Home
>
Animal MX
>
Actualidad
>
Suaves graduados: Perros se reciben como guías para personas ciegas
Suaves graduados: Perros se reciben como guías para personas ciegas
Imagen: Nadia Núñez (@naddnuk)
6 minutos de lectura

Suaves graduados: Perros se reciben como guías para personas ciegas

Luego de un especializado entrenamiento de perros guías, cinco lomitos se graduaron de la Escuela para Entrenamiento de Perros Guías para Ciegos, la única en su tipo en México.
08 de diciembre, 2023
Por: Eréndira Aquino
@ere_aquino 

Después de año y medio, Paris, Pepper, Pinky, Homero y Peggy se graduaron de su entrenamiento como perros guía. Ahora, serán los ojos de María, Óscar, Saúl, Omar y Gerardo, cinco personas con discapacidad visual.

Los cinco lomitos, cuyo entrenamiento corrió a cargo de la Escuela para Entrenamiento de Perros Guías para Ciegos, fueron presentados el pasado 02 de diciembre en una ceremonia en la que se les colocó una toga y, posteriormente, fueron entregados a sus nuevos compañeros, con quienes trabajarán por los próximos años.

Gerardo Bermúdez, binomio de Peggy, señaló en entrevista con Animal MX que esta perrita es su segunda guía, ya que antes tuvo como compañero a Lancelot, pero al cumplir 10 años de edad el lomito fue jubilado.

“Tuve el honor de estar con mi primer perro, al cual jubilamos hoy, después de siete años a su lado, en los que tuve una experiencia de libertad e inclusión con la que realmente sentí que podía ver. Me permitió tener autonomía, una independencia maravillosa que es indescriptible; entonces hoy fue un día muy emotivo, triste y feliz al mismo tiempo, porque estoy graduándome con la hermosa Peggy”, compartió.

Omar, quien trabaja como tanatólogo, nos contó que Homero –que será su nuevo compañero es su cuarto perro guía, por lo que agradeció el trabajo de esta institución, que prepara a los animales para apoyar a las personas con discapacidad visual a recuperar su independencia.

Saúl es psicólogo educativo y profesor de inglés y tuvo que viajar desde Guanajuato a la Ciudad de México para recibir a Pinky. Afirmó sentirse “muy contento de empezar una nueva aventura y seguramente abrir más puertas en León para otras personas que busquen ser usuarios de perros guía”, ya que aún hay espacios donde les niegan la entrada.

graduacion perros guia
Paris, Pepper, Pinky, Homero y Peggy se graduaron de su entrenamiento como perros guía. Foto: Ethan Murillo

La única escuela para perros guía en México

El director de Desarrollo Institucional de la asociación, Gerardo García, explicó a Animal MX que la escuela para perros guía tiene 35 años brindando entrenamiento especializado. Fue la primera institución en su tipo en México y América Latina y, a la fecha, es la única que capacita a animales de servicio para apoyar a personas ciegas en el país.

El entrenamiento consiste en que los canes aprendan a “guardar la vida de la persona y desviar todos los obstáculos que hay en la calle”, explica.

Suena fácil decirlo, pero es todo un reto hacerlo y más en una ciudad como la nuestra:

“Si uno cierra los ojos e intenta caminar unos metros por las calles de la Ciudad de México se dará cuenta de lo difícil que es, porque hay una coladera abierta, un puesto de tacos, alguna pancarta política, un puesto de tianguis o algo que está estorbando. Lo que hacen estos perros es desviar todos los obstáculos que la persona por su discapacidad no sabe que hay”, dijo Gerardo García.

Anteriormente, las personas ciegas debían traer a perros guía de otros países, principalmente de Estados Unidos, “pero sabemos que la infraestructura de las calles allá es muy diferente, no hay tantos obstáculos y aquí sí. Entonces un perro guía que sabe trabajar aquí, sabe trabajar prácticamente en todo el mundo”, agregó García.

Te interesa: Perros rescatados de maltrato extremo: las historias de 3 rescatistas de CDMX y Edomex

Así es el entrenamiento de perros guías para personas ciegas

De acuerdo con el director, los perros deben ser de raza labrador o golden retriever “porque tienen en carácter, tamaño, comportamiento y condición física que les permiten ser guías”.

