Home
>
México Desigual
>
Organizaciones que ayudan a pacientes con esclerosis, en riesgo de quedarse sin apoyos por reforma fiscal
Organizaciones que ayudan a pacientes con esclerosis, en riesgo de quedarse sin apoyos por reforma fiscal
Apoyo Integral Gila AC
6 minutos de lectura

Organizaciones que ayudan a pacientes con esclerosis, en riesgo de quedarse sin apoyos por reforma fiscal

Apoyo Integral Gila AC, que lleva atendidas a más de 700 familias y pacientes de Esclerosis Lateral Amiotrófica, lamentó el avance de la reforma fiscal.
22 de octubre, 2021
Por: Manu Ureste
@ManuVPC 

Tras 12 años de lucha, la activista Laura Padilla cuenta que su madre falleció en 2009 víctima de una dolencia rara, poco conocida, y que aún no tiene cura: la Esclerosis Lateral Amiotrófica, también llamada ELA; una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta con problemas para caminar, coordinar y mover las articulaciones, y que en sus últimas etapas desencadena dificultades para hablar, deglutir, y respirar.  

Después del fallecimiento, Padilla explica que ella y otros tres hermanos se reunieron un día y charlando se percataron de que, en realidad, ya llevaban muchos años apoyando de manera informal a otras familias con pacientes que, como su madre, también padecían ELA. 

Entonces, se dijeron que por qué no daban otro paso y hacían formal esa labor altruista en homenaje a su madre. Invirtieron todo 2010 a capacitarse, entender cómo funciona una organización de la sociedad civil, reunir la documentación para darla de alta, y a hacer números para los costos.  

Como resultado, surgió Apoyo Integral Gila AC, que acaba de cumplir 10 años de operación en los que lleva atendidas a más de 700 familias y pacientes de ELA, a los que brinda acompañamiento y apoyo emocional para que tengan “la mejor calidad de vida posible”. Además, ofrece terapias psicológicas, tanto para pacientes como cuidadores, orientación médica y canalización a especialistas, y suministra insumos y equipo médico. 

En entrevista, Laura Padilla dice que el camino para mantener la ayuda ha sido muy complicado: “Si de por sí no abundan los apoyos gubernamentales para combatir enfermedades mucho más conocidas, como el cáncer, ahora imagínate una enfermedad rara y desconocida como la ELA”.

Por ello, decidieron convertirse en una donataria autorizada, para poder recibir donativos de personas físicas y morales con los que poder afrontar buena parte de los costos que implica su operación diaria.  

Hasta el 2018, dice Padilla, la situación para mantenerse a flote era complicada —encontrar donadores siempre es complicado—, pero no tan grave. Formaban parte de un programa de coinversión en Indesol, en el que esta instancia gubernamental les aportaba una parte de dinero, que alivianaba el presupuesto disponible para el año, y ellos ponían otra para los gastos de operación.

“Con eso podíamos ayudar a las familias para que tuvieran un cuidador al menos una vez a la semana. Era un programa que nos funcionó maravillosamente bien, hasta que llegó el nuevo gobierno y decidió quitarlo”, lamenta la activista, que hace referencia a la nueva política de Andrés Manuel López Obrador de eliminar apoyos a las organizaciones de la sociedad civil para entregar el dinero directo a las personas vulnerables. 

En 2020, con la llegada de la pandemia, todo se complicó aún más. Las donaciones cayeron en picada por la crisis, y Laura Padilla explica que tuvo que hacer malabares para no pasar a la lista de las organizaciones civiles que cerraron sus puertas durante los meses más rudos de la contingencia. 

“Los donativos se redujeron hasta en un 40% —asegura—. Y en 2020, por si fuera poco, recibimos cero apoyo de las empresas, que se volcaron de lleno en atender la crisis del COVID. Así que tuvimos que reducir costos de todas partes para subsistir”. 

