Home
>
México Desigual
>
Mujeres jornaleras en la precariedad e invisibilidad
Mujeres jornaleras en la precariedad e invisibilidad
Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de La Montaña
3 minutos de lectura

Mujeres jornaleras en la precariedad e invisibilidad

Por la falta de empleo y de escolaridad, muchas mujeres de la Montaña de Guerrero migran al norte del país para cosechar en los campos agrícolas.
02 de agosto, 2022
Por: José Miguel Sánchez/Amapola Periodismo

Hermelinda Santiago Ríos es originaria de la comunidad Francisco I Madero, municipio de Metlatonoc, en la Montaña de Guerrero, es indígena Me’paa y desde niña comenzó a ir a los campos agrícolas del país a trabajar.

Por la falta de empleo y de escolaridad la única alternativa de Hermelinda, como la de muchas otras mujeres de la Montaña, fue la de migrar al norte del país cada temporada para cosechar en los campos agrícolas berenjena, papas, manzanas, entre otras cosas.

Casos como el de Hermelinda son invisibilizados por las autoridades, denunció el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan en conjunto con Periplo, organización no gubernamental dedicada a acompañar y asesorar a trabajadores agrícolas migrantes.

De acuerdo con los datos de Periplo, en México 12.7% de las personas trabajadoras agrícolas son mujeres, de las cuales solamente tres de cada 10 reciben un pago por su trabajo.

Lee: Justicia en nuestras mesas: un salario digno para las personas jornaleras agrícolas

Además, que 93% de las mujeres trabajadoras agrícolas en México carece de contrato, 90% carece de acceso a la salud por parte de su patrón y el 8% no cuenta con prestaciones laborales.

“Nosotros estamos metidos ahí desde niños. Desde hace dos, un año, dijeron por ahí. Estamos en el estómago de nuestra mamá. Está metida en los surcos. Nosotros ahí nacemos, ahí crecimos. Somos jornaleros”, contó Hermelinda.

Hermelinda compartió su experiencia durante la presentación de la campaña Ellas hablan, una iniciativa impulsada por el proyecto Periplo, para dar a conocer las propuestas y contribuciones de las mujeres trabajadoras agrícolas migrantes tanto en México como en Estados Unidos.

Ellas hablan es una campaña que busca visibilizar la situación de las mujeres trabajadoras agrícolas, qué consiste en que 10, mediante entrevistas, cuentan sobre las difíciles condiciones laborales y humanas a las que se enfrentan.

Lee: En el campo, las mujeres jóvenes se quedan sin oportunidades por cuidar a otros

Casos como discriminación, bajos salarios en México, falta de prestaciones, excesiva duración de las jornadas laborales y falta de oportunidades para acceder a visas de trabajo para emigrar a Estados Unidos, son situaciones que contó Hermelinda durante su entrevista que es la primera de las diez que se presentarán en las redes sociales de Periplo.

«Las historias también nos permiten conocer y ampliar el papel de agentes de cambio que estas mujeres están teniendo para sus familias, comunidades y para cambiar la industria agrícola en México y Estados Unidos; además de reconocer retos específicos que por su género enfrentan, como las dobles o triples jornadas de trabajo al encargarse de la crianza y cuidado de hijas, hijos y terceras personas, así como otras labores de cuidados, y la invisibilización de sus contribuciones, bajo nivel de representación y toma de decisiones en sus espacios de trabajo», comentó Pablo Baños, coordinador del proyecto Periplo.

Hermelinda considera que a través de la campaña Ellas hablan la industria y las personas consumidoras reconocerán la importancia de su trabajo y que industria y gobierno actúen para garantizar sus derechos humanos y laborales.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
campos agricolas
Montaña de Guerrero
mujeres jornaleras
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué son las tormentas secas y qué papel tienen en los incendios que asolan parte de España
5 minutos de lectura

El fenómeno meteorológico de las tormentas secas tiene el potencial de crear incendios forestales rápidamente y en zonas de difícil acceso. ¿Cómo se producen?

13 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

España y otras partes de Europa están atravesando esta semana por una extensa ola de calor que ha estado acompañada por incendios forestales, algunos de gran magnitud.

La Agencia Estatal de Meteorología de España (Aemet) había emitido para este martes un aviso rojo de peligro extremo para la provincia de Sevilla, así como para partes de la provincia de Córdoba, ambas en el sur del país, porque se preveía que podían registrar temperaturas de hasta 44 °C.

Además advirtieron las altas temperaturas se mantendrán hasta inicios de la semana próxima y que en muchas partes del país podrían ubicarse entre 40 °C y 42 °C.

La ola de calor en España se ha visto particularmente agravada por la ocurrencia de numerosos incendios forestales en distintas provincias. En algunos de estos como el ocurrido en la localidad de Tres Cantos, a las afueras de Madrid, los equipos de bomberos han enfrentado grandes dificultades para extinguir el fuego debido a los vientos y el clima seco.

