Llegó la hora de ponerte los tenis y mover esas piernas. Si es para ejercitarte o para prepararte para un maratón, aquí te decimos dónde correr en CDMX.
Claro que correr en cinta de gimnasio tiene sus ventajas y puede ser muy cómodo: no importa el clima, hay menos impacto en articulaciones, puedes variar fácilmente la inclinación, ritmo e intervalos.
Sin embargo, correr al aire libre también tiene su encanto. No solo por los paisajes que te puedes encontrar, sino que también porque correr en distintas superficies te ayuda a mejorar coordinación y trabajar más tus músculos.
Así que anímate y lánzate a correr a las calles y senderos de la ciudad.
Lo ideal sería que saliendo de tu casa te pusieras a correr por las calles aledañas. Pero sabemos que las condiciones de las banquetas no son las mejores, y que te podría llevar un carro si te bajas de ellas.
Pero no te preocupes, que en la CDMX existen varios lugares que son ideales para correr: algunos con pistas definidas y otros donde pondrás a prueba tu fuerza con las pendientes.
Un clásico al sur de la ciudad que es usado tanto por corredoras principiantes, como por las que tienen más tiempo.
El sitio es ideal para empezar a correr o para desarrollar distancia y velocidad. Además, disfrutarás de tu ejercicio rodeada de una gran variedad de árboles que dejan un gran aroma en todo el parque.
Lo genial de entrenar en viveros de Coyoacán 🏃🏃 pic.twitter.com/tAjeTLkcQa
— Puar (@ErickPuar26) January 3, 2023
Tiene una pista de tepetate rojo (arcilla volcánica) de unos dos kilómetros. Aunque también puedes hacerlo entere sus pasillos.
Dónde: Progreso 1, Coyoacán. Lunes a domingo de 06:00 a 18:00, entrada libre.
Otra excelente opción de dónde correr en CDMX es este bosque de 253 hectáreas. Aquí abunda una gran diversidad de flora y fauna, así que podrás correr entre encinos, el fresno mexicano, palo loco y más.
Además, este también es un espacio ideal tanto para principiantes como para personas más avanzadas. Cuenta con una pista de arcilla de 886 metros y un total de 9 diferentes tipos de ruta.
Dónde: Camino a Santa Teresa s/n, Col. Parque del Pedregal. Lunes a domingo de 05:00 a 17:00, entrada libre.
Lánzate a la carretera: 5 consejos básicos para entrarle al ciclismo en ruta
En el Bosque de Chapultepec hay varios lugares para correr. Uno de los más famosos es la pista el Sope, ubicada frente al lago mayor en la segunda sección.
Se trata de una pista de arcilla dividida para formar dos circuitos: uno de 850 metros y otro de 1,200. También hay una pista de velocidad de 100 metros.
Dónde: Av. de los Compositores «Circuito Correr es Salud», Segunda Sección del Bosque de Chapultepec. Lunes a viernes de 05:00 a 21:00, entrada libre.
¡Te esperamos en la Pista de corredores El Sope! Recuerda que cuenta con luminarias solares por si corres de noche. Ubícala en la Segunda Sección del Bosque de #Chapultepec #FelizMartes 🏃♂️🏃♀️ pic.twitter.com/4FVekKRbA4
— Bosque De Chapultepec (@ChapultepecCDMX) September 4, 2018
En la zona poniente de la CDMX, en Santa Fe, podrá encontrar este lugar que también se ha vuelto popular para correr teniendo una arquitectura impresionante de fondo.
El parque es perfecto para pasar un día familiar o con amistades. Pero también tiene un lado deportista, pues en su interior hay una trotapista y ciclopista de dos kilómetros.
¿Qué tal entrenar al aire libre rodeado de la naturaleza y un increíble skyline? 🌳🌆 ¡Empieza la semana con estos ejercicios que puedes hacer en estas tres zonas del #ParqueLaMexicana!
📸 Jorge Espinosa pic.twitter.com/oHMIrDN6sk— Parque #LaMexicana (@mexicanaparque) December 19, 2022
Dónde: Av. Luis Barragán 505, col. Santa Fe, de 5:00 a 21:30. La entrada es libre, pero si vas en carro el estacionamiento tiene costo de $25 la primera hora.
