Home
>
México Desigual
>
Organizaciones cuestionan la negativa del gobierno para echar abajo la prohibición de exhibir cigarros
Organizaciones cuestionan la negativa del gobierno para echar abajo la prohibición de exhibir cigarros
4 minutos de lectura
Organizaciones cuestionan la negativa del gobierno para echar abajo la prohibición de exhibir cigarros
Organizaciones empresariales señalan que la propuesta de Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco es excesiva y su análisis no se ha apegado a los plazos legales.
27 de octubre, 2022
Por: Redacción Animal Político
0

 

Con el argumento de que exhibir mercancías no es lo mismo que hacerles publicidad, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) llamó el gobierno federal, a la Secretaría de Salud y a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a reformular la propuesta de  Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco.

Dicha propuesta plantea la prohibición explícita de la exhibición de cigarros y productos de tabaco en todos los establecimientos y puntos de venta en los que se comercialicen, así como limitar aún más los espacios en lugares públicos, como restaurantes y hoteles, en los que se podrá fumar.

La propuesta fue publicada el 7 de julio en la página de internet de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) a fin de recibir comentarios de ciudadanía, organizaciones sociales y empresas. Al 26 de octubre ya había más de 400 comentarios sobre el anteproyecto. El 4 de agosto, la Conamer solicitó a la Cofepris ampliaciones y correcciones a la propuesta, las cuales llegaron el 20 de octubre con una justificación más amplia para las prohibiciones, pero sin alterar el contenido de la propuesta.

Ante ese escenario, la Anpec consideró que la Cofepris comete un error de interpretación al prohibir la exhibición de cajetillas de cigarros al público por considerarlo una acción de publicidad, puesto que se trata de conceptos distintos, por lo que la propuesta de reglamento excedería lo que se estableció en las modificaciones a la Ley General para el Control del Tabaco que entraron en vigor el 17 de febrero de este año.

“Así las cosas, en qué cabeza cabe plantear que el acto de exhibir una mercancía legal en los anaqueles de los comercios es un acto de publicidad, nada más falso de toda falsedad, esta medida reglamentaria va en contra del mismo espíritu de la Ley General para el Control del Tabaco e incluso la excede, resultando en un decreto normativo anticonstitucional”, declaró Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec.

Aunque aún no se trata de una medida que ya sea una realidad, dado que el reglamento no se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación, la prohibición de exhibir cajetillas de cigarros en puntos de venta generó voces en contra.

“Esta medida conculca el derecho a la libertad de comercio, cercena el derecho a la libre competencia y roba el derecho fundamental de libre elección del consumidor a la hora de comprar”, agregó Rivera.

En su respuesta, la Cofepris mencionó que existen al menos 66 países en el mundo que ya consideran la adopción de espacios 100% libres de humo, en tanto que existen al menos 57 países en lo que ya está prohibida toda forma de publicidad y promoción del tabaco, mientras que ya son 43 los que prohíben explícitamente su exhibición.

Se trata de Arabia Saudita, Benín, Brunei Darussalam, Burkina Faso, Burundi, Colombia, Congo, Costa Rica, Costa de Marfil, Croacia, Etiopía, Gambia, Guyana, Irak, Irlanda, Kenia, Kosovo, Madagascar, Islas Marshall, Mauritania, Namibia, Nepal, Nueva Zelanda, Niue, Pakistán, Panamá,  República de Moldavia, Rusia, Senegal, Eslovenia, Sri Lanka, Surinam, Tayikistán, Tailandia, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Turkmenistán, Islas Turcas y Caicos, Uganda, Uruguay y Venezuela.

Sin embargo la Anpec se manifiestó en defensa a la libertad de comercio y reiteró que la libertad de elección del consumidor y la libertad de competencia son derechos fundamentales de los mexicanos.

Efectos negativos

Al fijar su postura en torno a la propuesta reglamentaria, el organismo representativo de los pequeños comerciantes aseguró que se trata de una medida anticonstitucional que pretende imponerse por encima de la ley y advirtió de las consecuencias económicas que tendrá en el sector de los pequeños comerciantes.

De acuerdo con esta organización, la venta de cigarro en los pequeños comercios significa un 25% de su ticket mensual no solo por la venta directa de estos productos, sino porque los consumidores a la hora de ir a comprar una cajetilla terminan adquiriendo más productos.

Con esto, se generará una afectación a los más de 1 millón 200 mil puntos de venta del canal de abasto tradicional, fuente de empleo de más de 2 millones de personas y de manutención de 5 millones.

¿A destiempo?

El 24 de octubre, un representante de una empresa cigarrera envió un oficio a la Conamer en el que solicitó se deseche la propuesta debido a que Cofepris incumplió con los tiempos para dar respuesta.

Y es que se indica que la Ley General de Mejora Regulatoria establece un plazo de 45 días para que la dependencia que promueve el anteproyecto, en este caso la Cofepris, diera respuesta a la solicitud hecha por la Conamer el 4 de agosto. Dado que esta respuesta fue entregada el 20 de octubre se hizo a destiempo, por lo que la Conamer “debe desechar por completo el procedimiento de propuesta regulatoria del anteproyecto”.

 

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cigarros
ley
prohibición
image
Maduro ordena crear un estado venezolano y otorgar licencias petroleras en la región del Esequibo controlada por Guyana
5 minutos de lectura
Maduro ordena crear un estado venezolano y otorgar licencias petroleras en la región del Esequibo controlada por Guyana
Organizaciones empresariales señalan que la propuesta de Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco es excesiva y su análisis no se ha apegado a los plazos legales.
06 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso este martes una ley para declarar la creación de un estado en el Esequibo, una región que disputa a Guyana.

