TIJUANA.- El señor Juan está desesperado. Él no ha venido caminando por largos meses a través de la selva del Darién, entre Colombia y Panamá, como sí lo hicieron la gran mayoría de los venezolanos que junto a él hacen fila en la garita de ‘El Chaparral’, uno de los pasos fronterizos entre Tijuana y San Diego. Pero, como el resto de migrantes extranjeros, el michoacano también está cansado y desesperado, y, además, dice bajando mucho la voz, está “asustado”.
“La maña en Michoacán quería que trabajara para ellos, pero yo no quise meterme en todo eso. Ahora me buscan para matarme. Así que pa’trás ya no podemos regresar”, dice bajo el intenso frío de la mañana tijuanense.
A Juan y a su esposa, una mujer de unos cincuenta años, con cataratas en los ojos, también les tomó por sorpresa la cancelación fulminante -durante el primer minuto del nuevo gobierno de Donald Trump– del CBP One, el sistema de citas para pedir asilo a las autoridades de la Patrulla Fronteriza. De hecho, el michoacano, que se dedicaba al cultivo de limón en una comunidad rural de la que pidió omitir su nombre, confió tanto en que la noche del 20 de enero dormiría ya del lado estadounidense, que prácticamente él, su esposa y su hijo adolescente, llegaron con lo puesto, a diferencia de la inmensa mayoría de migrantes que arribaron a la garita cargados de ropa de abrigo, maletas y mochilas.
Lee | Inician operativos contra migrantes en EU; autoridades podrán hacer arrestos en escuelas e iglesias
“Solo traigo esto”, dice el hombre agarrando un pedazo de manga de una camisa vieja, sucia y raída, que poco o nada le cubre del viento gélido del norte, para a continuación encoger los hombros cuando se le pregunta qué piensa hacer ante la cancelación de las citas de asilo. “No sabemos”, murmura el hombre como única respuesta ante la mirada exhausta y temerosa de su mujer, que se limita a agarrar la bolsa que cargan para iniciar el camino hacia el laberinto interior de Tijuana.
Valeria, de 26 años, también es michoacana. Ella se encuentra en un albergue de la sociedad civil, donde el 90 % de las personas que pernoctan en él son mexicanos, especialmente de Michoacán y Guerrero, que vienen huyendo de la violencia del crimen organizado.
“Estoy aquí porque a mi esposo lo quisieron reclutar para andar con ellos en malos pasos”, dice la mujer, que no quiere referirse a ningún cartel en particular.
“Como él no quiso y se escapó, pues al día siguiente nos tiraron con unos drones para matarnos”, relata la mujer sentada en una silla de plástico en la cancha de futbol de este albergue ubicado en una colonia popular de Tijuana. Desde ahí explica que lo que les aventaron eran una especie de explosivos que hacían temblar el suelo. “Eran como las 11 de la noche y yo ya estaba dormida. Pensé que estaba temblando”.
Eso fue a principios del año pasado. Su esposo, un joven que apenas supera la mayoría de edad, logró escaparse del cártel. Pero ante el temor de que pudieran matar a su familia, decidió que lo mejor sería cruzarse para Estados Unidos, donde un hermano le echaría una mano para empezar una nueva vida.
Rápidamente, huyeron de la comunidad donde trabajaba en el cultivo de mango, y se movieron para el norte del país. Una vez en Tijuana, los ayudaron a solicitar la cita para pedir refugio a través de una app de celular, la famosa ‘CBP One’, y esperaron durante más de ocho meses viviendo en el albergue donde se encuentran ahora.
“Yo era feliz donde estaba, en mi comunidad. Mis hijas iban a la escuela, y ahora ya no pueden estudiar. Llevamos atorados aquí mucho tiempo. Y ahora, pues será decisión del señor Trump si llegamos a Estados Unidos, o no”, dice Valeria.
A continuación, a la michoacana se le comenta que, como si de un poderoso mensaje al mundo se tratara, ese ‘señor Trump’ del que habla firmó en el primer día de su gobierno un centenar de órdenes ejecutivas, entre las que destaca la de declarar el estado de emergencia en la frontera sur del país y la cancelación inmediata del programa de refugio, en espera, tal vez, de la implementación nuevamente del programa ‘Remain in Mexico’ (Quédate en México). Este programa, que ya se instauró de manera unilateral en la primera presidencia de Trump, busca que los solicitantes de asilo esperen en suelo mexicano la decisión de un juez estadounidense sobre su petición de asilo.
