La exposición “La venida del señor” del artista plástico Fabián Cháirez fue suspendida luego de que un juez federal concediera un amparo provisional a un grupo de católicos que se quejaron de la obra −exhibida en la Academia de San Carlos de la UNAM−por considerarla ofensiva y que violenta la libertad de culto.
Ante ello, Cháirez calificó el cierre de la exposición como un acto de censura y aseguró que se está afectando su derecho a la libertad de expresión.
En un comunicado, el artista plástico dio a conocer que no se le notificó del juicio de amparo ni de su resolución y convocó a la comunidad cultural a alzar la voz el próximo 7 de marzo, día que se tenía prevista la clausura de la exposición, que se inauguró desde el 5 de febrero.
“Si bien es cierto que la Universidad Nacional Autónoma de México funge como autoridad responsable, también es cierto que como creador de dicha obra debí ser llamado al juicio de amparo en referencia, para hacer la defensa correspondiente y no ver afectado mi derecho humano a la libertad de expresión”, sostuvo.
Cháirez se quejó que ni la UNAM ni la Facultad de Artes y Diseño se han pronunciado al respecto, lo que “demuestran su falta de interés en inculcar a las próximas generaciones de artistas la defensa de su obra y libre expresión”.
“La censura impuesta a mi trabajo es un acto de intolerancia que niega la posibilidad de debatir y de encontrar nuevas formas de interpretar nuestra relación con lo divino. No se puede permitir que el miedo o el dogma dicten los límites del arte”, señaló.
“La venida del señor” está compuesta por diversas pinturas que exploran temáticas religiosas que combinan escenas de connotación sexual, así como doble sentido, que incluso se refleja en el título de la obra.
Te puede interesar: Casa Xochiquetzal reclama que exposición del MUAC “revictimiza” a trabajadoras sexuales; museo defiende libertad de expresión
El artista hizo un llamó a la comunidad cultural y “a todos aquellos que creen en la libertad de expresión” a alzar la voz y convocó a protestar el próximo 7 de marzo, a las 17:00 horas, afuera de la Academia de San Carlos.
“La expresión artística no puede estar sujeta a juicios morales ni a presiones que busquen silenciar visiones incómodas o disruptivas”, reiteró.
El colectivo GayLatino condenó la censura de la exposición de Fabián Cháirez impulsado por grupos católicos que “pretenden imponer sus dogmas ideológicos sobre los derechos fundamentales de las personas y la libertad creativa”, además de ser un atropello a la libertad de expresión.
“La obra de Fabián Cháirez, cargada de simbolismos y crítica social, interpela a una institución históricamente opresora hacia las disidencias sexuales y de género. El artista no hace más que cuestionar los estereotipos impuestos por estructuras de poder que han normalizado la discriminación. Censurar su trabajo es un intento por borrar las voces que visibilizan la pluralidad y por perpetuar un statu quo que niega derechos a las poblaciones de la diversidad sexual y de género”, expresó el colectivo a través de un comunicado.
El colectivo también criticó la celeridad con la que el Poder Judicial otorgó la suspensión provisional, mientras que para ciertos casos las resoluciones pueden tardar años.
En el pronunciamiento exigió a la Facultad de Arte y Diseño y a la UNAM un posicionamiento claro sobre su postura respecto a lo ocurrido, así como un análisis jurídico exhaustivo, imparcial y con enfoque de derechos humanos, para promover los recursos legales que sean necesarios, a fin de proteger los derechos humanos violentados al suspender la exposición.
En tanto, la Coalición Mexicana LGBTTTI señaló que las disidencias sexuales han encontrado refugio en organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, como la UNAM, que deben ser espacios de libre expresión y debate.
“¡La diversidad se defiende con arte, con academia y con resistencia!”, indicaron en un comunicado al respaldar la exposición de Cháirez.
Para la Asociación de Abogados Cristianos de México, “la libertad de expresión tiene como límite el que no rebase y afecte la reputación y el derecho humano del honor de los católicos en sus creencias y símbolos de la religión que profesan”.
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) señaló que la suspensión de la exposición “La venida del señor” genera una profunda preocupación respecto a la censura, las restricciones a la libertad creativa y por limitar la capacidad de explorar nuevas ideas y distintos imaginarios.
“La censura de una obra por su contenido temático o por las posturas que presenta no solo vulnera los derechos culturales, sino que sienta un precedente preocupante para la autonomía de los espacios culturales y académicos”, indicó a través de un comunicado.
Asimismo, destacó que las diferencias de pensamiento no deben resolverse a través de la censura, sino mediante el tejido de conversaciones abiertas y el encuentro entre posturas diversas.
“Apostar por la prohibición de expresiones artísticas supone un retroceso en la construcción de una sociedad plural y respetuosa de los derechos culturales de todas las personas”.
Fabián Cháirez es un artista plástico nacido en Chiapas en 1987. En su obra busca representar a personas de la cotidianidad fuera de cánones como la hipermasculinidad.
