El regreso en el tiempo, el recorrido por lugares que ya no existen y la confirmación del estrago que hace el tiempo en los muros y el panorama urbano no es imposible. La Ciudad de México en el tiempo, una página de Facebook con un archivo de más de 4 mil imágenes de la capital del país a través de más de un siglo, nos permite hacer un paseo por la ciudad a través del tiempo.
Su página tiene ya más de 205 mil seguidores y el número crece todos los días, pues la gente ha hecho suya esta página comentando todas sus fotos, muchas veces con el recuerdo de los paseos de infancia, de sus familiares ya desaparecidos, otras tantas con la admiración del cambio en el paisaje y muchas otras por el desconocimiento de lugares que dejaron de existir e incluso con la tristeza que trae el recuerdo de los sismos de 1985 o la matanza de estudiantes en Tlatelolco.
Carlos Villasana, Juan Carlos Briones y Rodrigo Hidalgo, los administradores de la página, llevan más de dos años alimentando la curiosidad de muchos capitalinos con fotos de los viejos transportes que tuvo la ciudad en diferentes décadas, con imágenes aéreas tomadas por la empresa Aerofoto, los aspectos de los viejos teatros y cines de la ciudad, el metro, las olimpiadas, los sismos de 1957 y 1985, entre muchas otras escenas cotidianas que muestran los viejos autos que hoy serían de colección, el paso de la moda, el ir y venir de los comercios locales y trasnacionales.
Hace más de dos años que los tres administradores se conocieron en un blog sobre fotos de la ciudad e iniciaron su amistad y trabajo conjunto y, casi accidentalmente, abrieron su página de Facebook. Hoy todos los días siguen subiendo imágenes extraídas de la colección de más de 80 mil fotos que Villasana ha obtenido con un asociado y de las visitas de los tres a los distintos archivos fotográficos de la ciudad que, en su parecer, no han logrado el interés ni la difusión de las imágenes de la ciudad, algo que ha pasado a las distintas instancias oficiales como el INAH, entre otras. Otras fuentes de imágenes son los mercados de pulgas, La Lagunilla, el de Portales, álbumes familiares y donaciones.
Uno de los detalles que llaman más la atención, a decir de Carlos Villasana es el impacto visual que notan los visitantes, pues en la página de Facebook siempre agregan una liga para observar el mismo lugar en Google Maps o su variación de Google Street View. Muchas veces hay sorpresa por el cambio en los lugares, muchas otras por la conservación del lugar, el aumento en la población, el tráfico, la contaminación.
Aunque no han coleccionado fotos de la forma que Villasana lo ha hecho, Rodrigo Hidalgo y Juan Carlos Briones se han especializado en la identificación de las imágenes, situándolas con calles, cuadras, edificios, negocios, al tiempo que han sabido notar los elementos inusuales en las imágenes. En cada imagen agregan también una descripción de lo que se puede observar y los detalles a notar. En sus palabras, lo realizado en La Ciudad de México en el Tiempo es un trabajo en equipo que se nota, donde no se van por la vía fácil, sino que se busca investigar lo más posible.
En una charla en las inmediaciones de Coyoacán, los administradores de la página relatan que después de haber iniciado el proyecto con trabajo de investigación, hoy su proyecto es ya un escaparate para fotógrafos y archivos, los cuales ahora incluso los buscan para enviarles imágenes. A medida que va creciendo el sitio, también la gente se ha ido involucrando enviando sus propias imágenes familiares.
Algunos de los archivos fotográficos más importantes, los cuales recomiendaa visitar en línea o físicamente Juan Carlos Briones, son el Sistema Nacional de Fototecas, las fotografías de la compañía Aerofoto, la empresa ICA, el Archivo General de la Nación, la coordinación Nacional de Monumentos Históricos, la Fototeca Constantino Reyes, el Museo Archivo de la Fotografía.
Algo que concluyen después de estos años de trabajo es que muchas veces el actuar oficial deja mucho que desear, pues, a pesar de que las instancias oficiales han ido subiendo sus imágenes a sus archivos en páginas de internet, han notado que es mucho más fluído el conteo de visitas en su página de Facebook, donde se puede mostrar en mayor medida al usuario común, no especializado, además que ellos reaizan una mayor descripción, de lo cual carecemuchas veces los archivos oficiales.
Sobre el sismo de 1985 han creado álbumes de fotos en Facebook, donde muestran una memoria que consideran inexistente hasta el momento de todos aquellos edificios que se perdieron en un suceso tan importante. Aquí muestran no sólo las zonas del desastre, el cual se puede notar con imágenes dramáticas, sino también con comparaciones “antes y después” de las zonas devastadas.
A decir de Rodrigo Hidalgo, hay un cambio sensible en la planeación de la ciudad conforme se fue ampliando, pues el trazado y el completo desarrollo de la parte central del DF va cambiando su aspecto conforme se acerca a la periferia. Hidalgo señala que después de que se pobló la primera zona de la capital, posteriormente la gente fue poblando los alrededores, causando un fenómeno en el que ya pobladas las diferentes zonas, se pensaba en llevar el transporte, las avenidas, el metro, hasta el lugar. Es un urbanismo donde ya no hay planeación, como fue en su momento Tlatelolco, por ejemplo.
Otro de los fenómenos que se ha visto en la ciudad es que debido a que ya no hay lugares para fraccionar, sobre todo al sur de la ciudad, lo que se ha hecho es expandir el territorio urbano incluso con lo que puede ser considerado como otras ciudades, como ha sido el caso en Cuautitlán, Tecamac, donde se realizan aún amplios fraccionamientos de casas en construcciones que no verticalizan la construcción, mientras que muchos vecinos se oponen a que se construyan edificios y se densifique aún más la población. En opinión de Hidalgo, esta es la razón por la que ha crecido mucho la ciudad.
–
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.