Ante lo anterior, la michoacana se limita a encoger los hombros.
“Trump no quiere mexicanos allá porque él piensa que todos somos iguales, pero la verdad es que no todos somos iguales”, reflexiona con voz queda.
“Nosotros queremos ir a su país por el problema que nos pasó aquí, pero no queremos hacer daño a nadie allá. Nosotros no tenemos nada ilegal, ni antecedentes, nada. Vamos limpios de todo”.
Acto seguido, la mujer, que se cubre del sol corrosivo de Tijuana con una gorra deslavada, admite que “no sabemos qué va a pasar con los emigrantes”.
“Pero el presidente Trump tiene que saber que el que decide todo es Dios”, agrega ahora en tono de advertencia y apuntando hacia el cielo azul. “No hay nadie con más poder que Dios, y nosotros esperamos que Él quiera recompensarnos por todo lo duro que hemos vivido”.
En ese mismo albergue está Cristal, una tabasqueña de unos 40 años, que si bien comenta que está agradecida porque en el refugio tienen “un techo y una cama”, necesitan algo de certeza por parte de las autoridades de Estados Unidos y de México para saber qué pasará con ellos en un futuro inmediato, que urge, y con sus trámites de asilo político en el país vecino.
“Necesitamos tener nuestra vida de vuelta”, exclama la mujer, que perdió a su marido a manos del crimen organizado a inicios del año pasado.
Y de vuelta a la garita de El Chaparral, a pesar de que el anuncio de la cancelación de las citas ya se ha convertido en nota mundial desde la mañana del 20 de enero, la mañana del 21 todavía recibía migrantes que necesitaban ver y comprobar con sus propios ojos que sí, que en efecto su cita para cruzar del otro lado ya era papel mojado. Entre esos migrantes se encontraban varias familias chiapanecas que llegaron, con todo y niños, huyendo de los embates de los cárteles en Chiapas, entidad que desde hace dos años se ha convertido en uno de los nuevos campos de batalla de los diferentes grupos del crimen organizado, especialmente en la zona fronteriza con Guatemala.
Albert Rivera, religioso activista en pro de los derechos de los migrantes en Tijuana, expone que el ‘golpe de efecto’ de la segunda administración Trump, de cancelar el programa de refugiados de manera intempestiva, sí ha generado mucho miedo entre las personas migrantes, especialmente en las que huyen, literal, para salvar sus vidas.
“Los migrantes siguen viniendo a esta frontera en busca de asilo. Y, quiera o no Trump, cuando las personas son desplazadas por la violencia, poco se puede hacer. Es otro tipo de caravana, una caravana legal”, plantea el activista, que ante la falta de información concreta por parte de las nuevas autoridades migratorias de Estados Unidos –el pasado 20 el activista se presentó en El Chaparral para tratar (sin éxito) de que las autoridades de la Patrulla Fronteriza le dieran algo de información que compartir con los migrantes, que estaban desesperados por la falta de noticias–, cuenta que lo que recomienda a los mexicanos que buscan asilo en aquel país preparen sus casos lo mejor posible, con todos los documentos y pruebas que tengan a su alcance.
Te puede interesar | Trump y México: cero o casi cero noticias
“El papel habla y da credibilidad”, hace hincapié. “Y es una manera de migrar ordenadamente. Porque mientras tú tengas tus pruebas y tus papeles, no importa lo que diga Trump, porque tienes evidencias, que es lo que está pidiendo el Gobierno. Si lo hacen de esta manera, la gente no debe de tener problema con Trump”, considera Rivera.
El problema, contrapone el activista religioso, es que la mayoría de las personas que huyen por la violencia en México, lo hacen prácticamente de un segundo para otro, para salvar la vida. Y en esa huida, muy pocos tienen el tiempo, ni el temple, para hacer una selección de todos los documentos que se necesitan, o de reunir las evidencias para que las autoridades consideren creíble un caso.
“Entonces, lo que les digo es, ‘ok, ahora vas a estar esperando un tiempo en el albergue hasta que te llamen de allá (de Estados Unidos) para presentar tu caso. Aprovecha ese tiempo para poner todos tus documentos en orden, y cuando tengas tu cita puedas ganar y quedarte allá’”.
“Porque si tú tienes pruebas en papel –subraya una vez más el religioso–, no tienes que tener miedo de Trump, porque las leyes de Estados Unidos te amparan”.
El reino árabe ha ganado peso en la escena global y mantiene cierto equilibrio entre Moscú y Kyiv.
