Para entender mejor
El peso mexicano inició su sesión esta mañana con una depreciación debido al anuncio de la política monetaria de la Reserva Federal.
De acuerdo con el Banco de México, la moneda nacional se encuentra en los 20.05 unidades frente al dólar.
Para la catedrática de Economía del Tecnológico del Monterrey, Gabriela Siller Pagaza, es “altamente probable” que se observe una contracción trimestral del PIB de México en el primer trimestre del 2025.
Por lo que implicaría dos caídas trimestrales al hilo, puesto que el PIB de México se contrajo en el último trimestre del 2024.
“El crecimiento estimado de 0.5% resultaría de un crecimiento de 0.7% a partir del segundo trimestre. Para este escenario se necesitaría que se eliminen los aranceles a México, que prácticamente no se trasladen al consumidor final o que un gran número de empresas se suban a los criterios del TMEC. Bajo este escenario la economía mexicana estaría en una desaceleración, pero probablemente no sería considerado como recesión”, señaló la economista.
Lee: OCDE prevé que economía mexicana entre en recesión este año por imposición de aranceles de Trump
Indicó que la Fed sigue estimando 2 recortes a la tasa de interés, de 25 puntos base cada uno en 2025, igual que en la estimación de diciembre.
“Dicen que la incertidumbre sobre el crecimiento económico se ha incrementado y suben su proyección de desempleo de 4.3% a 4.4%”, aclaró.
En tanto, la Reserva Federal estadounidense dejó sus tasas de interés sin cambios como esperaba el mercado, pero advirtió de una mayor “incertidumbre” en Estados Unidos y degradó sus pronósticos de crecimiento e inflación.
Dos meses después del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la Fed mantuvo sus tasas en un rango de 4,25%-4,50%.
Pero “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas aumentó”, según el comunicado del banco central, que mantiene su expectativa de realizar dos recortes de tasas en el año.
En este contexto, la Fed redujo su previsión de crecimiento en 2025 a 1,7% y aumentó la de inflación a 2,7%.
Antes preveía un crecimiento de 2,7% este año y 2,5% de inflación.
Y luego de dos días de reunión, la Fed muestra menos confianza sobre la salud de la economía estadounidense.
Para el desempleo también hubo una corrección del pronóstico, desde 4,3% a 4,4%.
Desde la última reunión de la Fed en enero, que también mantuvo las tasas, el panorama cambió mucho.
Las empresas deben afrontar nuevos aranceles, los consumidores deben vigilar sus compras, los inversores dudan de que Estados Unidos pueda salir indemne de las medidas de Trump.
Además de su ofensiva arancelaria marcada por permanentes idas y vueltas, el jefe de Estado puso al millonario Elon Musk a recortar puestos en el Estado federal y reducir gastos.
Te podría interesar: Ebrard dice que es “improbable” que Trump imponga aranceles a México el 2 de abril; descarta pronóstico de recesión
Hasta este momento, con una economía floreciente y una tasa de desempleo débil, la Fed se enfocó en luchar contra la inflación, que se mantiene por encima de su meta de 2%, en 2,5% a 12 meses en enero, según su índice favorito, el PCE.
Pero los especialistas esperan un repunte inflacionario, lo cual podría a su vez impulsar una subida de tasas. Tasas altas encarecen el crédito y por lo tanto reducen el consumo y la inversión, lo cual baja presiones sobre los precios. Los economistas también esperan que se enfríe la economía, lo cual presiona en el otro sentido: el de bajar las tasas para impulsarla.
El statu quo “es la política más apropiada en este momento ya que no sabemos realmente hasta dónde irán los aranceles y durante cuánto tiempo”, dijo a la AFP el expresidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, antes del resultado del encuentro de martes y miércoles.
Las iniciativas del mandatario dejaron perplejo incluso al economista Michael Strain, del centro de estudios conservador American Enterprise Institute, favorable a varios aspectos del programa del mandatario.
Ahora califica de “catástrofe” su gestión económica. “Antes era inconcebible que un presidente -incluyendo Trump durante su primer mandato- hiciera deliberadamente tanto daño a la economía”, sostuvo en su blog. “Afortunadamente heredó una economía sólida”, reflexionó.
A las pocas horas de la muerte del papa Francisco, el Vaticano reemplazó su foto y la información sobre su papado por un escudo que simboliza la vacancia de la Santa Sede, la cual se extenderá hasta que se elija a un nuevo pontífice.
A partir de este lunes, la Iglesia católica entró en un periodo especial que se denomina “sede apostólica vacante”, como ocurre siempre tras la muerte (o la renuncia) del Papa.
