Home
>
México Desigual
>
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de morir: viudas de migrantes buscan ejercer su derecho a la pensión
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de morir: viudas de migrantes buscan ejercer su derecho a la pensión
Fotografía: Luz Rangel. Ma Jesús, mujer viuda de migrante solicitante de la pensión.
11 minutos de lectura

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de morir: viudas de migrantes buscan ejercer su derecho a la pensión

Ejercer este derecho es posible desde cualquier entidad de México, sin embargo, Guanajuato es la única que difunde, asesora y acompaña en el trámite a las mujeres viudas de migrantes.
30 de junio, 2025
Por: Luz Rangel
@LuzGrimaldy 

Estela Zaragoza faltó a su trabajo como jornalera; pidió permiso para dedicar el día a hacer un trámite en la Secretaría de Derechos Humanos de Guanajuato. A nueve años de que su esposo Rubén Arriaga falleciera de cáncer, busca ejercer su derecho a la pensión que él cotizó en el Social Security de Estados Unidos. Es viuda de un migrante mexicano. 

Está sentada en una fila de espera para que el personal de la Embajada de Estados Unidos  revise sus documentos. Tiene 60 años y ser elegible como beneficiaria le permitiría dejar de trabajar bajo el rayo del sol en el campo e invertir en un negocio.

“Me están pagando, como quien dice, lo de su trabajo de él, de tantos años”, responde Estela en entrevista. Su marido emigró en 1986 a Los Ángeles para emplearse como jornalero por casi tres décadas.

Al trámite gratuito la acompaña Valeria, una de las cinco hijas e hijos que tuvo con Rubén en sus casi 50 años de casados. “Él decía que trabajaba para nosotros, para darnos lo que necesitáramos. Pero no nos gustaba tanto porque nos dejaba solas”, cuenta sobre su papá.

Rubén pudo regularizar su situación migratoria y venía dos veces al año al municipio de Silao a visitar a su familia. Al saberse enfermo decidió regresar definitivamente en 2015 a Guanajuato y murió el 5 de octubre de 2016. 

Que hayan podido estar con él en su último año de vida es un consuelo para sus familiares. Pero hay algo más. Pronto les llegará una noticia que les dará esperanza: Estela contará con la carta expedida por el Social Security de Estados Unidos que indique que es beneficiaria para cobrar la pensión como viuda de una persona migrante.

Ejercer este derecho es posible desde cualquier entidad de México, sin embargo, Guanajuato es la única que difunde, asesora y acompaña en el trámite a las mujeres viudas de migrantes
Fotografía: Luz Rangel. Estela Zaragoza, mujer viuda de migrante solicitante de la pensión.

Guanajuato, la entidad con más personas migrantes al extranjero 

A nivel nacional, Guanajuato es la entidad con más personas migrantes hacia otros países. La Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob) estima que entre 2015 y 2020 emigraron 50 mil 442 guanajuatenses al exterior. 

Se trata de una entidad con larga tradición migratoria, cuya ubicación es estratégica dentro de las rutas hacia Estados Unidos, el principal destino. Los principales puntos de llegada de las y los guanajuatenses en el extranjero son Texas, California e Illinois, con base en la Segob.

La principal causa de migración internacional desde Guanajuato es laboral (73% de los casos), coinciden la Segob y Migración en Guanajuato: diagnóstico y propuesta de política pública, 2024.

Este diagnóstico elaborado por el Gobierno de Guanajuato indica que los hombres en edades de mayor productividad (18 a 29 años) para trabajar no sólo en agricultura, sino en manufactura, construcción y servicios son los principales en migrar. Lo que también genera impactos económicos y sociales a nivel local y hasta familiar. 

“La transformación en la jefatura de los hogares, donde las mujeres asumen un rol predominante en ausencia de los hombres emigrados, destaca el papel crucial de ellas en la economía y la cohesión familiar”, se lee en el diagnóstico. 

Aunque como jefas de familia, muchas de ellas deciden no migrar y esperar el regreso de sus maridos. Administran las remesas que les envían para sostener a sus hijas e hijos y a sus hogares.

“Su esposo es el proveedor de la familia, pero cuando fallece, indudablemente hay un desajuste en la economía”, menciona Susana Guerra Vallejo, titular de la Subsecretaría de Atención a Personas Migrantes y en contexto de Movilidad de Guanajuato. 

