Home
>
México Desigual
>
Zonas con mejor acceso a servicios en la CDMX expulsan habitantes y concentran la mitad de las casas en Airbnb
Zonas con mejor acceso a servicios en la CDMX expulsan habitantes y concentran la mitad de las casas en Airbnb
Cuartoscuro
6 minutos de lectura

Zonas con mejor acceso a servicios en la CDMX expulsan habitantes y concentran la mitad de las casas en Airbnb

En la CDMX se registra y extiende un fenómeno por el que zonas con mejor acceso a servicios de las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo ven reducido su número de habitantes y en aumento el de espacios de alojamiento, señalan investigadores del Tec de Monterrey.
13 de enero, 2023
Por: Eréndira Aquino
@ere_aquino 

Vivir cerca del trabajo, la escuela, un hospital, un centro comercial, un parque o un museo es un privilegio de pocos en la Ciudad de México. De acuerdo con un análisis realizado por académicos del Tecnológico de Monterrey, solo el 11.13% de la población capitalina vive en la “ciudad de 15 minutos”, es decir, donde pueden acceder a distintos servicios si caminan 15 minutos o menos desde sus domicilios.

En estas zonas de la ciudad —concentradas en las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo—, se encuentran ubicadas casi la mitad de las 13 mil 937 viviendas completas que se ofertan como alojamiento para turistas en la capital del país (49.69%), según los datos que proporciona el sitio Inside Airbnb. Para los investigadores, esto muestra cómo los puntos con buena calidad de vida están perdiendo habitantes para convertirse en espacios turísticos.

Los académicos del Observatorio de Ciudades señalan que este fenómeno se debe a que uno de los factores notables sobre el comportamiento de Airbnb respecto de los mercados de vivienda es su concentración geográfica. En el polígono con mayor conectividad y servicios de mayor calidad de la CDMX, una de cada 10 viviendas está destinada como alojamiento de la plataforma.

Para el resto de la población, el acceso a servicios se encuentra a 30 minutos o más de distancia. El 39.74% de los habitantes de la CDMX tienen a media hora sus centros de trabajo, escolares, comerciales y culturales, mientras que el 49.13% de los capitalinos deben hacer recorridos de mayor tiempo.

Entre 2000 y 2020, el número de alojamientos tipo Airbnb pasó de 22 mil 122 a 71 mil 780 inmuebles registrados, lo que equivale a un crecimiento del 224%, según datos del Proyecto de Programa General de Ordenamiento Territorial de la capital.

“Vemos que hay un atractivo para quienes alquilan sus casas a turistas en los polígonos de la ciudad que están muy bien equipados, que son caminables y que encuentran servicios en distancias cortas, características con las que no cuentan la mayoría de las viviendas de la capital”, señala en entrevista Rossana Valdivia, coordinadora del Observatorio de Ciudades.

“La importancia del término de la ‘ciudad de 15 minutos’ es la insistencia de que una buena calidad de vida implica que la vivienda de las personas debería estar a 15 minutos caminando de donde puedan acceder a derechos humanos como el de la salud, la educación o el trabajo, sin sacrificar otros como el libre desarrollo o el de la familia”, destaca.

Desde 2016, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) incluyó el concepto de la “ciudad de 15 minutos”. Planteado por el científico Carlos Moreno, este modelo de ciudad es considerado como sostenible e igualitario, con una propuesta estandarizada para la vivienda adecuada.

Caso Guadalajara: más casas con menos habitantes

Guadalajara es otra urbe mexicana en la que el Observatorio de Ciudades encontró que se está dando un fenómeno de despoblamiento de los polígonos mejor ubicados. Entre 2010 y 2020, se construyeron 33 mil 602 viviendas en este municipio y su Zona Metropolitana, principalmente en espacios privilegiados. Sin embargo, se documentó que en estos mismos se perdieron 148 mil 676 habitantes.

Según los cálculos de los investigadores, la vivienda disponible actualmente en Guadalajara en zonas con todos los servicios podría ser hogar de 134 mil 735 personas adicionales a las que hoy habitan la “ciudad de 15 minutos”, sin necesidad de construir una sola casa más.

Este fenómeno ha contribuido a la expansión de la mancha urbana, que continúa recibiendo a los habitantes que dejan las zonas de la “ciudad de 15 minutos” para trasladarse hacia otras que no cuentan con la misma facilidad en el acceso a servicios, pero sí con precios más accesibles. Con esta información, los académicos concluyen que el plan de repoblamiento propuesto por el alcalde Pablo Lemus, en agosto de 2022, no ha dado resultados.

Guadalajara, de acuerdo con el Observatorio de Ciudades, ha buscado aplicar nociones de un modelo de proximidad para redensificarse, apostando por el desarrollo del transporte, la vivienda vertical (en edificios) y el diseño policéntrico.

Sin embargo, con un estudio del acceso a servicios de transporte, encontró que en estas zonas —de la “ciudad de 15 minutos”— la población se perdió, principalmente al oriente de la Calzada Independencia, incluyendo a más de uno de los barrios por donde pasa.

