La exposición “La venida del señor” del artista plástico Fabián Cháirez fue suspendida luego de que un juez federal concediera un amparo provisional a un grupo de católicos que se quejaron de la obra −exhibida en la Academia de San Carlos de la UNAM−por considerarla ofensiva y que violenta la libertad de culto.
Ante ello, Cháirez calificó el cierre de la exposición como un acto de censura y aseguró que se está afectando su derecho a la libertad de expresión.
En un comunicado, el artista plástico dio a conocer que no se le notificó del juicio de amparo ni de su resolución y convocó a la comunidad cultural a alzar la voz el próximo 7 de marzo, día que se tenía prevista la clausura de la exposición, que se inauguró desde el 5 de febrero.
“Si bien es cierto que la Universidad Nacional Autónoma de México funge como autoridad responsable, también es cierto que como creador de dicha obra debí ser llamado al juicio de amparo en referencia, para hacer la defensa correspondiente y no ver afectado mi derecho humano a la libertad de expresión”, sostuvo.
Cháirez se quejó que ni la UNAM ni la Facultad de Artes y Diseño se han pronunciado al respecto, lo que “demuestran su falta de interés en inculcar a las próximas generaciones de artistas la defensa de su obra y libre expresión”.
“La censura impuesta a mi trabajo es un acto de intolerancia que niega la posibilidad de debatir y de encontrar nuevas formas de interpretar nuestra relación con lo divino. No se puede permitir que el miedo o el dogma dicten los límites del arte”, señaló.
“La venida del señor” está compuesta por diversas pinturas que exploran temáticas religiosas que combinan escenas de connotación sexual, así como doble sentido, que incluso se refleja en el título de la obra.
Te puede interesar: Casa Xochiquetzal reclama que exposición del MUAC “revictimiza” a trabajadoras sexuales; museo defiende libertad de expresión
El artista hizo un llamó a la comunidad cultural y “a todos aquellos que creen en la libertad de expresión” a alzar la voz y convocó a protestar el próximo 7 de marzo, a las 17:00 horas, afuera de la Academia de San Carlos.
“La expresión artística no puede estar sujeta a juicios morales ni a presiones que busquen silenciar visiones incómodas o disruptivas”, reiteró.
El colectivo GayLatino condenó la censura de la exposición de Fabián Cháirez impulsado por grupos católicos que “pretenden imponer sus dogmas ideológicos sobre los derechos fundamentales de las personas y la libertad creativa”, además de ser un atropello a la libertad de expresión.
“La obra de Fabián Cháirez, cargada de simbolismos y crítica social, interpela a una institución históricamente opresora hacia las disidencias sexuales y de género. El artista no hace más que cuestionar los estereotipos impuestos por estructuras de poder que han normalizado la discriminación. Censurar su trabajo es un intento por borrar las voces que visibilizan la pluralidad y por perpetuar un statu quo que niega derechos a las poblaciones de la diversidad sexual y de género”, expresó el colectivo a través de un comunicado.
El colectivo también criticó la celeridad con la que el Poder Judicial otorgó la suspensión provisional, mientras que para ciertos casos las resoluciones pueden tardar años.
En el pronunciamiento exigió a la Facultad de Arte y Diseño y a la UNAM un posicionamiento claro sobre su postura respecto a lo ocurrido, así como un análisis jurídico exhaustivo, imparcial y con enfoque de derechos humanos, para promover los recursos legales que sean necesarios, a fin de proteger los derechos humanos violentados al suspender la exposición.
En tanto, la Coalición Mexicana LGBTTTI señaló que las disidencias sexuales han encontrado refugio en organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, como la UNAM, que deben ser espacios de libre expresión y debate.
“¡La diversidad se defiende con arte, con academia y con resistencia!”, indicaron en un comunicado al respaldar la exposición de Cháirez.
Para la Asociación de Abogados Cristianos de México, “la libertad de expresión tiene como límite el que no rebase y afecte la reputación y el derecho humano del honor de los católicos en sus creencias y símbolos de la religión que profesan”.
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) señaló que la suspensión de la exposición “La venida del señor” genera una profunda preocupación respecto a la censura, las restricciones a la libertad creativa y por limitar la capacidad de explorar nuevas ideas y distintos imaginarios.