Maduro ordenó en una reunión con su gobierno “activar de inmediato el debate en la Asamblea Nacional y la aprobación de la ley orgánica para la creación de la Guayana Esequiba” como estado venezolano.

También instó a la empresa estatal petrolera PDVSA a “crear la división PDVSA-Esequibo” y a otorgar, también “de inmediato”, licencias operativas para la explotación de crudo, gas y minas en el Esequibo, que es controlado por Guyana pero que Caracas reclama.

Maduro ordenó, asimismo, crear una “zona de defensa integral de la Guayana Esequiba” ubicada en la localidad de Tumeremo, en el estado Bolívar (sur) y fronteriza con la zona en disputa.

Allí mismo se instalará la sede político-administrativa del nuevo estado, cuya “autoridad única” será el general Alexis Rodríguez Cabello, según anunció el mandatario.

Además, pidió establecer un plan de “atención social” para la población del Esequibo y llevar a cabo “un censo y la entrega de cédulas de identidad a sus habitantes”.

Otra de las medidas decretadas por Maduro es la publicación y difusión del “nuevo mapa de Venezuela” en todas las instituciones educativas del país, donde se anexe el territorio Esequibo al país sin la señalización de zona en reclamación.

Mapa
BBC

La tensión

La intervención de Maduro llega después de que su gobierno celebrara el domingo un referendo en el que su población respaldó con amplia mayoría la soberanía venezolana sobre este territorio de 160.000 km² al oeste del río Esequibo, en el norte de Sudamérica.

El Esequibo alberga seis de las diez regiones que constituyen la República Cooperativa de Guyana, así como a 125.000 de sus 800.000 habitantes.

Aunque ambos países se disputan la zona desde hace más de un siglo, las tensiones aumentaron hace casi diez años, cuando comenzaron a encontrarse allí grandes yacimientos de petróleo.

La celebración del referendo venezolano causó preocupación en Guyana, cuyo gobierno no cree que Venezuela trate de tomar el territorio por la fuerza, pero tampoco lo descarta y se mantiene “vigilante”.

El fiscal general de Guyana, Anil Nandlall, declaró este martes a la agencia AFP que pediría ayuda al Consejo de Seguridad de la ONU si Venezuela toma alguna medida después del referendo, que ya trató de evitar sin éxito con una solicitud urgente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Especificó que, de ser necesario, invocaría los artículos 41 y 42 de la Carta de la ONU, que pueden autorizar sanciones o acciones militares de los estados miembros para mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales.

En qué consiste la disputa

Desde hace décadas Venezuela considera al Esequibo, también conocido como Guayana Esequiba, como una “zona en reclamación” y suele incluirla en sus mapas con un tachado.

Existe un litigio en curso entre ambos países ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para definir las fronteras bilaterales en esa zona.

Guyana, una antigua colonia británica y holandesa, insiste en que las fronteras fueron establecidas por un panel de arbitraje en 1899.

Sin embargo, Venezuela no reconoce la jurisdicción de la CIJ en el asunto y sostiene que el río Esequibo, al este del país, forma una frontera natural que ha sido reconocida históricamente.

La disputa se intensificó desde que ExxonMobil descubrió petróleo en Esequibo en 2015.

Caracas convocó el referendo después de que el gobierno de Georgetown comenzara a subastar bloques petroleros allí en agosto.

Mapa
BBC

Guyana afirmó que mantendrá la cooperación en materia de defensa con Estados Unidos y otros socios estratégicos y continuará los esfuerzos diplomáticos para persuadir a Venezuela de que permita que la CIJ tome la decisión final.

“Ya dejamos claro que acataremos la sentencia del tribunal”, afirmó el ministro guyanés. Previamente, Guyana pidió a la CIJ que bloqueara la votación.

Aunque la Corte instó a Caracas a no tomar ninguna medida que pudiera afectar el territorio en disputa, tampoco accedió a la solicitud de intervención urgente de Georgetown para parar el referendo.

Cómo fue el referendo

Los votantes venezolanos fueron consultados sobre cinco preguntas en el referendo, entre ellas si Venezuela debería o no rechazar la decisión de arbitraje de 1899 y la jurisdicción de la CIJ.

También fueron consultados sobre si se debería otorgar o no la ciudadanía venezolana al pueblo (actualmente guyanés) del nuevo “Estado Guyana Esequiba”.

Centro de votación
Getty Images
Los colegios electorales se mostraron aparentemente vacíos, pero el gobierno aseguró que votó más de la mitad del electorado.

El gobierno de Maduro emprendió una campaña masiva para que los venezolanos votaran a favor, sin que hubiera ninguna iniciativa en contra de la medida.

Participaron más de la mitad de los 20,7 millones de votantes, aseguró el presidente del Consejo Nacional Electoral, Elvis Amoroso, tratando de disipar las dudas sobre la participación.

El recuento inicial fue cuestionado por políticos y analistas de la oposición, quienes advirtieron sobre la posibilidad de que las respuestas de los votantes a cada una de las cinco preguntas del referendo fueran contadas como votos emitidos por separado.

La baja afluencia de votantes en los colegios electorales de Caracas y otras ciudades fomentó las dudas.

La cifra de 10,5 millones anunciada por Amoroso acompañado por Maduro es la participación más alta jamás registrada en una elección venezolana.

El mandatario dijo que se trató de una “victoria abrumadora”.

“Hemos dado los primeros pasos de una nueva etapa histórica en la lucha por lo que nos pertenece, por recuperar lo que nos dejaron los libertadores”, afirmó.

Línea gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cigarros
ley
prohibición