Aunque en los últimos dos años las detenciones de infancias migrantes no acompañadas en la frontera sur de Estados Unidos han registrado una leve disminución, siguen contándose en más de 100 mil anuales desde que superó esa cifra a partir de 2021.
Además de que las detenciones de niñas y niños en movilidad no han tenido un decremento significativo, el desplazamiento forzado de esta población –que representa el 26% del total– ha crecido en más del doble desde 2010.
De acuerdo con las estadísticas de la propia patrulla fronteriza (CBP por sus siglas en inglés), las detenciones de infancias en la frontera sur de Estados Unidos ascendieron a más de 146 mil en el año fiscal 2021 –que corre de octubre a octubre–, tras haberse registrado 80 mil 634 en 2019 y apenas poco más de 50 mil en 2018.
Aunado a ello, aunque en los últimos dos años se han registrado ligeras disminuciones, la cifra no ha bajado de por lo menos 100 mil detenciones de niñas y niños no acompañados cada año fiscal en la frontera México-Estados Unidos: en 2024 se han registrado 109 mil 998 y en 2023 fueron 137 mil 275, mientras que en 2022 la cifra alcanzó un pico con 152 mil 057 casos.
Todo ello en un contexto en el que en días recientes, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que utilizará a las Fuerzas Armadas e invocará la figura de emergencia nacional, con la que puede ejercer poderes extraordinarios, para realizar deportaciones masivas de personas migrantes, una de sus promesas de campaña.
Además de las miles de detenciones en los últimos años, de acuerdo con un análisis de la organización Save the Children, la evolución del desplazamiento forzado de infancias ha crecido en más del doble desde 2010, cuando se contabilizaron 18.8 millones, mientras que para 2023 sumaron 47.2 millones, pasando por 26.6 millones en 2015 y 33.2 en 2020.
Lee también | “Migración nos detenía, se reían y nos regresaban”: en Juárez, niños migrantes narran su camino hasta la frontera
La agrupación recordó que a nivel mundial, las niñas y niños migrantes representan entre 13 y 15% de la población en situación de movilidad, y en América Latina y el Caribe un 25%. Además, durante 2021 más de 29 mil niños y niñas cruzaron el tapón del Darién en la frontera entre Colombia y Panamá, pero ascendieron a 40 mil en 2022 y la misma cifra se registró solo en la primera mitad de 2023.
“Nuestra región tiene una mayor proporción de migración infantil que el resto del mundo y alrededor del 26% de las personas desplazadas por la fuerza en nuestro continente eran niñas y niños, lo que también nos demuestra que ese grupo de edad es uno de los más vulnerables al desplazamiento forzado, y hay regiones en nuestro continente que presentan dinámicas que son todavía más intensas, duras y complejas”, señaló Nancy Ramírez, directora de Incidencia política y temas globales de Save the Children México.
Según lo destacó durante su participación en el Foro Internacional de la Primera Infancia 2024, organizado por el Centro de la Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey, la niñez en movilidad, específicamente la que corresponde a la primera infancia –de 0 a 6 años–, enfrenta diversos desafíos ante ese contexto de creciente migración.
Entre ellos, los más importantes son su mayor vulnerabilidad a enfermedades prevenibles, más exposición a accidentes y afectaciones físicas, falta de atención prenatal y posnatal, carencias en la detección temprana de trastornos del desarrollo y falta de acceso a la salud mental.
Sin embargo, estas problemáticas siguen sin estar resueltas por diversos obstáculos documentados por la organización: desconocimiento de derechos y barreras legales, barreras lingüísticas y culturales, desconfianza hacia las autoridades o prestadores de servicios, discriminación y xenofobia, limitaciones en el acceso a educación inicial y formal, carencia de estrategias de integración educativa, falta de reconocimiento sobre la importancia de la educación inicial y desafíos para la regularización migratoria.
“Si los desafíos ya son grandes para que las niñas y niños en nuestros países accedan a los bienes, a los servicios públicos que necesitan para alcanzar su desarrollo, a los sistemas de protección, para estas niñas y niños que se encuentran en movilidad constante son todavía mayores, los retos en verdad que son gigantescos justamente porque se encuentran en constante movimiento y porque los trayectos que realizan son por zonas muy peligrosas o complejas”, apuntó Ramírez.
Lee también | “Una niña quería aventarse del Darién”: dibujos de niños migrantes con los que una psicóloga ayuda a procesar sus emociones
Estas áreas pueden llegar a ser incluso “invisibles”, pues a ellas no llegan las autoridades, no hay suficientes servicios ni prestación de ningún tipo de bienes públicos, por lo que una de las principales consecuencias para las primeras infancias en movilidad es la alta vulnerabilidad a enfermedades que serían prevenibles con intervenciones básicas como vacunación o consultas médicas de seguimiento.