Contar con una pensión por viudez les ayuda a tener un nivel de vida más digno. El dinero lo usan para comprar medicinas, alimentos, dar mantenimiento a sus casas, sobre todo al ser adultas mayores que también enfrentan dificultades para incorporarse al mercado laboral.

“Algunas están solas o algunas viven incluso dentro de familias extendidas, por lo que la aportación de este recurso es fundamental”, insiste Guerra Vallejo.

¿Cómo funciona el seguro social de Estados Unidos?

Carlos Díaz, representante de la Oficina de Seguridad de los Estados Unidos en la embajada con sede en la Ciudad de México, es quien atiende a mujeres viudas de migrantes que, como Estela, buscan recibir este beneficio económico mensual.

De acuerdo con la Embajada de Estados Unidos, hay tres oficinas de la Unidad Federal de Beneficios. Una está en la Embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México, que da servicio a 18 entidades, entre las cuales está Guanajuato; las otras dos están en Guadalajara y Ciudad Juárez.

La Secretaría de Derechos Humanos de Guanajuato ofrece asesoría y acompañamiento en el estado, sin necesidad de que quienes buscan el beneficio tengan que trasladarse a la capital del país a realizar el trámite de elegibilidad. Es falso que tengan que hacerlo únicamente en Estados Unidos y que tenga algún costo.

“El gobierno local hace difusión en todos los municipios. A veces tenemos eventos, como el día de hoy, donde citamos aquí a la gente y se les atiende”, explica Díaz sobre las jornadas de, por lo menos, cada dos meses en la Secretaría de Derechos Humanos de Guanajuato. Animal Político acudió a la realizada el 21 de mayo de 2025.

El documento Comprendiendo los beneficios menciona que el Social Security de Estados Unidos funciona con trabajadores que pagan impuestos, los cuales se usan para dar un beneficio mensual a personas jubiladas, con discapacidad o beneficiarios como padres dependientes económicamente, cónyuges, exparejas e hijos y sobrevivientes de empleados fallecidos, como las viudas de migrantes.

Son 59 mil 186 beneficiarias y beneficiarios en México, de los cuales 15 mil 773 corresponden a viudas o padres de trabajadores fallecidos, según los datos más recientes, con corte a 2023, del Suplemento Estadístico Anual del Boletín de la Seguridad Social publicado en 2024. En total, suman 55 millones 264 mil dólares los que reciben todos mensualmente.

“Mientras trabaja y paga impuestos, usted gana ‘créditos’ de Seguro Social  (…) La mayoría de las personas necesitan 40 créditos (10 años de trabajo) para ser elegibles”, se lee en el documento.

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de morir: viudas de migrantes buscan ejercer su derecho a la pensión
Fotografía: Secretaría de Derechos Humanos de Guanajuato. Reciben su visa 28 viudas de migrantes.

 

El monto mensual que recibe cada beneficiario depende de los ingresos que obtuvo el trabajador a lo largo de su trayectoria y del tiempo cotizado. “Las pensiones pueden ser desde 180, 200 dólares. Las normales son de entre 300, 350, hasta 500 y hay mujeres viudas que están recibiendo mil 800, 2 mil mensuales”, revela Díaz.

Esto equivale a entre 3 mil 392.69 y 37 mil 696.60 pesos al tipo de cambio peso-dólar del 27 de junio, según el portal del mercado cambiario del Banco de México. 

La presidenta Claudia Sheinbaum creó la Pensión Mujeres Bienestar, la cual otorga 3 mil pesos cada bimestre a aquellas que tienen entre 60 y 64 años de edad. Todas las beneficiarias, al cumplir los 65 años, pasan en automático a ser parte del programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que este año entrega 6 mil 200 pesos bimestrales.

La clave está en que la persona que migró a Estados Unidos haya obtenido el número de seguro social para pagar impuestos, registrar sus ganancias mientras trabaja y sus beneficios después. Pero hay empleados que no cotizan: en 2020 el Centro de Estudios Migratorios de Nueva York y en 2022 el Pew Research Center estimaron que hasta 8.3 millones de personas inmigrantes indocumentadas trabajan en la economía estadounidense, por lo tanto, no pueden inscribirse al Social Security.

