Home
>
Animal MX
>
Actualidad
>
Das un poquito y ayudas un montón: ¿Dónde hacer *voluntariado en la CDMX*?
Das un poquito y ayudas un montón: ¿Dónde hacer *voluntariado en la CDMX*?
Foto: Unsplash
5 minutos de lectura

Das un poquito y ayudas un montón: ¿Dónde hacer *voluntariado en la CDMX*?

05 de diciembre, 2019
Por: Ana Espinosa
@AnitaManzanitta 

Ofrecer un poquito de nuestro tiempo y esfuerzo para ayudar a otros puede ser mucho más gratificante de lo que imaginas. Es una oportunidad para ver cómo tu granito de arena puede tener un impacto inmediato y directo para lograr un cambio positivo en el mundo.

Existen opciones increíbles para ayudar mientras viajas a otros países o estados, pero la verdad es que a veces nuestras obligaciones y tiempos personales lo complican un poco.

Peeero… ¡no te preocupes! Para celebrar que hoy es Día Internacional de los Voluntarios (y con todo el espíritu altruista de la Navidad), aquí te vamos a dejar algunas opciones súper interesantes y divertidas para hacer voluntariado en CDMX y sus alrededores.

¿Dónde hacer voluntariado en CDMX?

Sin excusas, voluntariado a la medida

Si te preocupa que tus horarios se interpongan en tus ganas de ayudar, tienes que checar la página de Haces falta, donde puedes encontrar un sinfín de programas de voluntariado según tus intereses y tiempos.

Comienzas por elegir tu área de interés: arte y cultura, derechos humanos, educación, investigación, medio ambiente, protección animal, salud. También puedes filtrar las opciones según los días de la semana que tengas libres -incluso si sólo puedes en fines de semana-, y el horario (mañana, tarde o noche) que te quede mejor.

Otra opción similar es Voluntarios México, donde puedes registrarte y recibir en tu correo convocatorias para voluntariados en distintos rubros, eventos internacionales en la CDMX, festivales culturales, eventos en las embajadas, etc.

Si lo tuyo es cuidar de la salud de otras personas…

Si te llama la atención el área de salud pública, estas opciones son para ti. No hace falta que tengas estudios médicos o de enfermería, pues muchos de estos programas incluyen una capacitación previa.

La Secretaría de Salud tiene un programa de voluntariado en el que puedes brindar apoyo a pacientes y familiares de los Institutos y Hospitales adscritos a esta dependencia. Checa aquí y aquí para conocer más.

También puedes ser voluntari@ en la Cruz Roja Mexicana, ayudando a promover la dignidad de las personas, la protección de la salud y la cooperación solidaria. Las áreas de participación se dividen según tus conocimientos e intereses. Puedes checar esta página para saber cómo puedes participar.

También puedes leer: Estudiar y trabajar en el extranjero: Sí se puede y te damos cinco buenas opciones

Voluntariado con miras internacionales

Participar en estos programas desde la CDMX te permitirá conocer otras culturas, modos de vida y, quién sabe, quizá hasta viajar a otro país.

Una buena opción es preguntar en la embajada del país que más te interese si cuentan con programas de voluntarios. Suelen abrirlos cuando van a realizar algún evento importante. También puedes checar la guía de la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre el voluntariado internacional.

Otra opción con gran respaldo es el programa internacional de voluntariado de la ONU. Puedes registrarte, definir tus intereses y posibilidades para encontrar un programa ideal para ti.

Dale una mano al planeta

Si te preocupa la crisis climática y te interesa el trabajo en pro del medio ambiente, hay una opción súper divertida casi en el centro de la CDMX. En Huerto Roma Verde puedes hacer voluntariado en su huerto, el comedor o el centro de adopción de gatos.

También puedes ayudar en la difusión de temas ambientales y vinculación comunitaria. Visita su página y conoce más.

Otra opción interesante es la ONG Greenpeace, donde puedes generar o unirte a actividades en pro del medio ambiente, buscar ayuda, compartir información, y divertirte con otros que también comparten tus intereses. Checa su convocatoria.