Según José Luis Camacho, portavoz de la Aemet, un fenómeno meteorológico ha estado contribuyendo en España a la generación de estos incendios: las tormentas secas.

Tales fenómenos “hacen que el fuego se origine en poco tiempo, se propague rápido por el viento y, si el lugar es inaccesible, que los medios de extinción tarden en llegar”, dijo Camacho este martes a la agencia Europa Press.

El funcionario advirtió que esta semana las condiciones del tiempo se están conjugando para que se produzcan tormentas secas en algunos puntos de España, aunque también se espera que algunas húmedas ofrezcan alivio.

¿Pero qué son tales tormentas secas y por qué contribuyen a los incendios?

Un hombre combate un incendio forestal en España
Getty Images
Los combatientes de incendios luchaban en España por extinguir varios incendios forestales en el centro del país.

Caen rayos, pero no llueve

Quizás alguna vez en una tarde de verano has escuchado el resonar de los truenos, pero no ves que caiga lluvia. Eso podría tratarse de una tormenta seca.

En ese fenómeno se generan condiciones atmosféricas para que se produzca la precipitación de lluvia, como en cualquier tormenta, pero debido a que el aire debajo de las nubes está muy caliente o seco, la lluvia se evapora antes de llegar al suelo.

Sin embargo, si hay condiciones de tormenta eléctrica, los rayos sí pueden alcanzar la superficie. Y cuando la vegetación en el suelo está seca, y la escasa o nula lluvia no la humedece, la caída de rayos puede iniciar incendios, explica la meteoróloga de la BBC Helen Willetts.

En regiones donde las condiciones del tiempo han generado un ambiente muy seco, como ha ocurrido este verano en España, una lluvia ligera no puede contrarrestar la propagación de incendios.

“Si el clima ha sido cálido y seco durante un período prolongado, se requiere una mayor cantidad de lluvia para humedecer el lecho combustible y reducir las posibilidades de ignición por rayos”, explica la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU.

Vegetación seca se consume en un incendio
Getty Images
La vegetación seca es un factor clave para que las tormentas secas produzcan incendios forestales.

Se consideran secos los relámpagos que caen cuando hay menos de 2,5 mm de lluvia. (Un milímetro de lluvia equivale a un litro por metro cuadrado).

En un estudio publicado en 2022, científicos identificaron las siguientes condiciones necesarias para que produzcan relámpagos secos:

  • Altas temperaturas en la superficie a nivel del terreno.
  • Sequedad en la troposfera baja.
  • Humedad e inestabilidad en la troposfera media

Dmitri Kalashnikov, investigador de la Universidad Estatal de Washington en el noroeste de Estados Unidos y autor principal de ese estudio, señaló que debido a las igniciones múltiples, los incendios por rayos secos son difíciles de controlar.

“Contrasta eso con un incendio causado por humanos”, afirmó Kalashnikov. “Ese tipo de incendio, sea provocado o accidental, se limita a una localidad y por lo general ocurre en sitios cercanos a los que es más fácil acceder”.

En cambio, las tormentas secas pueden producir incendios en cualquier parte, incluidas zonas remotas o de difícil acceso para los equipos de combate al fuego.

Estas condiciones son las que se han registrado en España y que han provocado la propagación de incendios forestales.

Un rayo cae en un terreno incendiado
Getty Images
Si no hay tormentas con precipitaciones suficientes, el terreno no es tan húmedo como para evitar o ralentizar los incendios.

Rayos y truenos

Las tormentas comunes, que implican la precipitación de agua al suelo, se producen cuando el aire es muy inestable o volátil.

Son el resultado de un rápido ascenso del aire, algo parecido al vapor que se eleva de una taza de té caliente, explica Willetts . Pero una vez que el aire se enfría, se condensa y forma nubes oscuras y densas llamadas cumulonimbus.

El aire ascendente sigue alimentando estas tormentas mientras comienzan a retumbar. Es la forma que tiene la naturaleza de reequilibrar la energía en la atmósfera.

Dentro de las tormentas eléctricas, el aire cálido y húmedo se mueve rápidamente hacia arriba y hacia abajo, y las corrientes ascendentes empujan el aire por encima del nivel de congelación, por lo que las gotas de agua del aire se convierten en hielo o granizo.

Así, dentro de las nubes de tormenta hay una mezcla de hielo y agua, que se rozan entre sí y transfieren cargas eléctricas. Esto provoca una acumulación de carga eléctrica y, cuando esta alcanza una magnitud suficiente, se libera en forma de relámpago.

Cuando se produce un rayo, explica Willetts, este es capaz de calentar el aire hasta alcanzar unos 30.000 °C.

El aire se calienta tan rápidamente que se expande de repente creando una onda de choque, una enorme vibración en el aire.

Eso es lo que oímos como un trueno.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
campos agricolas
Montaña de Guerrero
mujeres jornaleras
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.