Home
>
México Desigual
>
UNAM sale del ranking de las 100 mejores universidades del mundo; este es su nuevo lugar
UNAM sale del ranking de las 100 mejores universidades del mundo; este es su nuevo lugar
Foto: Cuartoscuro
3 minutos de lectura

UNAM sale del ranking de las 100 mejores universidades del mundo; este es su nuevo lugar

El año pasado, la UNAM consiguió una calificación de 61.4 puntos, lo que le valió el lugar 94; mientras que este año consiguió un puntaje de 64, sin embargo, no fue suficiente para mantenerse en el top.
19 de junio, 2025
Por: Redacción Animal Político

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) perdió su lugar entre las 100 mejores universidades del mundo del QS World University Rankings al posicionarse en el lugar 136 en la edición 2026.

Apenas el año pasado, en la edición 2025 del ranking, la universidad se había colocado en la posición 94 con una calificación de 61.4 puntos de 100 posibles.

Sin embargo, a pesar de que este año la UNAM consiguió puntuar con una calificación de 64 no logró conservar su lugar en el ranking, de hecho, perdió 42 posiciones. Para haber conservado el lugar necesitaba al menos 70 puntos y para estar, aunque sea, en la posición 100 debió conseguir 68.5

En tanto, si hubiera conservado la misma puntuación, es decir 61.4, la UNAM habría estado en el lugar 157 del ranking de QS World University.

Esto nos indica que, si bien la UNAM mejoró en su puntuación general, el resto de las universidades también lo hicieron, por lo que la llamada “Máxima Casa de Estudios de México” no se logró posicionar en los primeros lugares.

De hecho, de acuerdo con datos de la organización, de las más mil 500 universidades tomadas en cuenta 573 bajaron sus posiciones.

¿En qué mejoró y en qué empeoró la UNAM según el ranking de QS World University?

El QS World University evalúa a las universidades en cinco rubros diferentes, con diferente porcentaje cada uno, distribuido de la siguiente forma:

  • Investigación y descubrimientos vale 50 % de la calificación
  • Empleabilidad y resultados vale 20 % de la calificación
  • Experiencia de aprendizaje vale 10 % de la calificación
  • Compromiso mundial (mide la interacción internacional) vale 15 % de la calificación
  • Sustentabilidad vale 5 %

Aunque cada una de estas tiene subcategorías, por lo que la evaluación completa se ve así:

Metodología de evaluación del ranking de QS World University
Foto: Especial

La UNAM mejoró en todas las categorías con la excepción de sustentabilidad. En este rubro obtuvo 83.4 de calificación el año pasado, mientras que en este consiguió 82.2.

Comparativa de los resultados de la UNAM en el ranking de universidades
Comparativa de los resultados de la UNAM en el ranking de universidades

A pesar de los resultados, la UNAM se colocó como la cuarta mejor universidad de Latinoamérica, solo debajo de la Universidad de Buenos Aires (84), Universidad de Sao Paulo (108) y de la Pontificia Universidad Católica de Chile (116).

Adicionalmente, solo el Tecnológico de Monterrey estuvo dentro de las 200 mejores universidades junto con la UNAM, ocupando el lugar 187 y con una calificación de 57.1.

En tanto, la Universidad Panamericana ocupó los puestos entre el 701 y el 710; el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) estuvo entre el 801-850 y el Instituto Politécnico Nacional estuvo entre el 851 y el 900.

¿Cuáles fueron las mejores universidades del mundo?

La mejor universidad del mundo según el QS World University Rankings 2026 fue Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) con una calificación de 100.

También lee: Cinco estudiantes de veterinaria de la FES Cuautitlán de la UNAM mueren en accidente; auto volcó en el Emisor Poniente

El segundo lugar lo ocupó el Colegio Imperial de Londres con 99.4 de calificación y el tercero la Universidad de Stanford con 98.9.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
las mejores universidades
QS World University Rankings 2016-2017
UNAM
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué hoy 9 de julio podría ser el día más corto en la historia de la Tierra?
4 minutos de lectura

La rotación de la Tierra parece haberse acelerado en los últimos años y nadie puede explicar con exactitud por qué.

09 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Conoces esa sensación generalizada de que un día no es suficiente para resolver todos los problemas que nos esperan?

Pues bien, debes saber que este miércoles 9 de julio esa idea podría volverse parcialmente cierta.

Esto se debe a que existe una alta probabilidad de que este sea uno de los días más cortos en la historia de nuestro planeta.

