Home
>
México Desigual
>
¡Adiós a la comida chatarra! Este es el nuevo plan del gobierno para promover una vida saludable en las escuelas
¡Adiós a la comida chatarra! Este es el nuevo plan del gobierno para promover una vida saludable en las escuelas
Foto: Cuartoscuro
3 minutos de lectura

¡Adiós a la comida chatarra! Este es el nuevo plan del gobierno para promover una vida saludable en las escuelas

A partir de marzo de 2025, las escuelas de todos los niveles aplicarán una estrategia de vida saludable, prohibiendo ultraprocesados y fomentando hábitos saludables.
21 de octubre, 2024
Por: Redacción Animal Político

Las escuelas de todos los niveles en México estarán obligadas, a partir del 29 de marzo de 2025, a seguir el nuevo plan del gobierno federal para llevar una vida saludable.

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, informó que la nueva estrategia “Vida Saludable en las Escuelas” se firmó el pasado 30 de septiembre junto con la Secretaría de Salud para promover la salud alimentaria en las instituciones educativas.

Señaló que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Alimentación hay 5.7 millones de estudiantes, entre 5 y 11 años, que tienen problemas de obesidad o sobrepeso, y 10.4 millones de estudiantes entre los 12 y 19 años.

El titular de la SEP atribuyó el problema al alto consumo de azúcares, en su mayoría provenientes de refrescos y productos ultraprocesados, así como a la inactividad física.

Por lo anterior, el gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum, instruyó a “convertir a las escuelas en espacios para la promoción de una vida saludable”, indicó Delgado.

¿En qué consiste la estrategia de vida saludable en las escuelas?

De acuerdo con el titular de la SEP, el programa consiste en cuatro acciones que se aplicarán en las 258 mil 698 escuelas dentro del sistema educativo; incluyendo preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universidad.

El primer punto consiste en impedir la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en las escuelas. Estos se pueden identificar por los sellos octagonales que indican si algún alimento se excede en azúcares, sodio, calorías, etc.

“Ningún producto que tenga estos sellos puede venderse dentro de las escuelas, así de fácil”, detalló Delgado.

Etiquetado en alimentos que podrían tener algún exceso malo para la salud
Etiquetado en alimentos que podrían tener algún exceso malo para la salud| Foto: Cuartoscuro

Así se plantea que las y los estudiantes pueden tomar mejores decisiones alimenticias si tienen comidas saludables a su alcance.

El segundo punto consiste en promover el consumo de agua natural en las escuelas, incentivando la construcción de bebederos a través del programa “La escuela es nuestra”. La meta es que para 2020 todas las instituciones educativas tengan bebederos.

En tercer lugar, se capacitará a las y los responsables de las cooperativas escolares para que prioricen el uso de alimentos locales y de temporada.

Consumo de comida chatarra dentro de una escuela
Consumo de comida chatarra dentro de una escuela| Foto: Cuartoscuro

El cuarto punto corresponde a instaurar una estrategia de comunicación de alimentación saludable con maestros, padres, madres, tutores, tutoras, directivos y estudiantes.

La Secretaría de Salud proporcionará guías del buen comer y recetarios de alimentación saludable y económica. Además, los maestros recibirán un diplomado en el tema preparado por el IMSS y el ISSSTE.

También lee: Tabasco, el segundo estado que prohíbe la venta de comida chatarra a menores de edad

Además, el actual sistema educativo, llamado “Nueva Escuela Mexicana”, ya contempla la enseñanza de una vida saludable, por lo que será un tema dentro de los libros de texto y las clases.

Finalmente, Mario Delgado adelantó que por órdenes de Claudia Sheinbaum se está analizando la posibilidad de extender el horario escolar para la práctica deportiva y la promoción de artes.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
alimentación saludable
hábitos
SEP
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Arresto de rival político de Erdogan desata manifestaciones en Turquía; suman más de mil detenidos
9 minutos de lectura

La detención de Ekrem Imamoglu, principal opositor al presidente Erdogan y candidato a las presidenciales ha desencadenado la mayor oleada de protestas antigubernamentales de los últimos tiempos en Turquía.