Échale un ojo: Éntrale al maratón Guadalupe-Reinas y ‘embriágate’ con los mejores libros escritos por mujeres

Voluntariado para mujeres en la CDMX

B de buenas es una organización sin fines de lucro que promueve oportunidades de voluntariado especialmente pensadas para mujeres en la CDMX y área metropolitana. 

Al inscribirte recibirás una lista semanal o quincenal con opciones para hacer voluntariado. Tú podrás decidir en qué proyecto anotarte y cada cuánto participar. La idea es que puedas dar tiempo en tus propios tiempos. Conoce más acá.

Dato curioso: De acuerdo con cifras de la ONU, en el 2018 en México se registraron aproximadamente 4 millones 570 mil voluntarios, de los cuales el 72% eran mujeres y el 28% restante eran hombres.

Tu corazón puede construir un hogar

Si te interesa ayudar a poblaciones vulnerables a tener un hogar y vivir mejor, puedes unirte a Techo México, una organización especializada en proyectos y actividades con familias y habitantes de asentamientos.

Allí te brindarán cursos y formación para que puedas poner tu granito de arena de la mejor manera. Checa sus convocatorias.

Otra buena opción es Hábitat para la humanidad, una organización internacional que se dedica a posibilitar viviendas para poblaciones vulnerables, trabajar con familias y empoderar comunidades. Conoce cómo participar aquí.

Te puede interesar: Haz tu maleta y descubre el mundo haciendo voluntariado internacional

Beneficios de hacer voluntariado

Dar clases a niños, cuidar de adultos mayores, construir casas, reforestar bosques y actividades similares son en sí mismas razones suficientes para hacer voluntariado. Pero, los expertos señalan que hacerlo también puede traerte interesantes beneficios personales:

  1. Puede hacerte sentir que tienes más tiempo. Investigadores de la Universidad de Pennsylvania encontraron que dedicarte un rato a los demás puede hacerte sentir menos atareado y con más tiempo en tu día a día.
  2. Ser voluntario puede ayudarte a estar más saludable. Una investigación de la Universidad de Washington señala que los voluntarios de todas las edades tienen mejor salud, más energía y menos niveles de estrés que aquellos que no lo son.
  3. Ofrecer tus habilidades te ayuda a desarrollar otras. La Universidad de Stanford señala que el voluntariado es uno de los próximos campos de capacitación laboral, y una excelente oportunidad para desarrollar tus talentos.
  4. Aprendes cosas nuevas. Cada voluntariado ofrece la oportunidad de aprender algo diferente como construir una casa, mejorar tus habilidades sociales o tu capacidad de organización, asegura Hábitat para la humanidad.
  5. Hacer voluntariado puede hacerte más feliz. Investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard encontraron que mientras más voluntariado hacen las personas, más felices se sienten. El voluntariado crea empatía, fortalece lazos sociales, te hace sentir útil, y todo eso puede aumentar tu sensación de felicidad.

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Quiénes son los afrikáners, los sudafricanos blancos a los que EU recibe como refugiados por “sufrir discriminación racial”
6 minutos de lectura

EU recibe a decenas de afrikáners como refugiados tras una orden de Trump que denuncia que son perseguidos por cuestiones raciales, algo que el gobierno sudafricano niega rotundamente.

13 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Un avión procedente de Johannesburgo con 59 sudafricanos blancos a bordo aterrizó este lunes en Washington DC.

Es el primer grupo de afrikáners que llegan a Estados Unidos como refugiados bajo un programa de reasentamiento promovido por el presidente Donald Trump, que considera a esta comunidad víctima de “discriminación racial” en Sudáfrica.

Su arribo a EE.UU. se produce tras meses de tensiones diplomáticas entre el país norteamericano y Sudáfrica.

Trump firmó en febrero una orden ejecutiva en la que denunciaba presuntas violaciones de derechos humanos contra blancos en Sudáfrica, citando expropiaciones de tierras sin compensación y asesinatos en zonas rurales.