Añadió que también son muy selectivos, “porque a los cachorros se les van haciendo evaluaciones durante un año en el que van descartando o aprobando a los que cumplen con las características adecuadas, que son los que se gradúan”.

entrenamiento perros guía
Para los perros guía, usualmente eligen cachorros de raza labrador o golden retriever. Foto: Ethan Murillo

En la escuela, los cachorros pasan por una etapa de estimulación temprana en los primeros dos meses de edad, seguida de un proceso de socialización y un entrenamiento especializado.

Una vez que completan su entrenamiento de año y medio, comienza una capacitación en la que participan también las personas con discapacidad con las que formarán binomios.

García destacó que “es un proceso que se lleva en la escuela por cuatro semanas, pero realmente el vínculo se va a lograr hasta después de un año de estar trabajando. Aquí aprenden a manejar al perro guía de manera básica, pero en sus casas verán cómo es ese perro y se harán persona y animal como una pareja, literal un binomio”.

Con confianza y sin miedo: Cómo referirnos a personas con distintas discapacidades

Para que una persona sea candidata a contar con un perro guía, debe tener de 18 a 55 años y contar con movilidad; es decir, que se desplace de manera autónoma e independiente, que tengan buena audición y capacidad de orientación, que le permita manejar al perro en cruces de esquinas.

Un llamado a la no discriminación

Con pretexto de la ceremonia de jubilación y graduación de perros guía, la asociación hizo un llamado a que se erradique la discriminación contra las personas con discapacidad visual que cuentan con un animal de servicio, ya que en el país aún hay espacios en los que se les niega el acceso.

Gerardo Bermúdez, usuario de perro guía, ha experimentado algunas situaciones de discriminación en las que le han negado servicios de transporte o el acceso a negocios con el argumento de que no se permiten mascotas.

Considera que es necesario trabajar en la sensibilización de la ciudadanía para que entiendan que se trata de animales de asistencia. “El problema más fuerte es la ignorancia, el desconocimiento de la legislación o simplemente que, aunque tengan conocimiento legislativo, existe un capricho de la sociedad de no querer a una persona con un perro en algunos lugares”, explicó.

“Es momento de que el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) se pongan las pilas”, reclamó Bermúdez.

Antes de irte: “Esto debe cambiar, queremos trabajar”; personas con discapacidad luchan contra la discriminación y por empleos dignos

Igualmente, señalo la importancia de que no distraigamos a un perro de asistencia: “sea cual sea el tipo de servicio que brinda, que lo respeten, que lo dejen trabajar, porque aunque son seres hermosos es importante que no se distraigan porque pueden causar un accidente”.

También llamó a que las personas nos interesemos por apoyar a este tipo de proyectos que permiten mejorar la vida de las personas con discapacidad.

La escuela para perros guía funciona gracias a donaciones de personas y empresas, así como con la organización de visitas a las instalaciones, donde ofrecen una comida “a ciegas” (en la que cubren los ojos de los asistentes, con el fin de sensibilizarlos sobre la discapacidad visual), y con una clínica veterinaria.

Silvia Lozada, presidenta del patronato y fundadora de la asociación, hizo un llamado a la sociedad para realizar donativos o apadrinar a un perrito guía, ya que la escuela ha tenido problemas económicos a partir de la pandemia, cuando no pudieron recibir visitas en sus instalaciones ni brindar servicios veterinarios para financiar sus actividades.

Para conocer más de este proyecto visita su página web perrosguia.org.mx.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Quiénes son los afrikáners, los sudafricanos blancos a los que EU recibe como refugiados por “sufrir discriminación racial”
6 minutos de lectura

EU recibe a decenas de afrikáners como refugiados tras una orden de Trump que denuncia que son perseguidos por cuestiones raciales, algo que el gobierno sudafricano niega rotundamente.

13 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Un avión procedente de Johannesburgo con 59 sudafricanos blancos a bordo aterrizó este lunes en Washington DC.

Es el primer grupo de afrikáners que llegan a Estados Unidos como refugiados bajo un programa de reasentamiento promovido por el presidente Donald Trump, que considera a esta comunidad víctima de “discriminación racial” en Sudáfrica.