Sí, es un lugar famosos por alojar festivales de música y eventos deportivos, pero su circuito también está abierto al público para correr, andar en bicicleta o en patines.
La pista está abierta de 07:00 a 15:00 casi todos los días, pues dependiendo del evento se cierra. Aquí puedes ver el calendario del circuito abierto al público.
Recuerda que hay varios accesos; en la siguiente imagen puedes ver los que están abiertos al público en general y recuerda que también pueden cambiar si hay evento musical o deportivo:
¡La naturaleza y la aventura te esperan! Lugares para hacer ecoturismo cerca de CDMX
¿Dónde correr en CDMX en el bosque? Pues también puedes lanzarte a este parque los fines de semana, pues se ubica en el Estado de México.
Es ideal para entrenamientos de altura, pues su punto máximo es de 3 mil 500 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con varios caminos (donde una vuelta completa equivale a unos 4 kilómetros) rodeados de fresnos, pinos y ocotes.
Toma en cuenta que este parque cuenta con muchas más opciones para divertirte un finde, pues tiene lago, zoológico, área de acampar y un hotel.
Ver esta publicación en Instagram
Dónde: Kilómetro 23 de la carretera libre a Toluca. Abre de lunes a domingo de 10:00 a 17:00, $20 la entrada general.
Puede que también lo conozcas más por algún concierto o festival, pero el Parque Bicentenario es de los favoritos para el deporte al aire libre.
Dentro de sus instalaciones hay una pista de arcilla de 800 metros y una ciclopista de 3.6 km. Además hay canchas de basquetbol, futbol 7, y voleibol.
Esta es mi vista cuando salgo a correr todas las mañanas, es en el @PBicentenarioMX #IngridEscamillaChallenge pic.twitter.com/AtEpuCEQfg
— Max Pøwer ⚡️ (@MaddoxBermeo) February 13, 2020
Dónde: Av. 5 de Mayo 290, San Lorenzo Tlaltenango. De martes a domingo de 07:00 a 18:00, entrada gratuita
Al norte de la ciudad, en la alcaldía Azcapotzalco también encuentras otro buen lugar para correr. Se trata del Parque Tezozómoc, famoso por sus 28 hectáreas y por tener un lago artificial al centro.
Dentro de l parque hay varios senderos planos para correr (que en total es de 2.20 km) y lo mejor es que lo harás rodeado de naturaleza. Además cuenta con pista de patinaje, ciclopistas y canchas deportivas.
Ver esta publicación en Instagram
Dónde: Av. Manuel Salazar esq. Hacienda del Rosario s/n, Prados del Rosario. Martes a domingo de 06:00 a 18:00, entrada libre.
Aire fresco y puro en la gran ciudad: Cómo llegar a Los Dinamos, en CDMX
No importa el día o la hora, esta larga avenida siempre está llena de corredores que aprovechan la vista (con impresionantes edificios, museos y monumentos) para ejercitarse.
Sin embargo, lo ideal es lanzarse los fines de semana cuando se cierra el paso a carros para que ciclistas y corredores disfruten sin preocupaciones.
El paseo dominical Muévete en Bici se realiza de 08:00 a 14:00 y en total recorre unos 55 kilómetros.
El último viernes de cada mes se realiza el Ciclotón en el mismo horario y con una ruta un poco distinta de 42.5 kilómetros.
Justo detrás del Museo de Antropología, en Chapultepec, encuentras otro de los lugares donde correr más populares.
Se trata de una pista de arcilla donde puedes hacer el recorrido de 2.5 kilómetros o practicar velocidad en 100 metros planos.
Hay un montón de áreas verdes que rodean la pista, lo cual lo hace más ameno e inspirador. Aquí puedes correr con tu mascota y en los alrededores hay inmobiliario para hacer el picnic.
Dónde: Mahatma Gandhi esquina con Rubén Darío, Polanco. Lunes a domingo de 06:00 a 22:00, entrada gratuita.
El film de ciencia ficción fue un éxito sorpresa en 1985 y sigue siendo tremendamente popular. Pero por años nadie lo quiso producir, recuerda su cocreador.