El presidente también se ha referido a lo que describió como una “matanza a gran escala de agricultores” blancos, un argumento que ha respaldado públicamente el empresario Elon Musk, nacido en Pretoria, quien llegó a hablar incluso de un “genocidio de blancos”.

Autoridades del gobierno estadounidense reciben a los solicitantes de asilo sudafricanos en Washington DC.
Getty Images
Autoridades del gobierno estadounidense recibieron a los solicitantes de asilo sudafricanos en Washington DC.

El gobierno sudafricano rechaza estas acusaciones y niega la existencia de una persecución racial contra los blancos.

El ministro de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, Ronald Lamoa, afirmó este lunes que “no hay persecución de sudafricanos blancos afrikáners” y aseguró que los datos policiales contradicen la narrativa impulsada desde Washington.

Los afrikáners, descendientes en su mayoría de colonos holandeses, han desempeñado un rol central en la historia del país, desde la colonización hasta el régimen del apartheid.

Quiénes son los afrikáners

El programa de reasentamiento de Trump está dirigido a los afrikáners, una comunidad blanca sudafricana descendiente en su mayoría de colonos neerlandeses, franceses hugonotes y alemanes que comenzaron a instalarse en el sur de África desde 1652.

Durante siglos, los afrikáners dominaron la política y la producción agrícola del país, especialmente bajo el apartheid (1948-94), donde conformaban el grupo blanco mayoritario y puntal ideológico del régimen.

Hoy representan poco más del 5% de la población en Sudáfrica -unos 2,7 millones de personas- y la mayoría habla afrikáans como lengua materna.

Trump justifica su programa con el argumento de que los afrikáners sufren “discriminación racial” bajo las políticas del Congreso Nacional Africano (ANC), en el poder desde el fin del apartheid en 1994.

En su orden ejecutiva de febrero, el presidente estadounidense citó específicamente la reciente ley sudafricana de expropiación sin compensación de tierras improductivas, abandonadas o adquiridas de manera fraudulenta durante el régimen segregacionista.

Aunque la norma ha sido defendida como una herramienta para corregir desigualdades históricas, tanto sectores conservadores estadounidenses -incluidos influyentes empresarios como Elon Musk y Peter Thiel- como muchos afrikáners en Sudáfrica la consideran una amenaza directa a los derechos de propiedad de los blancos.

Elon Musk y Donald Trump
Getty Images
Trump y Musk comparten la visión de que los blancos sufren discriminación racial en Sudáfrica.

Trump también denunció lo que describió como “una matanza a gran escala de agricultores blancos”, tesis respaldada por Musk, Thiel y otros miembros de la llamada “mafia de PayPal”, un influyente grupo de Silicon Valley que mantiene lazos con Sudáfrica.

El gobierno sudafricano niega que exista una persecución racial: el canciller Lamoa consideró infundadas las acusaciones de Washington y alegó que los informes policiales desvinculan la violencia rural de un supuesto genocidio blanco.

Según datos oficiales, en 2024 se registraron 44 homicidios en zonas agrícolas, de los cuales ocho fueron de granjeros.

El Instituto Sudafricano de Relaciones Raciales (SAIRR) concluyó que los ataques afectan tanto a trabajadores blancos como negros y suelen estar motivados por robos o conflictos laborales.

¿Víctimas de racismo?

BBC Mundo habló con el analista sudafricano Ryan Cummings, director de la consultora Signal Risk, que cuestiona el fundamento jurídico y humanitario de conceder asilo a los afrikáners.

“Ciertamente no enfrentan ningún tipo de marginación colectiva por su cultura, raza o idioma”, afirma.

El experto considera que las leyes de acción afirmativa impulsadas por el ANC no son punitivas hacia los blancos, sino mecanismos para revertir la exclusión histórica de la población negra, y remarca que “los afrikáners aún se encuentran en el extremo superior de la escala socioeconómica”.

Persona negra y afrikáner en el campo
Getty Images
En Sudáfrica es común que personas negras trabajen en tierras propiedad de afrikáners.