Su arribo a EE.UU. se produce tras meses de tensiones diplomáticas entre el país norteamericano y Sudáfrica.

Trump firmó en febrero una orden ejecutiva en la que denunciaba presuntas violaciones de derechos humanos contra blancos en Sudáfrica, citando expropiaciones de tierras sin compensación y asesinatos en zonas rurales.

El presidente también se ha referido a lo que describió como una “matanza a gran escala de agricultores” blancos, un argumento que ha respaldado públicamente el empresario Elon Musk, nacido en Pretoria, quien llegó a hablar incluso de un “genocidio de blancos”.

Autoridades del gobierno estadounidense reciben a los solicitantes de asilo sudafricanos en Washington DC.
Getty Images
Autoridades del gobierno estadounidense recibieron a los solicitantes de asilo sudafricanos en Washington DC.

El gobierno sudafricano rechaza estas acusaciones y niega la existencia de una persecución racial contra los blancos.

El ministro de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, Ronald Lamoa, afirmó este lunes que “no hay persecución de sudafricanos blancos afrikáners” y aseguró que los datos policiales contradicen la narrativa impulsada desde Washington.

Los afrikáners, descendientes en su mayoría de colonos holandeses, han desempeñado un rol central en la historia del país, desde la colonización hasta el régimen del apartheid.

Quiénes son los afrikáners

El programa de reasentamiento de Trump está dirigido a los afrikáners, una comunidad blanca sudafricana descendiente en su mayoría de colonos neerlandeses, franceses hugonotes y alemanes que comenzaron a instalarse en el sur de África desde 1652.

Durante siglos, los afrikáners dominaron la política y la producción agrícola del país, especialmente bajo el apartheid (1948-94), donde conformaban el grupo blanco mayoritario y puntal ideológico del régimen.

Hoy representan poco más del 5% de la población en Sudáfrica -unos 2,7 millones de personas- y la mayoría habla afrikáans como lengua materna.

Trump justifica su programa con el argumento de que los afrikáners sufren “discriminación racial” bajo las políticas del Congreso Nacional Africano (ANC), en el poder desde el fin del apartheid en 1994.

En su orden ejecutiva de febrero, el presidente estadounidense citó específicamente la reciente ley sudafricana de expropiación sin compensación de tierras improductivas, abandonadas o adquiridas de manera fraudulenta durante el régimen segregacionista.

Aunque la norma ha sido defendida como una herramienta para corregir desigualdades históricas, tanto sectores conservadores estadounidenses -incluidos influyentes empresarios como Elon Musk y Peter Thiel- como muchos afrikáners en Sudáfrica la consideran una amenaza directa a los derechos de propiedad de los blancos.

Elon Musk y Donald Trump
Getty Images
Trump y Musk comparten la visión de que los blancos sufren discriminación racial en Sudáfrica.

Trump también denunció lo que describió como “una matanza a gran escala de agricultores blancos”, tesis respaldada por Musk, Thiel y otros miembros de la llamada “mafia de PayPal”, un influyente grupo de Silicon Valley que mantiene lazos con Sudáfrica.

El gobierno sudafricano niega que exista una persecución racial: el canciller Lamoa consideró infundadas las acusaciones de Washington y alegó que los informes policiales desvinculan la violencia rural de un supuesto genocidio blanco.

Según datos oficiales, en 2024 se registraron 44 homicidios en zonas agrícolas, de los cuales ocho fueron de granjeros.

El Instituto Sudafricano de Relaciones Raciales (SAIRR) concluyó que los ataques afectan tanto a trabajadores blancos como negros y suelen estar motivados por robos o conflictos laborales.

¿Víctimas de racismo?

BBC Mundo habló con el analista sudafricano Ryan Cummings, director de la consultora Signal Risk, que cuestiona el fundamento jurídico y humanitario de conceder asilo a los afrikáners.

“Ciertamente no enfrentan ningún tipo de marginación colectiva por su cultura, raza o idioma”, afirma.

El experto considera que las leyes de acción afirmativa impulsadas por el ANC no son punitivas hacia los blancos, sino mecanismos para revertir la exclusión histórica de la población negra, y remarca que “los afrikáners aún se encuentran en el extremo superior de la escala socioeconómica”.