Hace 40 años, Marty McFly, un estudiante de secundaria de 17 años, fue enviado accidentalmente 30 años al pasado en un artilugio inventado por su amigo Doc Brown, con un automóvil deportivo DeLorean.
“Si vas a construir una máquina del tiempo en un auto, ¿por qué no hacerlo con estilo?”, explicó Doc en la película Back to the Future.
La comedia de ciencia ficción, que en Latinoamérica fue titulada “Volver al futuro” o “Vuelta al futuro”, y en España “Regreso al futuro”, fue un éxito rotundo.
Dirigida por Robert Zemeckis y con Steven Spielberg como uno de sus productores ejecutivos, se convirtió en la cinta más taquillera de 1985, y dio lugar a otras dos películas: “Volver al futuro II” (1989) y “Volver al futuro III” (1990).
Todo eso fue un vuelco sorprendente para una historia que estuvo a punto de no llegar a las pantallas nunca, como le contó a la BBC Bob Gale, el coguionista y productor estadounidense.
La idea surgió en el verano de 1980.
“Estaba de regreso en Saint Louis, donde crecí, visitando a mis padres, y recientemente había habido una inundación.
“Mi padre rescató un montón de cosas y las tiró en una caja y me dijo: ‘Mira si hay algo que vale la pena guardar'”.
Encontró el anuario de la escuela secundaria de 1940 de su padre, y como él había ido a la misma escuela, le picó la curiosidad.
“Al hojearlo descubrí que mi padre había sido el presidente de su clase de graduación, y ví que en su foto se veía muy correcto y serio.
“Recordé al presidente de mi clase cuando yo me gradué, un tipo con el que yo no tenía nada que ver.
“Y me pregunté: ¿Si hubiera ido a la escuela secundaria con mi papá, habríamos sido amigos?
“Eso fue como un rayo de inspiración: ‘¡Esa es una película””.
Pero pasarían otros cinco años antes de que los cinéfilos vieran el famoso relámpago en el clímax de Volver al futuro, aquel que manda a Marty McFly, interpretado por Michael J. Fox, al pasado.
Eso a pesar de que Gale ya había colaborado en tres películas con Zemeckis, una de ellas, la comedia “1941” (1979), dirigida por Spielberg, por lo que se habría podido pensar que hacer ese film sería una formalidad.
“Volver al futuro” parece volverse más profunda a medida que pasan los años y lo interesante no es sólo cómo hicimos la película, sino cómo casi no se hizo”.
El primer obstáculo con el que Gale y Zemeckis se toparon fue que “nos decían que las películas de viajes en el tiempo no generaban dinero, lo cual era una afirmación cierta en 1981”.
No obstante, empezaron a bosquejar el guión, armados con “tarjetas de índice que solíamos usar para escribir distintos contornos de escenas, y que pegábamos en unos enormes tableros de corcho para ir trazando la historia”.
“Una de las cosas que siempre tratábamos de hacer era descifrar el final. Los finales, como cualquier escritor te dirá, son realmente difíciles. Es como hacer un viaje: necesitas tener un destino para saber que realmente llegaste”.
Pero las tarjetas también contenían detalles, como “una idea muy temprana que tuvimos: queríamos que Marty inventara el rock’n’roll en los años 50”.
Esa idea temprana se mantuvo, pero no todo lo que escribieron inicialmente en esas tarjetas vio la luz del día.
“En los dos primeros borradores, la máquina del tiempo se construía a partir de un viejo refrigerador”.
Además, en cambio de Einstein, el perro que en el film es personaje clave, “Doc tenía un chimpancé llamado Shemp, en honor a Shemp Howard de (la serie de TV) los ‘Tres Chiflados'”.
Lo que ocurría originalmente era que “Shemp estaba jugando en el laboratorio y accidentalmente vertía una botella de Coca-Cola en el equipo, y ese era el ingrediente secreto que hacía el convertidor de potencia”.
“El segundo borrador lo entregamos en abril de 1981, unas seis semanas después, y luego simplemente dijeron: ‘No vamos a hacerlo. Es muy simpático y dulce, pero creemos que la audiencia está buscando cosas que sean un poco más sexis”.