Cummings añade que la percepción de inseguridad en zonas rurales, donde se han producido ataques violentos a granjas, ha alimentado una narrativa política dentro de sectores afrikáners más conservadores.

“Se han presentado como actos de violencia étnica, como si hubiera un genocidio sistemático en curso, pero en realidad responden a dinámicas locales: granjas aisladas, guardias de seguridad deficientes, armas y dinero en efectivo almacenados en las instalaciones”, considera.

Reconoce, no obstante, que figuras como Julius Malema, líder del partido comunista Luchadores por la Libertad Económica, han alimentado esa sensación de amenaza con cánticos como Kill the Boer (“Mata al granjero”), lo que ha reforzado el temor de algunos afrikáners a un resurgimiento del nacionalismo negro en sus formas más violentas.

El conflicto geopolítico

El gobierno sudafricano ha sido muy activo a la hora de denunciar violaciones de derechos humanos de Israel en Gaza, y en enero presentó un caso de “genocidio” ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

Esto causó un deterioro en las relaciones entre Sudáfrica y EE.UU., aliado de Israel.

“Trump quiere destacar ante la comunidad internacional que el mismo gobierno que lleva a Israel ante un tribunal internacional por presuntas violaciones de derechos humanos está infringiendo esos mismos derechos sobre su propia ciudadanía”, evalúa Cummings.

En marzo, la administración estadounidense expulsó al entonces embajador sudafricano, Ebrahim Rasool, después de que este denunciara una “insurgencia supremacista” impulsada desde Estados Unidos.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, justificó la medida calificando al diplomático como un “agitador racial” que “odia a América”.

Por su parte, el gobierno sudafricano sostiene que la narrativa promovida desde Washington es infundada y responde a intereses políticos internos en Estados Unidos.

El avión en el que llegaron los 59 sudafricanos blancos a Washington DC.
Getty Images
El avión en el que llegaron los 59 sudafricanos blancos a Washington DC.

Desde que Trump firmó la orden, más de 70.000 sudafricanos blancos expresaron interés en emigrar, según la Cámara de Comercio Sudafricana en Atlanta.

El grupo de 59 personas que aterrizó esta semana en Washington es el primero en beneficiarse del plan.

Cómo se ve desde Sudáfrica

Desde Sudáfrica, el programa de reasentamiento de Trump se percibe con escepticismo o incluso con cierto sarcasmo, según el director de Signal Risk.

“Muchos sudafricanos ven a los afrikáners que se acogen al programa de Trump como personas que buscan una salida, un modo de hallar la utopía que están buscando: una sociedad donde puedan existir sin tener que compartir espacio con sudafricanos negros”, sostiene Cummings.

Según el experto, hay “muchas almas dañadas” entre los afrikáners que crecieron durante el final del apartheid.

“Sienten que no fueron cómplices, pero que se les está haciendo pagar por lo que ocurrió décadas antes de que nacieran”, indica.

Supremacistas sudafricanos protestan contra la liberación de Nelson Mandela en 1990.
Getty Images
Supremacistas sudafricanos protestan contra la liberación de Nelson Mandela en 1990.

Sin embargo, concluye que la mayoría de los sudafricanos está de acuerdo con la idea de una sociedad multirracial y que quienes se resisten a ello -y ahora emigran- “probablemente no estaban interesados en participar en ese proyecto desde el principio”.

Cummings incluso cree que muchos sudafricanos moderados ven con buenos ojos la emigración de ciertos afrikáners a Estados Unidos bajo la iniciativa de Trump.

Parte de la sociedad sudafricana la considera “una manera de deshacerse de personas que han sostenido una ideología racista o supremacista blanca “.

“Muchos sudafricanos sienten que Sudáfrica, como país, probablemente estará mejor sin ellos, en el sentido de que estaremos perdiendo a individuos que esencialmente no tienen interés en participar en la construcción nacional ni en vivir en un país multirracial”, sentencia.

linea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.