Y ahora que comenzaban a ver un poco la luz al final del túnel de la pandemia, la activista lamenta que la nueva reforma fiscal que propone el gobierno de López Obrador supondría de aprobarse un nuevo golpe directo a sus finanzas, que dependen en buena medida de los donativos. 

“La realidad es que las organizaciones de la sociedad civil hacemos el trabajo que el gobierno no hace para atender a muchas personas con ELA. Sin nuestro trabajo y el de otras organizaciones hermanas, esas personas estarían prácticamente perdidas. Y es muy triste que el Gobierno no las atiende, y que además esté viendo la forma de cómo nos mete el pie a los que sí apoyamos”. 

“Si el gobierno sigue apretando así…”

La propuesta de reforma fiscal ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y ahora pasará a ser discutida en el Senado. Básicamente, lo que busca es limitar la cantidad de dinero que las personas físicas pueden deducir de sus gastos, incluyendo también a los donativos.

Hasta ahora, las personas físicas en México pueden deducir gastos ante Hacienda, como gastos médicos, educativos, funerarios, intereses de hipotecas, entre otros. Y al margen de esos gastos, como un incentivo fiscal, también pueden deducir los donativos que hagan a organizaciones sin fines de lucro hasta el 7% de su ingreso anual. En total, la bolsa de gastos que se pueden deducir equivale al 32% de sus ingresos anuales. 

Con la reforma, en cambio, se propone que para el 2022 el Servicio de Administración Tributaria (SAT) reduzca el tamaño de esa bolsa y que las personas físicas solo puedan deducir hasta el 15% del total de sus ingresos, y que los deducibles por donativos ya no estén en otra bolsa aparte, sino dentro de ésta única. 

Es decir, que las personas físicas tendrán menos margen para deducir impuestos, y por tanto, deberán decidir si deducen gastos fijos, como gastos médicos, hipoteca, seguros, etcétera, o deducen sus donativos a obras sociales. 

Ante esta propuesta para limitar las deducciones personales en materia de donativos, el pasado 15 de octubre más de 200 organizaciones de la sociedad civil publicaron un comunicado en el que rechazaron la medida, advirtiendo que afectaría negativamente a más de 5 mil 100 donatarias autorizadas que atienden principalmente a personas vulnerables, puesto que consideran que “desincentiva” a las personas físicas a hacer donaciones. 

“Si el gobierno sigue apretando así, muchas organizaciones van a dejar de existir, porque al quitar ese incentivo fiscal van a perder a muchos de sus patrocinadores”, plantea Laura Padilla. 

“Y si dijeras, el gobierno nos quiere quitar de en medio porque va a ayudar a la gente con ELA, por ejemplo. Pues okey, no hay problema. Pero la situación es que nos quieren quitar, pero tampoco quieren hacer nada por ayudarlos”. 

Por el momento, y ante la pregunta de cómo podrían seguir operando si comienzan a perder donativos, la directora de Apoyo Integral Gila dice que, como muchas otras donatarias autorizadas, se mantiene a la expectativa; preocupada sí, pero consciente de que a su favor ya tiene algo muy importante: la experiencia de haber sobrevivido muchas veces. Así que asegura que se mantiene optimista: “Pese al gobierno, encontraremos la forma de subsistir y seguir apoyando a las personas con ELA”. 

“Es un mito que se inhiban las grandes donaciones”: Buenrostro

Ante las críticas de múltiples organizaciones de la sociedad civil, la titular del SAT, Raquel Buenrostro, matizó en declaraciones a Radio Fórmula que la reforma “no va en contra de las donatarias”. 

“No tienen ninguna restricción, pueden seguir recibiendo donativos —hizo hincapié—. Cuando una persona quiere ayudar, puede hacerlo con independencia de que se le dé una deducibilidad de impuestos (…). Es mentira que la gente quiera dejar de donar, o que se ponga en riesgo las donaciones”. 