Los gobiernos de Estados Unidos y Rusia escogieron a Arabia Saudita como sede para las cruciales conversaciones con Rusia sobre la guerra en Ucrania.
Representantes de Washington y Moscú se reúnen este martes en Riad para tratar de sentar las bases de las conversaciones de paz, confirmaron el Departamento de Estado estadounidense y el Kremlin este lunes.
Por parte de Estados Unidos participan el secretario de Estado, Marco Rubio, el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, y el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff.
Rusia envió a la capital saudí al ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y a Yuri Ushakov, asesor de política exterior del presidente Vladimir Putin.
El encuentro ha generado preocupación en Ucrania y entre sus aliados europeos, que no participarán.
El gobierno de Arabia Saudita ha expresado su intención de implicarse activamente en las conversaciones de paz, no solo como país anfitrión sino con un rol más activo de mediador.
La elección de Arabia Saudita como sede del encuentro subraya hasta qué punto ha avanzado el reino en el plano diplomático en los últimos años desde que estuvo punto de convertirse en un estado paria tras el asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi en 2018.
Las sombras que se proyectaban sobre el país y su líder de facto, el príncipe heredero Mohammed bin Salman, parecen haberse disipado, aunque ocasionalmente se siguen planteando preocupaciones en foros internacionales sobre el historial de derechos humanos de Arabia Saudita.
En muchos frentes -y en particular en las industrias del entretenimiento y el deporte- el reino wahabita ha dedicado enormes cantidades de dinero a tratar de convertirse en un actor importante en el escenario global.
En el plano diplomático, el liderazgo saudita también ha logrado avances: durante los años de Biden, el reino redujo su dependencia de Estados Unidos como principal aliado internacional.
Los sauditas dejaron claro que perseguirían en primer lugar lo que perciben como sus intereses: entablar relaciones más estrechas con países considerados los mayores rivales de Estados Unidos, como Rusia y China.
Por otro lado, hay que destacar la posición que hasta el momento ha mantenido Arabia Saudita en el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Riad ha preservado históricamente sus relaciones tanto con Moscú como con Kyiv, en un intento de equilibrar sus intereses geopolíticos y económicos.
En el ámbito energético, Arabia Saudita ha colaborado estrechamente con Rusia en el marco de la OPEP+, coordinando políticas de producción de petróleo para estabilizar los mercados globales.
Sin embargo, también ha mostrado apoyo a la integridad territorial de Ucrania en foros internacionales y ha participado en iniciativas humanitarias para mitigar el impacto del conflicto en la población ucraniana.
Esta dualidad en su política exterior refleja, según expertos, la estrategia saudita de posicionarse como un mediador neutral, capaz de facilitar el diálogo entre las partes en conflicto.
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha sido bien recibido por los sauditas.
Su primera visita al extranjero en su primer mandato fue a Arabia Saudita, y la naturaleza transaccional de su política exterior se ve como más propicia para el actual liderazgo saudita.
Arabia Saudita es clave en el conflicto palestino-israelí por su influencia en el mundo árabe y musulmán, y su posible normalización de relaciones con Israel, lo que podría redefinir el equilibrio geopolítico en la región.
Uno de los posibles logros que Trump querría anotar en su historial sería un acuerdo de paz entre los sauditas e Israel, que sería la culminación de los Acuerdos de Abraham que inició en su primer mandato.
La guerra en Gaza, sin embargo, se ha interpuesto en el camino y puede aumentar el precio que Arabia Saudita exija por un acuerdo de paz.
Los sauditas expresaron su contundente rechazo al plan de Trump para Gaza: expulsar a todos los palestinos y reconstruirla como un complejo turístico.
Esto ha impulsado al reino a tratar de elaborar un plan alternativo viable con otros estados árabes, que permitiría que los habitantes de Gaza permanecieran en su territorio mientras se reconstruye el enclave.
Arabia Saudita ha reiterado que no establecerá relaciones diplomáticas formales con Israel sin una solución que considere justa al conflicto palestino, insistiendo en la necesidad de un Estado palestino independiente.
El actual planteamiento de la administración Trump parece entrar en contradicción con esto, tanto en su política hacia Gaza como hacia la Cisjordania ocupada.
La forma en que se resuelva este asunto será clave para la dinámica de la evolución de la relación entre Arabia Saudita y Estados Unidos.
En todo caso, está claro que los sauditas no tienen intención de renunciar a su ambición de convertirse en un actor esencial de la diplomacia global.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.