Así se ve reflejado en la página web del Vaticano, que reemplazó a pocas horas de la muerte de Francisco su foto y la información sobre su papado por el escudo que simboliza la vacancia de la Santa Sede. La vacancia se extenderá hasta que se elija un nuevo pontífice.
El término sede vacante se usa ante la ausencia de cualquier obispo, pero cuando se trata del obispo de Roma —es decir, del Papa—, se denomina sede apostólica vacante y tiene, naturalmente, mayores implicaciones.
El procedimiento a seguir en ese caso está detalladamente definido por una ley del más alto rango en el derecho canónico expedida por Juan Pablo II en 1996.
Esa ley establece tajantemente que la muerte del pontífice deja sin cabeza a la Iglesia católica. Nadie asume sus funciones ni sus potestades.
Además, dejan de ejercer sus funciones quienes ocupan varios de los altos cargos de la Iglesia.
El Colegio de los Cardenales (es decir, el conjunto de todos los cardenales) asume el liderazgo de la Iglesia, pero su poder es muy limitado. Está estrictamente prohibido promover cualquier cambio en la Iglesia y sus reglas.
Los cardenales únicamente deben encargarse de “los asuntos ordinarios o de los inaplazables” y, por supuesto, de la elección del nuevo Papa.
El artículo 428 del Código de Derecho Canónico resume: “Vacante la sede nada debe innovarse”.
La misma ley promulgada por Juan Pablo II estableció que los cardenales electores durante el cónclave no pueden ser más de 120 y mantuvo la norma de que no pueden participar aquellos mayores a 80 años.
También definió que, los cardenales y otros miembros de la Iglesia que participan en la organización del cónclave deben permanecer alojados en la Ciudad del Vaticano durante la elección y que esta se debe realizar a través de escrutinio secreto dentro de la Capilla Sixtina.
La figura más prominente durante el periodo de sede apostólica vacante es el Camarlengo de la Iglesia católica.
Es el cardenal que se encarga de constatar la muerte del Sumo Pontífice y sellar su estudio y su habitación.
A continuación, asume la tarea de liderar la organización del funeral del difunto Papa, el cónclave y la transición al nuevo papado.
El actual Camarlengo es el irlandés-estadounidense Kevin Farrell, ex obispo de Dallas, Texas.
A partir de este martes y de acuerdo con la ley canónica, Farrell se reunirá diariamente con todos los cardenales en el Vaticano en lo que se conoce como congregaciones generales.
En estas reuniones, los cardenales abordarán tanto las cuestiones logísticas en torno a la elección del nuevo pontífice como los problemas profundos que atraviesa la Iglesia.
Todas estas discusiones se sostienen bajo estricto secreto.
A la vez que ocurren las congregaciones generales, el Camarlengo integra una congregación particular junto a otros tres cardenales —llamados asistentes— para encargarse de asuntos del día a día, como cuidar los bienes de la Santa Sede.
Los cardenales asistentes (un obispo, un presbítero y un diácono) son elegidos por sorteo y reemplazados cada tercer día.
Durante la sede vacante, el gobierno civil de la Ciudad del Vaticano queda en manos del Colegio de Cardenales, pero estos deben evitar expedir decretos a menos que sea estrictamente necesario.
La muerte del papa limita casi completamente las facultades de los dicasterios de la Curia Romana, que son algo así como los ministerios de la Santa Sede.
Tanto los jefes como los miembros de los dicasterios deben abandonar sus cargos, con excepción del Camarlengo y el Penitenciario Mayor, que es el que se encarga de conceder indulgencias y absoluciones a miembros de la Iglesia.
También mantiene sus funciones el Vicario de Roma, que es quien administra la diócesis de Roma en nombre del papa.
Todos los asuntos que competen a los dicasterios que puedan ser postergados deben serlo hasta que el nuevo papa decida sobre ellos.
Si el Colegio de Cardenales decidiera expedir algún decreto durante la vacancia, este solo será vigente hasta que se nombre un nuevo pontífice.
Además, el escudo del Vaticano en tiempos de sede vacante también cambia.
En lugar de la tiara papal, una corona que solían usar los sumos pontífices, el escudo en tiempos de vacancia muestra el conopeo o umbráculo, una especie de sombrilla que sirve para dar sombra al papa.
Entre los siglos XIII y XV, la sede vacante se extendió por más de dos años en varias ocasiones.
Recientemente, sin embargo, los periodos de sede vacante se han vuelto mucho más cortos. Desde 1846, ninguno excede los 20 días.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.