Persona negra y afrikáner en el campo
Getty Images
En Sudáfrica es común que personas negras trabajen en tierras propiedad de afrikáners.

Cummings añade que la percepción de inseguridad en zonas rurales, donde se han producido ataques violentos a granjas, ha alimentado una narrativa política dentro de sectores afrikáners más conservadores.

“Se han presentado como actos de violencia étnica, como si hubiera un genocidio sistemático en curso, pero en realidad responden a dinámicas locales: granjas aisladas, guardias de seguridad deficientes, armas y dinero en efectivo almacenados en las instalaciones”, considera.

Reconoce, no obstante, que figuras como Julius Malema, líder del partido comunista Luchadores por la Libertad Económica, han alimentado esa sensación de amenaza con cánticos como Kill the Boer (“Mata al granjero”), lo que ha reforzado el temor de algunos afrikáners a un resurgimiento del nacionalismo negro en sus formas más violentas.

El conflicto geopolítico

El gobierno sudafricano ha sido muy activo a la hora de denunciar violaciones de derechos humanos de Israel en Gaza, y en enero presentó un caso de “genocidio” ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

Esto causó un deterioro en las relaciones entre Sudáfrica y EE.UU., aliado de Israel.

“Trump quiere destacar ante la comunidad internacional que el mismo gobierno que lleva a Israel ante un tribunal internacional por presuntas violaciones de derechos humanos está infringiendo esos mismos derechos sobre su propia ciudadanía”, evalúa Cummings.

En marzo, la administración estadounidense expulsó al entonces embajador sudafricano, Ebrahim Rasool, después de que este denunciara una “insurgencia supremacista” impulsada desde Estados Unidos.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, justificó la medida calificando al diplomático como un “agitador racial” que “odia a América”.

Por su parte, el gobierno sudafricano sostiene que la narrativa promovida desde Washington es infundada y responde a intereses políticos internos en Estados Unidos.

El avión en el que llegaron los 59 sudafricanos blancos a Washington DC.
Getty Images
El avión en el que llegaron los 59 sudafricanos blancos a Washington DC.

Desde que Trump firmó la orden, más de 70.000 sudafricanos blancos expresaron interés en emigrar, según la Cámara de Comercio Sudafricana en Atlanta.

El grupo de 59 personas que aterrizó esta semana en Washington es el primero en beneficiarse del plan.

Cómo se ve desde Sudáfrica

Desde Sudáfrica, el programa de reasentamiento de Trump se percibe con escepticismo o incluso con cierto sarcasmo, según el director de Signal Risk.

“Muchos sudafricanos ven a los afrikáners que se acogen al programa de Trump como personas que buscan una salida, un modo de hallar la utopía que están buscando: una sociedad donde puedan existir sin tener que compartir espacio con sudafricanos negros”, sostiene Cummings.

Según el experto, hay “muchas almas dañadas” entre los afrikáners que crecieron durante el final del apartheid.

“Sienten que no fueron cómplices, pero que se les está haciendo pagar por lo que ocurrió décadas antes de que nacieran”, indica.

Supremacistas sudafricanos protestan contra la liberación de Nelson Mandela en 1990.
Getty Images
Supremacistas sudafricanos protestan contra la liberación de Nelson Mandela en 1990.

Sin embargo, concluye que la mayoría de los sudafricanos está de acuerdo con la idea de una sociedad multirracial y que quienes se resisten a ello -y ahora emigran- “probablemente no estaban interesados en participar en ese proyecto desde el principio”.

Cummings incluso cree que muchos sudafricanos moderados ven con buenos ojos la emigración de ciertos afrikáners a Estados Unidos bajo la iniciativa de Trump.

Parte de la sociedad sudafricana la considera “una manera de deshacerse de personas que han sostenido una ideología racista o supremacista blanca “.

“Muchos sudafricanos sienten que Sudáfrica, como país, probablemente estará mejor sin ellos, en el sentido de que estaremos perdiendo a individuos que esencialmente no tienen interés en participar en la construcción nacional ni en vivir en un país multirracial”, sentencia.

linea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.