“Se están enfrentando a condiciones precarias de higiene, de saneamiento, porque carecen de alimentos suficientes y nutritivos, es decir, si la primera infancia de por sí ya es vulnerable porque está en el momento crítico para el fortalecimiento de su sistema inmune, las niñas y niños que están en movilidad y que no tienen acceso a estos servicios médicos y a estos insumos básicos, pues se encuentran todavía en mayor complejidad”, añadió la especialista de Save the Children.
A esto se suma la exposición a accidentes y afectaciones físicas por las características propias de los trayectos que realizan, particularmente en el periodo de embarazo de las mujeres, quienes además dan a luz sin atención prenatal y posnatal. A su vez, esto conduce a una carencia de detección temprana de trastornos del desarrollo, pues no acceden a servicios de salud mental, cuya atención sigue sin ser una prioridad, pese a que las infancias atraviesan traumas complejos.
Te puede interesar | De vuelta al infierno: niñas, niños y adolescentes son deportados por México sin pasar por el nuevo sistema de protección
Aunado a ello, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) añadieron que la falta de información sobre las condiciones y circunstancias en las que migran las familias es alta, lo que impide hacer intervenciones específicas, y sobre todo en lo que respecta a la primera infancia, por lo que el organismo está ideando rutas para llenar esos vacíos de información y atender lo tocante a la salud mental infantil y las consecuencias que puede traer a lo largo de la vida.
Ante ello, Save the children llamó, como parte de los temas prioritarios del Foro Internacional de la Primera Infancia 2024, a impulsar –mediante los gobiernos nacionales, pero también la cooperación internacional– espacios seguros de primera infancia y lactancia, una ruta de protección integral a nivel federal y con estados, reformas para elevar los estándares de protección a la niñez en movilidad y guías de atención especializada.
El papa Francisco falleció este lunes en el Vaticano, luego de luchar por varias semanas con complicaciones respiratorias.
El papa Francisco murió después de liderar la Iglesia Católica Romana por 12 años.
Un religioso sencillo, que intentó, pese a las críticas y oposición dentro de la propia institución, que la Iglesia fuera un poco más inclusiva.
Falleció este lunes, luego de semanas con problemas respiratorios que lo mantuvieron hospitalizado durante el mes de marzo.
De 88 años, el pontificado de Francisco estuvo lleno de hitos y de simbolismo.
A continuación, compartimos un resumen en fotos de su periodo como líder del catolicismo y de la Santa Sede.
Francisco ya tenía más de setenta años cuando se convirtió en Papa en 2013, en sustitución de Benedicto XVI.
Las creencias socialmente liberales y minimalistas de Francisco contrastaban con los puntos de vista más tradicionales de Benedicto, pero Francisco dijo que su predecesor “nunca interfirió” y a menudo se les veía juntos en los Jardines Vaticanos.
En 2022, Francisco se convirtió en el primer papa en más de un siglo en enterrar a su predecesor, cuando Benedicto murió a la edad de 95 años.
El papado de Francisco abrió nuevos caminos en muchos otros aspectos: fue el primer jesuita y el primer pontífice latinoamericano.
Nació como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, como el mayor de cinco hermanos. Sus padres habían huido de su Italia natal para escapar del fascismo.
Creció en el seno de una familia de clase trabajadora y sus primeros años estuvieron marcados por la sencillez y el compromiso con su fe.
De joven, Bergoglio trabajó como portero de discoteca y barrendero, y apoyó a su club de fútbol local, el San Lorenzo de Almagro, una pasión que mantuvo mucho después de hacerse sacerdote en 1969.
El joven clérigo consiguió un rápido ascenso y en 1973 se convirtió en el líder de facto de los jesuitas argentinos, una orden católica de misioneros y educadores muy influyente.
El liderazgo de Bergoglio se definió por su dedicación a la justicia social y su apoyo a los marginados.
Pero algunos le acusaron de no hacer lo suficiente para oponerse a los generales de la brutal dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, especialmente después de que los militares secuestraran a dos sacerdotes.
Bergoglio explicó que hablar claro era difícil en tiempos tan peligrosos y el Vaticano ha negado que fuera culpable de ningún delito durante ese periodo.
En 1998, Bergoglio fue nombrado arzobispo de Buenos Aires, donde se hizo famoso por su atención pastoral, su humildad y su compromiso con los pobres. El Papa Juan Pablo II le nombró cardenal en 2001.
Rechazó muchos de los adornos de su cargo: a menudo optó por vestir la toga negra de un sacerdote en lugar de la roja y morada de su nuevo cargo, viajaba en transporte público y se relacionaba directamente con la comunidad.