Aunque ningún científico sabe con exactitud qué hay detrás de este fenómeno, estudios recientes revelan que la rotación de la Tierra —el movimiento que realiza sobre su propio eje— parece haberse acelerado en los últimos cinco años.

Pero tranquilos: el cambio es tan sutil que no es necesario realizar ningún ajuste en las manecillas del reloj, aunque algunos equipos más sensibles (como satélites o GPS) pueden requerir ajustes técnicos.

Rotación acelerada

La advertencia fue emitida por el astrofísico Graham Jones, del sitio web timeandate.com, quien hace mediciones precisas del tiempo con herramientas avanzadas.

En una publicación, el experto explica que la rotación completa de la Tierra dura exactamente 86.400 segundos, el equivalente a 24 horas.

Sin embargo, desde 2020 el planeta parece tener prisa.

Durante el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur, la Tierra completó su rotación unos milisegundos más rápido de lo esperado.

Para poner esto en perspectiva, un milisegundo es muy pequeño, equivale a 0,001 segundos. Un parpadeo dura 100 milisegundos. Y el aleteo de una abeja dura unos 5 milisegundos.

Pero volvamos al tema actual: según Graham, antes de 2020, el día más corto que haya sido registrado por relojes atómicos, que miden el tiempo con gran precisión, fue de -1,05 milisegundos.

En la práctica, esto significa que la rotación completa sobre su eje se completó momentos antes de que el reloj marcara los 86.400 segundos.

Relojes atómicos
Getty Images
Los relojes atómicos introducidos en la década de 1950 permitieron una medición del tiempo muy precisa.

Y esto ha estado ocurriendo con frecuencia últimamente: en los últimos años, este acortamiento del día se ha producido todos los años.

Se registró un récord de -1,66 milisegundos el 5 de julio de 2024, así como -1,47 el 9 de julio de 2021, -1,59 el 30 de junio de 2022 y -1,31 el 16 de junio de 2023.

Los expertos proyectan que esta “pérdida de tiempo” probablemente se repetirá en 2025.

Según Jones, esto podría ocurrir en tres fechas específicas en las próximas semanas: este 9 de julio, el 22 de julio y el 5 de agosto.

En estos días, la Luna está más alejada del ecuador y ejerce menos influencia gravitacional.

Y la predicción es que la rotación se completará entre -1,30 a -1,51 milisegundos en estas fechas estipuladas.

¿Por qué ocurre esto?

¿Cómo se explica esta “aceleración” de la Tierra? Los científicos aún no están completamente seguros.

En un artículo escrito por Jones se citan algunas posibles explicaciones.

“Las variaciones a largo plazo en la velocidad de rotación de la Tierra pueden verse afectadas por diversos factores, como los complejos movimientos del núcleo, los océanos y la atmósfera del planeta”, escribe.

El hecho de que solo hayamos tenido relojes atómicos capaces de realizar mediciones más precisas desde la década de 1950 también dificulta la comprensión de esta dinámica a largo plazo.

En el mismo artículo, el investigador Leonid Zotov, considerado una autoridad mundial en los movimientos de rotación de la Tierra, admite que nadie esperaba un fenómeno así.

“La mayoría de los científicos cree que esto tiene algo que ver con el interior del planeta. Los modelos oceanográficos y atmosféricos no son suficientes para explicar esta aceleración masiva”, señala el experto, que trabaja en la Universidad Estatal de Moscú, Rusia.

Zotov proyecta que la tendencia para los próximos años será la reversión del fenómeno. Como resultado, el planeta que habitamos entrará en una fase de desaceleración.

Relojes
Getty Images
La forma en que percibimos el paso del tiempo ha cambiado a lo largo de la historia

En una entrevista con el programa Today de BBC Radio 4 en el Reino Unido, la profesora Hannah Fry dijo: “A lo largo de la historia, siempre hemos definido nuestro tiempo según la velocidad de rotación de la Tierra”.

“Pero nuestro planeta no es muy bueno midiendo el tiempo. Después de todo, vivimos sobre una roca un tanto irregular que flota en el espacio”, bromeó la profesora de Comprensión Pública de las Matemáticas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Fry enfatiza que la rotación no es un movimiento constante y ha experimentado variaciones significativas a lo largo de las eras geológicas.

“El planeta solía girar mucho más rápido en el pasado. Podemos comprobarlo analizando corales antiguos y contando sus anillos internos, de forma similar a como hacemos con los árboles”, explica.

“Hace unos 430 millones de años, el año tenía 420 días”, explica. “En otras palabras, hubo muchas más noches entre cada cumpleaños”.

Línea gris
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
las mejores universidades
QS World University Rankings 2016-2017
UNAM
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...