Buenrostro también matizó que la reforma solo se aplicaría a personas físicas, y no a personas morales, a las empresas. “Es un mito que se inhiban las grandes donaciones, porque las más importantes son de las personas morales, y ahí no tienen límite, siguen deduciendo de manera igual”. 

En cuanto a las personas físicas, la funcionaria detalló que el 96% de las que dan un donativo y piden su comprobante fiscal para hacerlo deducible abonan cantidades por debajo de los 30 mil pesos. En cambio, el 4% restante buscarían por medio de la donación deducir cientos de millones de pesos de manera fraudulenta. “Hay gente que deduce entre 300 y 500 millones de pesos”, apuntó Buenrostro, que recalcó que el objetivo es ir en contra de esos contribuyentes fraudulentos. 

Abril Rocabert, directora de comunicación de la asociación Alternativas y Capacidades, dijo en entrevista con Animal Político que más allá de los datos que apunta el SAT, lo cierto es que la propuesta de reforma reduce la cantidad de dinero que se puede deducir y que esto puede desincentivar las donaciones. 

“La bolsa es más pequeña y la gente va a tener que elegir entre deducir colegiaturas, gastos médicos, etcétera, o sus donativos. Y seguramente, elegirá lo que necesita pagar, que no son los donativos”, apuntó Rocabert.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
donatarias
donativos
esclerósis
impuestos
ONG
organizaciones civiles
Pacientes
reforma fiscal
sat
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El impacto devastador de los resúmenes de Inteligencia Artificial de Google
5 minutos de lectura

Algunos expertos temen que la IA pueda destruir la web tal y como la conocemos.

29 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0
En el último año, Google ha realizado un ajuste y seguramente ya lo has notado.

Lo primero que ves en los resultados de búsqueda suele ser una respuesta generada por inteligencia artificial (IA), en lugar de la lista de enlaces que aparecía anteriormente en Google.

La firma tecnológica llama a estas respuestas de chatbot “resúmenes de IA”.

A veces son increíblemente útiles. Otras veces, en un momento de alucinación, literalmente le dicen a la gente que coma piedras. Al parecer, los resúmenes de IA también influyen en lo que haces a continuación.

Este año, 900 estadounidenses que navegan por internet dieron permiso al centro de estudios Pew Research Center para rastrear su navegación. “Estos usuarios eran menos propensos a hacer clic en algún enlace cuando realizaban una búsqueda que generaba un resumen de IA, y también eran más propensos a terminar por completo su sesión de navegación”, afirma Aaron Smith, director de Data Labs del Pew.

Según un nuevo análisis, los usuarios de Google eran casi dos veces menos propensos a hacer clic en enlaces de sitios cuando veían resúmenes de IA. Y en el 26% de los casos, simplemente cerraban el navegador.

Esto es algo muy importante. La gente en general utiliza las búsquedas de Google cinco billones de veces al año. Es donde comienza la mayor parte de la actividad en línea.

Una gran parte de los sitios web obtienen sus ingresos a través de la publicidad, en particular las páginas que proporcionan información y contenido en lugar de vender productos.

Se trata de un ecosistema que vive y muere en función del tamaño de la audiencia, y los caprichos del algoritmo de Google pueden, básicamente, acabar con su empresa de la noche a la mañana.

Una mujer con una tableta en la mano
Getty Images
Muchos sitios que publican contenido dependen del ingreso de usuarios a través de links en Google.

“La mayoría de los sitios web necesitan el tráfico de Google para seguir funcionando”, afirma Lily Ray, vicepresidenta de estrategia e investigación de optimización de motores de búsqueda de la agencia de marketing Amsive.

“Pero los resúmenes de IA están reduciendo el tráfico de forma tan drástica que muchos sitios están viendo descensos del 20%, el 30% e incluso del 40% en sus ingresos. Está teniendo un impacto devastador y eliminando el incentivo para que mucha gente cree contenido de alta calidad”.