“Hay muchos trabajadores que viven irregularizados en Estados Unidos,  que justamente por su situación compran papeles de otros para que presenten un número de seguridad social y puedan trabajar o trabajan sin contrato y, por lo tanto, sin seguro. Entonces, al final, no gozan de ningún tipo de prestación social y cuando mueren, tampoco sus familiares”, explica Amarela Varela, académica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Contar con el número de seguridad tampoco tiene costo, como tramitar la pensión. En 1974 Social Security endureció sus requisitos y comenzó a pedir evidencia de documentos de edad, identidad y estatus de ciudadanía, residencia o si se trata de una persona extranjera con permiso de trabajo. 

En abril de 2025 Donald Trump, presidente de Estados Unidos, emitió un memorando para reforzar los controles ya existentes del seguro social al expandir la persecución de fraude, investigar informes de ganancias y buscar reestablecer un programa que aplique multas económicas a quien infrinja las leyes del Social Security

Asesoría y acompañamiento para la pensión y la visa en Guanajuato

Cualquier persona de las 32 entidades de México puede ser beneficiaria de la pensión de Social Security. Sin embargo, Guanajuato es la única que está realizando una campaña de difusión en sus 46 municipios.

Desde 2023, tiene un programa social de Atención a Migrantes y sus Familias que brinda asesoría y acompañamiento para el trámite de la pensión de Social Security y la visa de Estados Unidos a quienes cumplan con los requisitos de elegibilidad. Son dos trámites distintos, pero complementarios.

La visa es necesaria porque las personas beneficiarias deben residir temporalmente en Estados Unidos para acceder a la pensión, un mes calendario, según establece la Recopilación de las Leyes de Seguridad Social. El gobierno de Guanajuato paga el traslado a su cita en la Embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México y una parte de la visa, trámite que, a diferencia del de elegibilidad, sí tiene costo.

“Como cualquier persona que quiera entrar a Estados Unidos, necesita presentar pasaporte y visa de turista. Podrían decir ‘yo tengo derecho a una pensión, aquí está mi carta y me solicitan que esté un mes allá cada seis meses”, responde Carlos Díaz al preguntarle sobre la entrevista consular.

Actualmente, Atención a Migrantes y sus Familias depende de la Secretaría de Derechos Humanos de Guanajuato y cuenta con un presupuesto de 2 millones de pesos, según las Reglas de Operación de dicho programa. 

Las visas solicitadas por guanajuatenses bajo el respaldo de este programa serán aprobadas, asegura Susana Guerra Vallejo, titular de la Subsecretaría de Atención a Personas Migrantes y en contexto de Movilidad, que a su vez depende de la Secretaría de Derechos Humanos de Guanajuato.

Guerra revela que desde la creación del programa han sido beneficiadas 160 personas, entre esposas, hijos menores y viudas de migrantes provenientes de municipios como León, Apaseo el Grande, Dolores Hidalgo, Valle de Santiago, Guanajuato y Silao. La mayoría de las personas beneficiarias pertenecen a estas últimas. 

En el primer grupo del programa hubo 18 viudas de migrantes de 33 personas beneficiarias, refiere un boletín del Gobierno de Guanajuato de agosto de 2023. Otro de agosto del 2024 da cuenta de 28 mujeres viudas de migrantes que recibieron su visa.

Acorde con un reporte interno, a diciembre de 2024, guanajuatenses recibieron 8 millones 211 mil 383.60 dólares anuales por concepto de pensiones para 9 mil 688 personas beneficiarias entre extrabajadores, dependientes y sobrevivientes, así como las viudas de migrantes.

No es una dádiva, no es un apoyo, es un derecho de los trabajadores y, por supuesto, es un derecho de las mujeres viudas”, afirma Guerra en entrevista.

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de morir: viudas de migrantes buscan ejercer su derecho a la pensión
Infografía: Equipx de diseño.

 

“Siempre tratamos de apoyar”: organizaciones acompañan el derecho a la pensión

Ana María viaja desde el municipio guanajuatense San Luis de la Paz a Texas por un mes cada medio año. Este es un requisito para que su hija Johanna, de 15 años de edad, conserve la pensión de Social Security con la que su padre la benefició hace tres años. 