En el caso de esta urbe, los especialistas no tienen información suficiente para determinar si el despoblamiento de las zonas privilegiadas está relacionado con el crecimiento de los alojamientos tipo Airbnb. Sin embargo, las métricas de la empresa intermediaria AirDNA muestran que Jalisco es el tercer estado con mayor número de alojamientos activos, después de Quintana Roo y la CDMX. De ellos, 4 mil 146 se encuentran en Guadalajara.

“15 minutos hacen la diferencia entre acceder a derechos o no”

Rossana Valdivia explica que es importante que se entienda que el tema de la “ciudad de 15 minutos” va más allá de la estética de los inmuebles, y que aquello que se reclama es que haya polígonos en los que no se cuenta con toda la infraestructura necesaria para proveer de servicios relacionados con derechos humanos.

“Debe quedar claro que la vivienda no es nada más un tema de casas o gente bonita, sino de que 15 minutos hacen la diferencia entre tener acceso a derechos humanos o no. Tenemos que preguntarnos si estamos construyendo ciudades que propician el acceso a derechos de la población o no, y en estos casos lo que observamos es un fenómeno que va en contra de esta visión”, enfatiza la profesora de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey.

Actualmente, la institución universitaria está estudiando a estas y otras 72 ciudades, con el objetivo de identificar y visibilizar las dinámicas que impactan la forma de las urbes, las necesidades de sus pobladores y cómo las habitan.

“Con esta información queremos tratar de entender cómo se puede garantizar el acceso a la vivienda adecuada en todo el país, porque el problema no es que haya Airbnb en las colonias, sino que hay personas que son desplazadas hacia zonas donde el acceso a derechos es insuficiente y, al mismo tiempo —agrega—, el fenómeno está teniendo un impacto directo en las rentas cuyos precios siguen en aumento”.

La empresa Airbnb asegura que recauda y remite el impuesto sobre el alojamiento en algunas entidades del país, que ronda en porcentajes del 3% al 5% del precio del anuncio para las reservaciones, dependiendo en cada caso del convenio establecido con los gobiernos locales de Baja California, Baja California Sur, Estado de México, Jalisco, CDMX, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Yucatán.

En ninguna de estas entidades las autoridades han emitido regulaciones para limitar el número de alojamientos por edificio o por zona, lo que, de acuerdo con especialistas, es necesario para garantizar el derecho a la vivienda a precios asequibles para la población.

Apenas el pasado 29 de diciembre, la CDMX se convirtió en la primera entidad que anunció que regulará los espacios en alquiler de Airbnb. La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que se pondrán limitantes a la empresa para evitar el aumento de las rentas y los costos de consumo en zonas turísticas, sin que se conozcan más detalles de la propuesta ni su fecha de presentación.

Lee más: Sheinbaum anuncia regulación de Airbnb en CDMX para 2023

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
airbnb
CDMX
vivienda
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Camp Mystic, el campamento de verano de niñas donde las “horrendas” inundaciones en Texas dejaron al menos 27 muertos
5 minutos de lectura

Cuando ocurrieron las inundaciones, muchas de las niñas del campamento dormían en cabañas en terreno de poca elevación a menos de 150 metros del río.

07 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Camp Mystic, un campamento cristiano para niñas ubicado a orillas del río Guadalupe en Texas, era hace apenas unos días un lugar de risas, oraciones y aventuras.

Pero justo antes del amanecer del viernes, día festivo en Estados Unidos por el 4 de julio, el río creció 8 metros en unos 45 minutos, en medio de un aguacero torrencial.

Muchas de las cientos de niñas del campamento dormían en cabañas en terreno de poca elevación a menos de 150 metros de la orilla.

Las literas están ahora derribadas y cubiertas de barro, en los restos de un campamento de verano interrumpido trágicamente.

Las pertenencias personales quedaron destruidas y esparcidas por los sitios donde antes las niñas se reunían para estudiar la Biblia y cantar alrededor de una fogata.

Hasta el momento se han confirmado 81 muertes por las inundaciones en el centro de Texas.

Los organizadores de Camp Mystic confirmaron que al menos 27 niñas y miembros del personal murieron. Entre los fallecidos se encuentra el veterano director de Camp Mystic, Richard “Dick” Eastland.

Diez niñas y un monitor del campamento siguen desaparecidos.

Animales de peluche en el alféizar de una ventana en Camp Mystic después de las letales inundaciones en el condado de Kerr, Texas.
REUTERS/Sergio Flores
Animales de peluche en el alféizar de una ventana en Camp Mystic después de las letales inundaciones en el condado de Kerr, Texas.

Stella Thompson, de 13 años, se encontraba en una cabaña en un terreno elevado cuando las tormentas la despertaron temprano el viernes.

Cuando los helicópteros comenzaron a sobrevolarla, se dio cuenta de que algo andaba terriblemente mal. Las chicas de su cabaña oyeron que la parte del campamento que daba al río Guadalupe estaba inundada.