Esto podría ser un anticipo de lo que está por venir, ya que Google acaba de lanzar una función llamada Modo IA que elimina por completo los resultados de búsqueda tradicionales. Ray y una larga lista de expertos afirman que el resultado será catastrófico. Algunos temen que pueda destruir la web tal y como la conocemos.

¿La Inteligencia Artificial acabará con los sitios?

Para Google, tales temores son una tontería: “Dirigimos miles de millones de clics a sitios web cada día y no hemos observado descensos significativos en el tráfico web agregado, como se sugiere”, asegura un portavoz de la empresa.

“Este estudio utiliza una metodología defectuosa y un conjunto de consultas sesgado que no es representativo del tráfico de búsqueda”.

Pero Pew afirma que confía en su investigación. “Nuestros hallazgos coinciden en gran medida con estudios independientes realizados por empresas de análisis web”, afirma Smith.

Decenas de informes muestran que los resúmenes de IA reducen el tráfico de búsqueda entre un 30% y un 70%, dependiendo de lo que busquen los usuarios en Google. Ray afirma que ella misma lo ha comprobado en los datos de cientos de sitios web.

Pero Google le dice a la BBC que no se debe tener en cuenta, porque se trata de una investigación deficiente, datos sesgados y anécdotas sin sentido. La empresa afirma que el tráfico web fluctúa por muchas razones, y que los resúmenes de IA enlazan con una mayor variedad de fuentes y crean nuevas formas de descubrir sitios web.

El portavoz de Google afirma que los clics de las respuestas de IA también son de mayor calidad porque los usuarios pasan más tiempo en los sitios que visitan.

Irónicamente, la propia IA de Google no está de acuerdo con su departamento de relaciones públicas.

Si le preguntas a Google Gemini, te dirá que los resúmenes de IA perjudican a los sitios web. Y según Ray, las pruebas son claras: “Google está tratando de manipular la información y ocultar la verdad porque la gente se asustaría”, asegura.

La empresa dice que está comprometida con la transparencia.

Una página con resultados en Google
Getty Images
En el pasado, Google ofrecía principalmente enlaces como respuesta a las consultas.

Una Inteligencia Artificial que alucina

Sin embargo, hay otra pregunta. ¿Es esto lo que todos queremos?

Al menos, eso es lo que cree Google: “La gente se está decantando por las experiencias basadas en la IA, y las funciones de IA en las búsquedas permiten a los usuarios hacer aún más preguntas, lo que crea nuevas oportunidades para que las personas se conecten con los sitios web”, afirma el portavoz de Google.

Pero Ray dice que eso no viene al caso.

“Google puede decir: “Bueno, ya nadie quiere hacer clic”, pero se está beneficiando del arduo trabajo que hacen los demás. Les está quitando los clics a las personas que crearon el contenido del que se nutre la IA de Google”, rebate.

Olvídate de los sitios web, dice Ray, la propensión de la IA a alucinar significa que también es peor para ti.

“Las descripciones generales de la IA a menudo se equivocan de manera flagrante”, afirma. “No solo está robando tráfico a los sitios web, sino que es casi como robar al usuario su capacidad de analizar diferentes informaciones, elegir lo que quiere leer y llegar a sus propias conclusiones”.

Google afirma que las respuestas de la búsqueda con IA son útiles y abrumadoramente objetivas, con una precisión equiparable a la de otras funciones de búsqueda.

Quizás ese sea el trato que todos estamos haciendo. Un poco más de comodidad, un poco menos de fricción y, tal vez, un poco menos de elección.

Pero si Google se equivoca y los sitios web empiezan a desaparecer, no será porque hayamos hecho clic en el enlace equivocado. Será porque hemos dejado de hacer clic por completo.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
donatarias
donativos
esclerósis
impuestos
ONG
organizaciones civiles
Pacientes
reforma fiscal
sat
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.