“La censura de una obra por su contenido temático o por las posturas que presenta no solo vulnera los derechos culturales, sino que sienta un precedente preocupante para la autonomía de los espacios culturales y académicos”, indicó a través de un comunicado.
Asimismo, destacó que las diferencias de pensamiento no deben resolverse a través de la censura, sino mediante el tejido de conversaciones abiertas y el encuentro entre posturas diversas.
“Apostar por la prohibición de expresiones artísticas supone un retroceso en la construcción de una sociedad plural y respetuosa de los derechos culturales de todas las personas”.
Fabián Cháirez es un artista plástico nacido en Chiapas en 1987. En su obra busca representar a personas de la cotidianidad fuera de cánones como la hipermasculinidad.
Una de sus obras más polémicas, La Revolución, presenta a Emiliano Zapata desnudo montando un caballo blanco mientras porta un sombrero de charro rosa y una banda tricolor alrededor de su cuerpo. Sus piernas guardan semejanza con las de una mujer y usa zapatillas cuyo tacón tiene la forma de una pistola.
Estos rasgos se encuentran en la obra de Chairez, quien puede pintar a Zapata desde esta perspectiva o tomar personajes como luchadores o sacerdotes para despojarlos de los cánones que los representan: machos, fuertes e invencibles, para mostrarlos como seres afeminados y, en muchos casos, incluso desde una mirada erótica.
Zamora, que destapó importantes casos de corrupción, denuncia una persecución política por parte de la fiscalía guatemalteca.
Un juez de Guatemala ordenó este lunes el regreso a prisión preventiva de José Rubén Zamora, un laureado periodista al que fiscales acusan de lavado de dinero en un proceso ampliamente señalado como una persecución política.
Zamora, fundador del desaparecido diario El Periódico en el que destapó importantes casos de corrupción, calificó la resolución como “arbitraria” durante su comparecencia en el tribunal.
También afirmó que el juez no tenía otra opción: “Lo dejaron acorralado, sin salida”, declaró”.
La orden del magistrado llegó después de que un tribunal superior revocara la medida de arresto domiciliario que se le había concedido previamente.
El periodista, que durante sus más de 40 años de carrera había recibido constantes amenazas y ataques, entró en prisión preventiva en julio de 2022, acusado de lavado de dinero por la venta de un cuadro por valor de unos US$30.000.
En junio de 2023 lo condenaron a seis años de prisión, pero un tribunal de apelaciones revocó la sentencia por errores en el proceso y está a la espera de un nuevo juicio.
El 18 de octubre del año pasado, cuando llevaba 813 días entre rejas, un juez dictó que José Rubén Zamora pasara a arresto domiciliario al considerar que no tenía sentido mantenerlo en prisión preventiva.
Un mes después el tribunal superior ordenó su regreso a la cárcel, pero los abogados de Zamora habían logrado retrasar la aplicación del fallo en los últimos meses.
Zamora aseguró haber sufrido torturas durante su estancia de más de dos años en prisión y denunció ser víctima de un montaje a cargo del Ministerio Público.
Este organismo está liderado por la fiscal Consuelo Porras y su mano derecha, el fiscal Rafael Curruchiche.
Ambos figuran en las listas de “actores corruptos” de Estados Unidos y la Unión Europea por presuntamente usar la justicia para beneficiar a aliados y perseguir a disidentes desde el anterior gobierno del presidente Alejandro Giammattei.
El periodista guatemalteco había destapado varias tramas corruptas vinculadas al expresidente Giammattei, entre ellas la presunta concesión de una explotación minera a una empresa rusa mediante sobornos.
La fiscalía guatemalteca sostiene que el proceso contra Zamora está completamente desvinculado de su actividad periodística, pero en la comunidad internacional se considera ampliamente una represalia y un intento de amordazarlo.
Amnistía Internacional considera las causas contra él “infundadas”, en línea con otras organizaciones internacionales.
Estas han denunciado en los últimos años una campaña represiva del anterior gobierno y los fiscales contra funcionarios, jueces y medios de comunicación independientes, con decenas de ellos en la cárcel o en el exilio.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, también considera que Zamora es víctima de una persecución política de la fiscalía.
Arévalo, que asumió el cargo en enero de 2024, mantiene un tenso enfrentamiento con el Ministerio Público, dominado aún por los citados fiscales afines a Giammattei que han tratado de destituirlo del cargo en varias ocasiones.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.