“Representa todo porque de ahí nosotros hacemos los gastos de la escuela, de comida o cuando nos enfermamos”, comenta sobre este apoyo económico mensual.

Salvador, papá de Johanna y marido de Ana María, emigró a Estados Unidos para trabajar como jornalero en 1985 y que su familia pudiera tener una casa propia. Gracias a que regularizó su situación migratoria pudo visitar a su esposa, sus tres hijas y un hijo año con año, según los periodos de siembra y cosecha en el campo. 

Pero en su último viaje a México falleció de un infarto fulminante el 11 de enero del 2018. A siete años de haber enviudado, Ana María cuenta que el mejor recuerdo que tiene de su esposo, con quien estuvo 30 años casada, es que por más que estuviera cansado, antes de morir, todavía jugó con Johanna, su hija más pequeña. 

Es ella la beneficiaria por ser menor de edad y podrá serlo hasta los 19 años sólo si sigue estudiando la preparatoria. Con 55 años, a Ana María le faltan cinco años para tener 60, la edad que requieren las mujeres viudas de migrantes para recibir la pensión de su esposo.

Las fechas no cuadran. En algún año dejarán de contar con este sustento económico y lo saben gracias a María Dolores Aviña, enlace comunitario de la Asociación Guanajuatense del Estado de Texas y quien les acompañó en los trámites.

“Nadie sabía decirnos qué trámite hacer, buscamos puertas durante dos años. A partir de ahí encontré a la abogada y ella me apoyó. Estoy bien agradecida con Lolita, ella me recoge del aeropuerto, me lleva a presentar lo que sea necesario para mi firma”, platica Ana María.

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de morir: viudas de migrantes buscan ejercer su derecho a la pensión
Fotografía: especial. Ana María y Johanna, beneficiaria de la pensión.

 

En 2008, Aviña fundó de forma voluntaria la asociación que brinda acompañamiento a sus connacionales. Ella es originaria de San Francisco del Rincón, Guanajuato y emigró a Estados Unidos desde 1992.

“Lo que hacemos es familiarizarnos con todos los requisitos que tiene el Gobierno de Estados Unidos para nosotros preparar a las personas que van a tramitar el beneficio, para asegurarnos de que lleven toda la documentación necesaria”, señala.

La voluntaria canaliza a quienes buscan cobrar la pensión de Social Security con el Gobierno de Guanajuato. Pero sugiere que si no saben cómo empezar el trámite busquen acompañamiento porque hay muchas personas, más allá de las viudas de migrantes, que podrían ser elegibles. 

“Busquen asociaciones como la nuestra. Nosotros, bajo nuestras posibilidades, siempre tratamos de apoyar”, recomienda.

La diputada Yesenia Rojas, migrante a Estados Unidos en la década de los setenta, invita a guanajuatenses que estén fuera de México a buscar ayuda para el trámite de la pensión en las casas de enlace ubicadas en California, Chicago, Texas, Carolina del Norte y Georgia. Si están en territorio nacional, pide que acudan a los municipios, al Gobierno de Guanajuato o incluso a su oficina en el Congreso local.

Este reportaje fue realizado como parte del taller Cambiar la Mirada. Nuevas narrativas sobre migración, coordinado por Eileen Truax, en alianza con Factual, ONU-Derechos Humanos, la Universidat Autònoma de Barcelona y CER-Migracions. Se publica simultáneamente en Animal Político y La Verdad. Tutoría: Rocío Gallegos. Edición: Arturo Daen Ascención y Luis Fernando Lozano.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
guanajuato
migración
migrantes
mujeres
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué la generación Z publica menos contenido en redes sociales?
7 minutos de lectura

La corresponsal de la BBC Katty Kay, conversó con el escritor estadounidense Kyle Chayka sobre cómo la sociedad podría estar inclinándose hacia lo que él denomina “publicar cero”.

24 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Después de pasar dos décadas compartiendo contenido en internet, parece que hemos decidido empezar a hacerlo menos. Una nueva encuesta muestra que casi un tercio de todos los usuarios de redes sociales publican menos que hace un año. Esa tendencia es especialmente evidente entre los adultos de la Generación Z.