En el cónclave de 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, se le consideraba candidato al papado, aunque no se convertiría en Papa hasta ocho años después.
El 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco salió al balcón que da a la Plaza de San Pedro.
Vestido simplemente de blanco, llevaba un nuevo nombre en homenaje a San Francisco de Asís, el santo patrón del medio ambiente, los animales y las aves.
Desde el principio, el Papa Francisco hizo hincapié en la sencillez y el servicio. Tomó el autobús para volver a casa con los demás cardenales en lugar de utilizar la limusina papal. “Me gustaría tener una Iglesia pobre y para los pobres”, dijo.
Como Papa nombró a más de 140 cardenales de países no europeos, 15 de ellos en diciembre de 2024.
Francisco también hizo de la promoción de la paz mundial y el diálogo interreligioso el eje de su papado.
Trató de cerrar la brecha milenaria con la Iglesia Ortodoxa Oriental y trabajó con anglicanos, luteranos y metodistas.
Además, persuadió a los presidentes israelíes y palestinos a unirse a él en el Vaticano para rezar por la paz a solo un año de haberse convertido en papa.
“El establecimiento de la paz exige valentía, mucho más que la guerra”, dijo el Papa Francisco tras la reunión.
Un año después visitó varios países africanos, entre ellos Kenia, Uganda y la República Centroafricana, centrando su energía en intentar acercar a cristianos y musulmanes.
Volvió al continente en 2023 haciendo un llamado a la paz durante una peregrinación a Sudán del Sur.
En su mensaje de Navidad de 2022 habló de un mundo que sufre una “hambruna de paz” y pidió el fin de la guerra en Ucrania. Meses después recibió en el Vaticano al Presidente Volodymyr Zelensky.
Y, como latinoamericano de habla hispana, prestó un servicio crucial como mediador cuando el gobierno estadounidense reabrió los lazos diplomáticos con Cuba en 2015, celebrando reuniones en el Vaticano y visitando ambos países ese mismo año.
También recibió a la Reina Isabel en el Vaticano en 2014 y cinco años después a quien luego se convertiría en Rey, el Príncipe Carlos.
Conoció a actores y famosos, como Angelina Jolie, y a deportistas, como el héroe del fútbol argentino Lionel Messi.
Incluso le dio la mano a Spiderman…
En tiempos más duros, durante la pandemia del Covid-19, canceló sus habituales apariciones en la plaza de San Pedro -para evitar la propagación del virus- y declaró que vacunarse era una obligación universal.
Pero su papado no estuvo exento de desafíos. Francisco enfrentó resistencia de parte de facciones más conservadoras de la iglesia, quienes sentían que el pontífice se alejaba de la doctrina tradicional.
Se opuso al aborto durante su tiempo como Papa, calificándolo de “pecado grave”, pero permitía a los sacerdotes perdonar a las mujeres que se arrepintieran tras haber tenido uno.
Y en 2023 dijo que se permitiría a los sacerdotes bendecir a parejas del mismo sexo -un avance significativo para las personas LGBT en la Iglesia católica-, aunque las bendiciones no debían formar parte de los rituales regulares de la Iglesia ni estar relacionadas con uniones civiles o bodas.
Sin embargo, el mayor desafío a su papado provino de quienes le acusaron de no abordar los abusos a menores.
Aunque el Papa habló de que la Iglesia tomaría medidas decisivas para abordar el problema -incluida la obligatoriedad de que los miembros del clero denuncien a sus superiores ante cualquier sospecha de abuso-, los críticos sostienen que podría haber hecho más durante su pontificado.
Pese a las controversias, el papa Francisco se mantuvo comprometido con los pobres y los marginados, viviendo una vida de servicio y simplicidad mientras lideró a 1.200 millones de católicos por más de una década.
“Un mundo colmado de esperanza y amabilidad es un mundo más hermoso”, le dijo a la BBC en la temporada navideña de 2024.
En sus últimos días, el papa luchó contra complicaciones respiratorias, que provocaron que fuera hospitalizado desde mediados de febrero hasta el pasado marzo.
Este domingo, durante la Pascua católica, Francisco ofreció su bendición a cientos de feligreses que se reunieron en la Plaza de San Pedro.
Pese a su estado deteriorado de salud, el líder religioso incluso salió a saludar en el papa móvil y se reunió con JD Vance, vicepresidente de EE.UU.
*Producido y editado por Chris Clayton, Emma Lynch, Tom Finn y Richard Moynihan. Desarrollo por Dan Smith y Giacomo Boscaini-Gilroy. Investigación de imágenes por el departamento de imágenes de la BBC.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.