24 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Decenas de miles de personas llevan saliendo a las calles de Turquía desde el pasado miércoles para protestar por la detención del hombre que se ha convertido en el principal rival político del presidente Recep Tayyip Erdogan y amenaza para sus 22 años en el poder.

Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul, es una de las más de 100 personas, entre políticos, periodistas y empresarios, detenidas la semana pasada en el marco de una investigación judicial.

Imamoglu fue detenido y acusado formalmente de corrupción, según él por motivos políticos, algo que Erdogan niega.

Desde que se iniciaron las protestas, más de 1.100 personas han sido detenidas en 5 noches de manifestaciones pacíficas, pero que este domingo se registraron los peores disturbios de la última década en el país.

En ciudades como Estambul se produjeron enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, que portaban banderas turcas y que fueron violentamente reprimidos con gases lacrimógenos, pelotas de goma y cañones de agua.

Según el ministro turco del Interior, Ali Yerlikaya, en los últimos días los ciudadanos que han salido a las calles han “abusado” del derecho a manifestarse, y acusó a los manifestantes de “intentar alterar el orden público, incitar a actos callejeros y atacar a nuestra policía”, algo que “no se tolerará en absoluto”.

Erdogan condenó las manifestaciones y aseguró que el secular Partido Republicano del Pueblo (CHP, por sus siglas en turco), la formación de Imamoglu, trata de “polarizar al pueblo”.

Pero la oposición acusa al presidente turco de “intentar dar un golpe de Estado” con la detención de sus rivales políticos.

1. Cómo empezaron las manifestaciones

Las protestas se iniciaron el pasado miércoles, cuando Ekrem Imamoglu fue detenido en una redada policial en la que arrestaron a un centenar de personas, entre ellos periodistas, empresarios y otros políticos.

La fiscalía lo acusó de corrupción y de ayudar a un grupo terrorista, calificándolo de “sospechoso de liderar una organización criminal”.

Miles de personas salieron entonces a la calle, a los campus universitarios y a las estaciones de metro, coreando eslóganes contra el gobierno en una muestra de cólera pública como no se había visto en años.

“¡Erdogan, dictador!” y “¡Imamoglu, no estás solo!”, gritaron los manifestantes frente al ayuntamiento de Estambul, cuya alcaldía ocupaba desde 2019 el líder opositor detenido.

Manifestantes en Ankara.
Getty Images
Las manifestaciones se han producido en más de dos tercios del país, y también en la capital, Ankara.

Según el Ministerio del Interior, Imamoglu ha sido suspendido de su cargo de alcalde.

El gobierno prohibió las manifestaciones en Estambul, la mayor ciudad del país, limitó el tráfico y el transporte público y restringió drásticamente el acceso a redes sociales como X, TikTok, YouTube e Instagram, según pudo comprobar Netblocks, un organismo de vigilancia de Internet con sede en Reino Unido.

Pese a las restricciones y la prohibición, las protestas han seguido celebrándose cada noche desde el arresto de Imamoglu, convirtiéndose en las más grandes que ha visto el país desde las de Gezi en 2013, que comenzaron en Estambul por la demolición de un parque local.

En total, se celebraron manifestaciones en al menos 55 de las 81 provincias turcas, es decir, en más de dos tercios del país, según un recuento de AFP, con protestas también en Ankara, la capital del país y sede del gobierno.

Frente al ayuntamiento estambulí, la esposa del líder arrestado, Dilek Kaya Imamoglu, se dirigió a la multitud el domingo, y les dijo a los manifestantes que la “injusticia” a la que se había enfrentado su marido había “tocado la fibra sensible de todas las conciencias”.

“Todos encontraron algo de sí mismos y de las injusticias a las que se enfrentan en lo que le hicieron a Ekrem”, aseguró.

“Tenemos derecho a votar”, dijo una joven manifestante, que prefirió no dar su nombre, a la BBC en Estambul. “Tenemos derecho a elegir a quien queramos que nos gobierne. Pero él (el presidente Erdogan) nos está quitando ese derecho”, criticó la joven.