En un reciente artículo de la revista New Yorker, el escritor Kyle Chayka sugirió que la sociedad podría estar encaminándose hacia lo que él denomina “publicar cero”: un punto en el que la gente normal siente que no vale la pena compartir sus vidas en el mundo digital.

He notado esta tendencia a la baja en mis propias redes sociales. Por cada foto de las vacaciones de un amigo o de los hijos de un compañero de trabajo, parece haber docenas (sino cientos) de publicaciones de marcas e influencers promocionando un nuevo producto o comentando las últimas tendencias.

Las redes sociales solían parecerme una fotocopia imperfecta de mi vida social, pero ahora se parecen más a “contenido”.

Sé que parte de esto se debe a que las propias plataformas han cambiado. TikTok e Instagram han acumulado infinidad de vídeos verticales y han creado algoritmos muy potentes e inquietantes para guiarnos a través de ellos.

Pero, ¿qué ocurre con nuestras vidas digitales cuando las redes sociales parecen volverse mucho menos sociales? Decidí llamar a Kyle Chayka para preguntarle más al respecto.

Es redactor de la revista The New Yorker y su último libro se titula Filterworld: How Algorithms Flattened Culture (“El mundo filtrado: cómo los algoritmos han aplanado la cultura”).

A continuación un extracto de nuestra conversación que ha sido editada por motivos de extensión y claridad.

El periodista Kyle Chayka en entrevista virtual con Katty Kay.
BBC
El periodista Kyle Chayka en entrevista virtual con Katty Kay.

Cuando miro mis redes sociales, noto que están llenas de anuncios y fotos de casas preciosas que nunca compraré en lugares que probablemente nunca visitaré, así que estoy intentando recordar cuándo fue la última vez que vi una publicación de un amigo. ¿Qué significa para el futuro de estas plataformas que nuestra razón para utilizarlas ahora sea totalmente diferente de lo que era hace tan solo un par de años?

Creo que las redes sociales se han vuelto menos sociales. Ahora se trata de consumir este tipo de contenido altamente mercantilizado. Se trata más de aspiraciones de estilo de vida, no solo de lo que sucede a tu alrededor y cómo te relacionas con tus amigos y familiares. Para mí, eso le quita el sentido a las redes sociales.

Si las plataformas están perdiendo su influencia en la vida cotidiana de las personas y la gente normal ya no siente el incentivo de publicar, entonces las redes sociales se convierten en algo parecido a la televisión. Lo que nos queda entonces es la publicidad de marcas, la moda rápida y los anuncios de casas y hoteles, y eso no es lo mismo que el contenido orgánico y con mucha textura al que estábamos acostumbrados.

Las personas que dirigen estas empresas de redes sociales cuentan con los algoritmos más sofisticados para engancharnos. ¿Cuál es su respuesta ante esto? ¿O simplemente se alegran de que haya más publicidad y, por lo tanto, obtengan más ingresos publicitarios?

Creo que sus principales clientes son los anunciantes. Por lo tanto, mientras los usuarios sigamos participando, su modelo de negocio seguirá funcionando.

Creo que también están apostando porque el contenido generado por humanos sea sustituido gradualmente por contenido generado por IA. Se puede ver que Meta ya está orientando el feed de Facebook y el de Instagram hacia ese tipo de contenido generado por ordenador, que obviamente es infinito y barato, pero también, en mi opinión, carece de sentido.

¿Crees que existe la posibilidad de que las plataformas de redes sociales experimenten una caída significativa entre las personas que realmente las visitaban para ver cosas como dónde iban de vacaciones nuestros amigos o qué desayunaban?

Creo que sí, que hay un lento declive. Conozco un estudio reciente que reveló que cada vez menos personas publican en TikTok. Pero lo que estas plataformas han descubierto, en particular Instagram, es que nuestro intercambio personal se está desplazando hacia los mensajes directos y las conversaciones individuales con nuestros amigos.

En realidad, necesitamos una red social virtual. Las redes sociales que tenemos ahora no quieren desempeñar ese papel. Por lo tanto, creo que surgirán nuevos espacios y tal vez incluso nuevas aplicaciones para satisfacer esa necesidad, ya sea una versión ampliada de WhatsApp o un mejor sistema de gestión para todos los chats grupales de tus amigos. Creo que simplemente estamos pasando a una forma más privada e íntima de conectarnos en línea.

dos personas compartiendo contenido en redes sociales.
Getty Images
Según Chayka la sociedad podría estar encaminándose hacia lo que él denomina “publicar cero”.