En total, el guión fue rechazado 40 veces durante 4 años.
Tuvieron una última reunión desesperada con Tom Wilhite, vicepresidente de desarrollo creativo para cine y televisión en Disney.
En esa ocasión el problema fue otro: el hecho de que Marty accidentalmente manipula la historia, poniendo en peligro su existencia futura, cuando su madre muestra interés en él en lugar de en su padre.
“Recuerdo que entramos en su oficina y Tom nos miró horrorizado.
“Simplemente dijo: ‘¿Están locos? ¿Realmente creen que Disney haría una película sobre el incesto? ¡Somos Disney. No hacemos eso!’.
“Así que ese fue el final de Disney”.
Pero no el de la idea. Imperterritos, esperaron vientos de cambio.
“No descartamos las cosas. Eso no está en nuestro ADN. Si es una buena idea, la pones en un cajón y esperas a que se repita la historia de Hollywood. ¿Cuántas veces no has escuchado hablar de películas que después de un par de años en el cajón, las sacan y las producen?
“Eso fue lo que nos sucedió.
“El cambio se debió a que Zemeckis dirigió una película llamada Romancing The Stone ((titulada ‘Tras la esmeralda perdida’, en Latinoamérica; ‘Tras el corazón verde’, en España)”.
“Romancing Stone fue un éxito tan grande que todos querían trabajar con Zemeckis y hacer cualquier película que Bob quisiera… y, por supuesto, la película que Bob quería hacer era ‘Volver al futuro'”.
Y así fue.
Empezaron a partir de finales de 1984 y a una velocidad vertiginosa.
La estrella, Michael J. Fox, tuvo que encajar el rodaje en torno a su compromiso con la serie de televisión Family Ties (‘Enredos de familia’ en España, y ‘Lazos familiares en Latinoamérica’), como explicó en BBC Television.
“Fue una situación extraña porque trabajaba en Family Ties desde las 10:00 am hasta las 6:00 pm, y luego iba a Universal a trabajar hasta las dos de la madrugada.
“La gente y la energía de la película eran genial.es ¡Fue todo tan inspirador!”.
Su atractivo se hizo evidente durante la filmación.
“Íbamos a la escuela, que era Whittier High School, y las chicas estaban esperando para tratar de verlo. Entonces supimos que ese chico era una gran estrella y tal vez la gente iría a ver la película”.
Los primeros miembros del público en ver la película fueron al teatro Century 21 en San José, California, en mayo de 1985 para una proyección de prueba.
Bob Gayle estaba sentado en medio del auditorio para medir mejor su reacción.
No se les dijo lo que iban a ver.
“Sabían que era una película con Michael J. Fox y Christopher Lloyd. Todavía no había trailers y apenas hacía unas tres semanas habíamos terminado la fotografía principal.
“El punto en el que realmente entendieron la película fue cuando Marty entra en el café en 1955, y se da la vuelta, y ves que su padre está allí cuando era chico.
“Hubo una sensación palpable en el teatro de ‘¡Guau, eso es genial!'”
“A partir de ese momento, la audiencia estuvo totalmente inmersa. E incluso al final de la película, cuando el auto vuela, no importó que esa toma ni siquiera estaba terminada.
“Se pusieron de pie y estaban como locos, a tal punto que el gerente del teatro se acercó a uno de nuestros editores de cine y le dijo: ‘tienen un éxito asegurado'”.
“Volver al futuro” se estrenó en Estados Unidos a tiempo para el feriado del Día de la Independencia, el 3 de julio de 1985, y no sólo batió el récord de taquilla mundial sino que fue un éxito rotundo de la crítica.
Recibió múltiples nominaciones a galardones y ganó un Óscar, tres Premios Saturn y un Premio Hugo. Su tema principal, “The Power of Love”, de Huey Lewis and the News, también fue un éxito.
La franquicia “Regreso al Futuro”, que abarca la película original y sus secuelas, tuvo un impacto cultural duradero y sigue siendo notablemente populares tanto entre el público nuevo como entre los nostálgicos.
* Si quieres escuchar el episodio de BBC Witness History en inglés, has clic aquí
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.