

“Eso es algo que me asombra, cómo un pequeño hueso puede completar una historia”.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.