Tengo hijos veinteañeros y adolescentes. Entre mi generación existía la sensación generalizada de que a los jóvenes de hoy en día no les importa la privacidad y que están encantados de publicar cualquier cosa en Internet. Me pregunto si nos equivocamos al pensar eso, si los jóvenes probaron este mundo en el que todo se expone públicamente y ahora piensan: “En realidad, prefiero que mis grupos sean más íntimos y selectos”, en lugar de que todo el mundo sepa lo que desayuné.

Creo que a lo largo de la década de 2010 hemos aprendido las desventajas de difundir nuestra vida privada en Internet. Lo hemos visto con los casos de humillación pública o situaciones embarazosas que se han vuelto virales.

Me parece que el contrato social de las redes sociales ha cambiado. El trato era: si publicabas cosas, si publicabas contenido, podías conseguir una audiencia masiva. Pero eso se convierte en un círculo vicioso que acaba dominando toda tu vida. Así que, a menos que intentes convertirte en un influencer o en un profesional de las publicaciones en Internet, ese trato ya no parece tan bueno. Las desventajas de publicar son demasiado grandes y las ventajas no son lo suficientemente buenas. Parece mejor envíar un mensaje de texto a tus amigos

Tuve una conversación muy interesante con Jonathan Haidt, quien ha trabajado mucho para eliminar los teléfonos de las escuelas. ¿Crees que si la tendencia que estás observando, a la que llamas “publicar cero”, resulta ser una especie de ola significativa hacia la que nos estamos moviendo, realmente facilitará romper la adicción de los niños a los teléfonos y dispositivos?

Es una buena pregunta. Creo que, en cierto modo, hemos superado el pico de las redes sociales, pero no creo que eso elimine la conversación digital que la gente mantiene las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lo que ocurre es que la conversación se aleja de los canales públicos y se traslada a chats grupales, mensajes directos o plataformas más efímeras, como Snapchat.

La capacidad adictiva del teléfono sigue ahí. La distracción también sigue ahí. Pero creo que ahora tiene menos carácter público. Creo que es un poco mejor que hayamos salido de la esfera pública y hayamos eliminado el riesgo de quedar totalmente expuestos al mundo entero y hacernos virales por motivos equivocados. Pero seguimos enviándonos mensajes todo el día. Seguimos consumiendo memes. Seguimos distrayéndonos con las redes sociales.

Pensando en el futuro. ¿Qué veremos en nuestros teléfonos dentro de cinco años? ¿En qué medida cambiarán nuestras interacciones con el componente social de nuestros teléfonos y dispositivos?

Creo que se parecerá aún más a la televisión. Si observamos cómo están evolucionando las cosas, vemos que hay muchos medios profesionalizados. Se trata en gran medida de ver cosas de forma pasiva. Hoy en día vemos cómo YouTube, TikTok y Netflix se fusionan en una combinación poco ortodoxa de audio, vídeo y algoritmos.

Si tuviera que hacer una predicción, diría que la conversación y el aspecto social se trasladarán a los mensajes de texto o, quizá, a la vida real. Creo que el auge de las redes sociales ha creado un mayor deseo de interacción en persona y nos ha recordado el valor de compartir cosas en la vida real. Eso me da un poco de esperanza.

¿Crees que llegaremos a un mundo sin publicaciones, en el que personas como tú y yo ya no publiquemos nada?

Creo que sí y creo que llegará antes de lo que esperamos simplemente porque ya no hay ningún incentivo para publicar. ¿Por qué publicar tus selfies o tu desayuno si no recibes atención por ello, no puedes llegar a tus amigos y solo estás compitiendo con toda esa basura remota y abstracta que hay por ahí?

Quizás las redes sociales fueron una aberración en cierto modo, o un desvío. Y esta idea de que toda persona normal debería compartir su vida en público era un poco errónea desde el principio. Ahora estamos despertando un poco de eso, viendo el daño que ha causado y avanzando un poco con nuestros hábitos.

linea gris
BBC

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
guanajuato
migración
migrantes
mujeres
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.