A diferencia de protestas anteriores, las manifestaciones de los últimos días han congregado a un gran número de jóvenes.

“Queremos democracia”, declaró uno de ellos a la BBC. “Queremos que el pueblo elija a los gobernantes. Y queremos el derecho de elegir a quien queramos sin que nos encarcelen”.

La detención de Imamoglu se formalizó este domingo, cuando su partido tenía previsto votar en las primarias para elegir a un candidato para las elecciones presidenciales, previstas para 2028 si el gobierno no decide adelantarlas.

Imamoglu era el único candidato de la lista de la primarias, pero la votación se convirtió en una muestra simbólica de apoyo, con largas colas en los centros de votación.

Según el CHP, casi 15 millones de personas votaron por él este domingo. De ellos, solo 1,6 millones eran votos de miembros del partido, mientras que el resto fueron depositados en unas urnas simbólicas por personas que quisieron mostrar su solidaridad con el político arrestado.

La BBC no pudo verificar esas cifras de forma independiente.

Imamoglu en un mitin en enero.
Reuters
Imamoglu es uno de los políticos más populares de Turquía.

A pesar de su arresto, Imamoglu ha sido declarado oficialmente por su partido como el candidato a la presidenciales de 2028. Sin embargo, si llega a ser condenado por alguno de los cargos que se le imputan, no podrá presentarse.

El líder del CHP, Ozgur Ozel, quien acusó a Erdogan de no solo “desafiar” a Imamoglu, sino a millones de turcos, exigió la celebración de elecciones anticipadas.

El partido también acusó al gobierno de intentar dar “un golpe de Estado”.

2. Quién es el líder opositor arrestado

Ekrem Imamoglu es uno de los políticos más populares de Turquía.

Este hombre de 54 años, líder del opositor CHP y alcalde de Estambul, es considerado desde hace tiempo el rival más temible del presidente Recep Tayyip Erdogan.

El año pasado sorprendió a Erdogan y a su Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco) cuando retuvo el control de Estambul en las elecciones municipales, ganando un segundo mandato consecutivo.

Para muchos observadores y comentaristas políticos, esta victoria fue “la peor derrota de Erdogan”.

Pero Imamoglu ya había demostrado en el pasado que era capaz de salir victorioso.

Cuando ganó sus primeras elecciones en 2019 para ponerse al frente de la alcaldía de Estambul, el AKP alegó irregularidades, y las autoridades electorales anularon la votación y ordenaron su repetición.

Imamoglu volvió a ganar, esta vez con un porcentaje mayor, lo que solidificó su figura como rival principal de Erdogan.

Nacido en 1970 en Akcaabat, ciudad de la provincia de Trabzon, en la costa turca del Mar Negro, Imamoglu se trasladó a Estambul en su adolescencia, estudió empresariales y trabajó en el sector de la construcción.

A pesar de los orígenes conservadores y de centro-derecha de su familia, Imamoglu afirma que “abrazó los valores socialdemócratas durante su estancia en la universidad”.

Tras una carrera empresarial, a los 43 años se inició en la política al ser elegido alcalde, primero de un distrito de clase media de Estambul y finalmente de la gran ciudad del Bósforo.

Estambul alberga a una quinta parte de los casi 85 millones de habitantes de Turquía, y concentra una parte importante de su economía, especialmente del comercio, el turismo y las finanzas.

Erdogan, quien también fue alcalde de Estambul antes de ser primer ministro y finalmente llegar a la presidencia, dijo en su momento que “quien gana Estambul, gana Turquía”, unas palabras que llegaría a lamentar.

Muchos expertos predijeron para Imamoglu un ascenso similar, por lo que el político se había convertido en una amenaza para el liderazgo de Erdogan.

Recep Tayyip Erdogan.
Reuters
Erdogan lleva 22 años en el poder.

Durante sus campañas políticas, Imamoglu ha sido elogiado por su actitud suave y humorística ante la política, que contrasta con la de muchos de sus rivales en el polarizado panorama político turco.