” Al recibir la noticia, todas nos pusimos histéricas y rezamos muchísimo”, declaró Stella a una cadena afiliada de la NBC en Dallas.

“Y todas en la cabaña estábamos muy, muy aterrorizadas, pero no por nosotras, sino por quienes estaban al otro lado”.

Stella describió las escenas “horribles” mientras ella y otros supervivientes eran evacuados en camiones militares.

“Se veían kayaks en los árboles… y luego a los servicios de emergencia en el agua sacando a las chicas”.

“Y había árboles enormes arrancados de raíz. Ya no parecía el campamento Mystic”.

Mapa con la ubicación del campamento Camp Mystic
BBC

Acciones heroicas

Ni siquiera quienes se alojaban en terrenos más elevados estaban a salvo.

Katharine Somerville, consejera de la parte ubicada en terreno más elevado junto al Lago Cypress en Camp Mystic, le dijo a Fox News el domingo: “Nuestras cabañas en la cima de las colinas quedaron completamente inundadas”.

“O sea, todos ya vieron la total devastación; nunca imaginamos que esto pudiera suceder”.

Añadió que las campistas a su cargo fueron evacuadas y están a salvo.

El vicegobernador de Texas, Dan Patrick, contó el caso de un heroico consejero del campamento que rompió una ventana para que niñas en pijama pudieran nadar con el agua hasta el cuello.

“Estas niñas nadaron durante unos 10 o 15 minutos”, le dijo al programa de televisión Fox & Friends.

“¿Se imaginan, en la oscuridad, con las aguas turbulentas, árboles pasando a su lado y rocas encima? Hasta que llegaron un tramo de tierra”.

El nivel del río Guadalupe subió casi 8 metros en 45 minutos, dijo el vicegobernador de Texas.
Getty Images
El nivel del río Guadalupe subió casi 8 metros en 45 minutos, dijo el vicegobernador de Texas.

El domingo llovía muy fuerte cuando la BBC llegó al campamento.

La entrada estaba acordonada por la policía y los escombros de lo que podría haber sido una especie de caseta de vigilancia estaban esparcidos por el suelo.

Se pronosticó más lluvia, lo que iba a dificultar aún más las labores de rescate.

Tres días después del diluvio, la esperanza se desvanece y esto se está convirtiendo rápidamente en un ejercicio de recuperación más que en una misión de rescate.

Una larga tradición

Camp Mystic ha sido operado por la misma familia durante generaciones, ofreciendo a las niñas la oportunidad de crecer espiritualmente en un ambiente cristiano sano, según su sitio web.

Familias de todo Texas, incluyendo la élite política del estado y de todo Estados Unidos, envían a sus hijas cada verano a nadar, navegar en canoa, montar a caballo y forjar amistades para toda la vida.

Pero la belleza del río Guadalupe, que atrae a tantas personas a la zona, también resultó mortal.

Las inundaciones llegaron sin previo aviso arrasando la pintoresca zona de la ribera, que alberga casi 20 campamentos juveniles.

Aunque Camp Mystic sufrió las mayores pérdidas, las autoridades afirman que la magnitud del desastre es de gran alcance.

Cerca de allí, el campamento femenino Heart O’ the Hills también se inundó.

Su copropietaria y directora, Jane Ragsdale, se encontraba entre las víctimas mortales. Afortunadamente, el campamento estaba cerrado en ese momento.

Un número desconocido de otros campistas se encontraban en la zona durante el fin de semana festivo.

El interior de las habitaciones del campamento Camp Mystique quedó devastado.
RONALDO SCHEMIDT / AFP
El interior de las habitaciones del campamento Camp Mystique quedó devastado.

Cada vez hay más preguntas sobre por qué tantos campamentos estaban situados tan cerca del río y por qué no se hizo más para evacuar a los niños a tiempo.

El congresista Chip Roy, representante de la zona, reconoció la devastación pero instó a la cautela para no culpar prematuramente a nadie.

“Muchos dirán: ‘Tenemos que trasladar todos estos campamentos. ¿Por qué hay campamentos aquí junto al agua?'”, dijo Roy.

“Bueno, hay campamentos junto al agua porque están junto al agua. Hay campamentos cerca del río porque es un lugar hermoso y maravilloso”.

Mientras tanto, las familias de los desaparecidos se enfrentan a una angustiosa espera de noticias. Los equipos de búsqueda y rescate, algunos navegando en bote, otros revisando los escombros, trabajan sin descanso.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, prometió el domingo que la misión no se detendrá hasta encontrar a todos los desaparecidos.

En cuanto a Stella, encuentra consuelo en su dolor con un poema que le enseñaron los líderes de Camp Mystic.

“Una campana no es una campana hasta que la tocas.

Una canción no es una canción hasta que la cantas.

El amor en tu corazón no fue puesto ahí para quedarse.

El amor no es amor hasta que lo entregas”.

Camp Mystic
Getty Images
Camp Mystic ha sido operado por la misma familia durante generaciones
line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
airbnb
CDMX
vivienda
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...