Una de sus obras más polémicas, La Revolución, presenta a Emiliano Zapata desnudo montando un caballo blanco mientras porta un sombrero de charro rosa y una banda tricolor alrededor de su cuerpo. Sus piernas guardan semejanza con las de una mujer y usa zapatillas cuyo tacón tiene la forma de una pistola.
Estos rasgos se encuentran en la obra de Chairez, quien puede pintar a Zapata desde esta perspectiva o tomar personajes como luchadores o sacerdotes para despojarlos de los cánones que los representan: machos, fuertes e invencibles, para mostrarlos como seres afeminados y, en muchos casos, incluso desde una mirada erótica.
Las fuerzas israelíes habían indicado que los vehículos se acercaron sin luces que les permitieran identificarlos, pero un video grabado por uno de los paramédicos que falleció muestra lo contrario.
El ejército israelí reconoció que sus soldados cometieron errores en el ataque en el que murieron 15 trabajadores de los servicios de emergencia en el sur de Gaza, el 23 de marzo.
El convoy de ambulancias de la Media Luna Roja Palestina, un vehículo de las Naciones Unidas y un camión de bomberos de la Defensa Civil de Gaza fueron atacados cerca de Rafah.
Israel había afirmado inicialmente que las tropas abrieron fuego porque el convoy se acercó “sospechosamente” en la oscuridad, sin luces delanteras ni intermitentes. También había indicado que el movimiento de los vehículos no se había coordinado ni se había acordado previamente con el ejército.
Imágenes grabadas con un teléfono celular por uno de los paramédicos fallecidos muestran que los automóviles tenían las luces encendidas ya que respondían a una llamada para ayudar a unas personas heridas.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) insisten en que al menos seis de los médicos estaban vinculados a la organización Hamás, pero hasta ahora no ha proporcionado evidencia de eso. También admiten que no estaban armados cuando los soldados abrieron fuego.
El video, compartido originalmente por el diario estadounidense The New York Times, muestra los vehículos deteniéndose en la carretera cuando, sin ninguna advertencia, comienzan los disparos justo antes del amanecer.
En la grabación, que continúa durante más de cinco minutos, se escucha al paramédico Refat Radwan rezar sus últimas oraciones antes de que se puedan oír las voces de los soldados israelíes a medida que se acercan a los vehículos.
Un funcionario de las FDI informó a los periodistas el sábado por la noche que los soldados, previamente, habían disparado contra un vehículo en el que viajaban tres miembros de Hamás.
Cuando las ambulancias respondieron y se acercaron a la zona, los monitores de vigilancia aérea informaron a los soldados en el terreno del “avance sospechoso” del convoy, dijo.
Cuando las ambulancias se detuvieron junto al automóvil de Hamás, los soldados asumieron que estaban bajo amenaza y abrieron fuego, a pesar de no tener evidencia de que algún miembro del equipo de emergencia estuviera armado.
Israel admitió que su versión anterior en la que aseguraba que los vehículos se habían acercado sin las luces encendidas era inexacta y atribuyó ese reporte a los soldados involucrados.
El video muestra que los automóviles estaban claramente señalizados y que los paramédicos vestían uniformes reflectantes de alta visibilidad.
Los soldados enterraron los cuerpos de los 15 trabajadores bajo la arena para protegerlos de los animales salvajes, según el funcionario, quien afirmó que los vehículos fueron trasladados y enterrados al día siguiente para despejar la carretera.
Los cuerpos fueron descubiertos una semana después del incidente, ya que las agencias internacionales de ayuda, incluida la ONU, no pudieron lograr un desplazamiento seguro a la zona ni pudieron localizar el lugar.
Cuando un equipo de ayuda encontró los cuerpos, también descubrió el teléfono de Radwan, que contenía imágenes de lo sucedido.
El vocero militar israelí negó que alguno de los médicos hubiese estado esposado antes de morir y afirmó que no fueron ejecutados a quemarropa, como algunos reportes han indicado.
A principios de esta semana, un paramédico que sobrevivió al ataque declaró a la BBC que las ambulancias tenían las luces encendidas y negó que sus compañeros estuvieran vinculados con algún grupo militante.
Las FDI prometieron una “investigación exhaustiva” del incidente para “comprender la secuencia de los acontecimientos y la gestión de la situación”.
La Media Luna Roja y varias organizaciones internacionales piden una investigación independiente.
Israel reanudó sus bombardeos aéreos y su ofensiva terrestre en Gaza el 18 de marzo, tras el fin de la primera fase del acuerdo de alto el fuego y el estancamiento de las negociaciones para una segunda fase.
Desde entonces, más de 1200 personas han muerto en Gaza, según el ministerio de Salud del territorio, controlado por Hamás.
El ejército israelí lanzó una campaña para destruir a Hamás en respuesta a un ataque perpetrado en Israel, el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas mil 200 personas y 251 fueron tomadas como rehenes.
Más de 50 mil 600 personas han muerto en Gaza desde entonces, según el ministerio de Salud de ese territorio.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.