Imamoglu ha conseguido, además, ampliar la base laica del CHP, atrayendo a votantes más piadosos y conservadores, que tradicionalmente habían votado al AKP.

De esta forma, en sus campañas electorales ha incluido visitas a mezquitas, y recientemente anunció la restauración de una mezquita histórica en el popular barrio de Karakoy, en Estambul.

Si finalmente consiguiera salir indemne de las acusaciones que penden sobre él, la candidatura de Imamoglu se enfrenta a otro obstáculo.

El pasado martes, el día antes de ser arrestado, la Universidad de Estambul anuló la titulación universitaria del opositor, que obtuvo hace 31 años, alegando irregularidades.

Según la Constitución turca, los presidentes deben haber completado una educación universitaria para poder acceder al cargo.

3. Cómo ha respondido Erdogan

El presidente de Turquía, quien lleva 22 años en el poder, ha acusado a Imamoglu y al CHP de intentar polarizar a la sociedad turca.

Desde el inicio de las protestas, Erdogan ha lanzado diversas advertencias contra los manifestantes, asegurando que “Turquía no sucumbirá ante el terror callejero”.

“Permítanme decirlo alto y claro: las protestas callejeras (…) son un callejón sin salida”, dijo el mandatario.

Los manifestantes, la oposición y el propio Imamoglu han denunciado que su arresto tiene motivaciones políticas, y que se trata, dijo el alcalde, de “una mancha en nuestra democracia”.

Antes de ser arrestado, Imamoglu aseguró desafiante: “Nunca me doblegaré”.

El ministerio de Justicia ha insistido en su independencia, y ha criticado a los que vinculan la detención del opositor con Erdogan.

Manifestantes con un cartel con la foto de Imamoglu.
Getty Images
La figura de Imamoglu se ha convertido en un símbolo de las protestas.

Pero para muchos analistas y observadores, el encarcelamiento del opositor y la retirada de su título universitario “sugieren que Erdogan está seriamente preocupado por que Imamoglu suponga una seria amenaza para sus 22 años de gobierno”, analizó Ahmet T. Kuru, profesor de Ciencias Políticas y experto en Turquía de la Universidad Estatal de San Diego en un artículo de The Conversation.

Erdogan se aseguró un tercer mandato en las elecciones presidenciales de 2023 y, según la Constitución, no puede gobernar más allá de 2028.

Pero sus críticos dicen que podría cambiar la Constitución para aspirar a un nuevo mandato. Las próximas elecciones están previstas para 2028, pero es probable que se celebren antes.

La ley limita a dos mandatos de cinco años el tiempo que un presidente puede estar en el poder, pero Erdogan justificó su tercer mandato alegando que el primero tuvo lugar antes de la enmienda constitucional que estableció el sistema actual.

Si la limitación de mandatos se elimina, podría ser elegido una cuarta vez, o incluso más.

“El principal obstáculo para los planes de Erdogan es Imamoglu”, un político que es bastante más popular que el presidente, según Kuru.

Este intento “de acaparar el poder y ampliar los mandatos podría hacer que el sistema político turco pasara de ser una democracia imperfecta a una ‘dictadura electa’ similar a la Rusia de Vladimir Putin”, argumenta el experto de la universidad de San Diego.

Erdogan y su gobierno sobrevivieron a un intento de golpe de Estado en 2016 que se saldó con enfrentamientos en las calles de Estambul y Ankara, y 256 muertos.

Para sus partidarios, Erdogan ha aportado a Turquía años de crecimiento económico, pero para sus detractores es un líder autocrático intolerante con la disidencia que silencia con dureza a cualquiera que se le oponga.

La Comisión Europea instó el lunes a Turquía a “defender los valores democráticos” como país que es a la vez miembro del Consejo de Europa y candidato a la adhesión a la UE.

*Con reportería de Cagil Kasapoglu, Rachel Hagan y el servicio turco de la BBC.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
alimentación saludable
hábitos
SEP
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.