Para entender mejor
La migración de Laura y su hermano inició hace 13 años. Querían ir a Estados Unidos para enviar dinero a su familia, como muchas personas en Guatemala. Pero no lo lograron. Como ella, al menos 817 migrantes guatemaltecos desaparecieron entre 2010 y marzo de 2023. La misma Cancillería del país reconoce que hay más, que ese número —que surge de los reportes de desaparecidos ante su oficina— es un subregistro.
El problema de los datos también ocurre en México: allí, la única certeza es que no saben cuántos migrantes desaparecidos tienen. Según la Organización Internacional de las Migraciones, la ruta hacia EU es la tercera ruta más peligrosa del mundo. Solo en una morgue de un condado de EU hay más de 300 personas sin identificar, sus huesos y pertenencias están en cajas de cartón dentro de un tráiler anodino en un estacionamiento.
Entre ese tráiler, la montaña de Guatemala, la desesperación y la tristeza de la búsqueda de hijos e hijas desaparecidos transcurre este texto.
Laura Coc tiene 18 años y se postula para ser reina de belleza de su aldea, en Xesuj, San Martín Jilotepeque, Guatemala. Lleva el pelo negro, peinado con simpleza: raya al medio y recogido en una cola baja. Viste, como sus contrincantes, un traje tradicional: el huipil, la cintura bien marcada con una faja de flores y la falda larga. Se para un poco de costado para la foto que va a inmortalizar su participación en el concurso de belleza 2008-2009. Con una sonrisa tímida mira a la cámara y espera.
Amanece en el desierto de Arizona. Del borde del cielo brota la luz del sol proyectando una gama de naranjas sobre el paisaje uniforme. Las siluetas de los cactus parecen soldados a la espera. El cuerpo sin vida de Laura Coc yace debajo de un arbusto lleno de espinas. Su hermano la dejó ahí cuando se dio cuenta de que si no buscaba ayuda moriría él también.
Un forense del Condado de Pima, en Arizona, EU, saca una caja de una pila que llega hasta el techo de un tráiler de camión. Al costado, debajo del hueco que sirve de manija, la caja tiene una hoja pegada con un número de caso. El forense levanta la tapa y saca un cráneo que forma parte de restos humanos sin identificar.
Cada día, durante los últimos 13 años de su vida, cuando escucha a los perros ladrar en su casa arriba de la montaña en Guatemala, Román Coc piensa que es Laura, su hija. ¿Sabrá encontrar la casa?, se pregunta, porque hace un tiempo cambiaron la entrada.
El cuerpo de Laura, los huesos de Laura, la ropa de Laura. Nada de eso se encontró.
Solo entre 2010 y marzo de 2023 se reportaron ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala 817 personas desaparecidas en otros países. Más de la mitad tenía entre 18 y 30 años, y salieron de sus casas en los departamentos de Guatemala, Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos. Los últimos dos están en la frontera con México.
De ellas, 52 eran mujeres. Pero estos datos no son públicos ni accesibles para las familias: se consiguieron a través de pedidos de acceso a la información pública realizados para esta investigación ante la Cancillería de ese país.
Cuando Román Coc fue a hacer la denuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala le dijeron que se quedara tranquilo, que la iban a buscar. Andrés se llamaba el hombre que lo atendió y le dio un número de teléfono. Pero cuando llamó, le dijeron que había “cambio de licenciados”. Andrés ya no estaba para atenderlo. “Mi caso no sé si le dieron seguimiento. Porque ellos se comprometieron a que me llamaban. En 13 años recibimos cuatro llamadas al inicio y después ya no más”.
En ese mismo ministerio existe un subregistro de los migrantes guatemaltecos desaparecidos, reconocido por el vicecónsul de la Cancillería, Geovani René Castillo Polanco, en una entrevista realizada para esta investigación:
—¿Le parece un número real o puede haber más?
—Puede haber más. Es lamentable decirlo pero en el desierto se encuentran muchos cuerpos apilados. A veces los mismos compañeros migrantes los sepultan, a veces los coyotes (traficantes de personas) los desaparecen. Pero esa cifra no es real, hay cifras más abultadas.
Sin embargo, el subregistro no es potestad solo de Guatemala. Los migrantes reportados como desaparecidos en México entre 2017 y 2022 varían de acuerdo a quién se le pregunte. Pueden ser mil 270, según fiscalías estatales, o 124, como lo reporta en su base pública la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).
Luego de seis meses de pedidos de entrevistas para consultar sobre la discrepancia de estos números, Sonja Perkič, directora general de Acciones de Búsqueda de la CNB, respondió: “La cifra que nosotros manejamos en nuestra dirección de búsqueda de migrantes son alrededor de mil 300 personas, justamente caracterizando los casos de los que tenemos conocimiento y damos seguimiento y que luego se está haciendo su búsqueda”.
La funcionaria, entonces, reconoció que tienen muchos más casos de los que están en su base pública. Sin embargo, al pedirle esos datos se negó a compartirlos, aduciendo que la base se encontraba en una “fase de homologación”.
La única certeza es que México no sabe cuántos migrantes desaparecidos tiene, ni cuántos de ellos fueron hallados muertos. Y Guatemala reconoce no tener información sobre cuántos de sus ciudadanos que migraron desaparecieron en otros países.
El vicecónsul Castillo Polanco explicó que la mayoría de los guatemaltecos desaparecidos se reportan en la frontera entre México y EU: “Ese tramo del desierto es uno de los tramos más peligrosos, inclusive a nivel mundial. Se lo llama el paso de la muerte, es donde hay más pérdidas de vidas humanas”. Datos de la Organización Internacional de las Migraciones concuerdan: la ruta hacia EU es la tercera ruta más peligrosa del mundo.
En tres años (2019, 2020 y 2021), la cantidad de migrantes muertos en la frontera se triplicó: pasó de 255 a 900, según datos otorgados por CBP (Customs and Border Protection), ante un pedido de acceso a la información pública. El impacto de las políticas públicas migratorias de EU: militarizar toda la frontera y dejar abiertas las zonas más peligrosas e inhóspitas no logra un efecto de disuasión y además aumenta el número de muertes.
En los últimos 22 años, según información otorgada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, la frontera de Tucson, por el desierto de Arizona, ha sido donde más reportes de inmigrantes muertos se tienen con 3 mil 053 del total de 7 mil 773. Es decir, casi el 50% de los migrantes que fallecieron en la frontera de EU murieron en el mismo desierto que Laura Coc.
Para llegar a la casa de Román Coc, hay que recorrer un camino de montaña con paisaje de pinos y volcanes. Curvas y contracurvas que cambian el punto de vista demasiado rápido. Son casi dos horas manejando desde Ciudad de Guatemala, pero en auto solo se puede llegar hasta una proveeduría solitaria, el resto del trayecto toca hacerlo caminando por un sendero empinado. Son un poco más de 500 metros donde solo se escucha el crujido de las pisadas sobre las hojas caídas, el canto de los pájaros y el sonido de unas sierras lejanas.
Román tiene 69 años, 10 hijos, 21 nietos y una expresión de hombre afable. Vive en esa aldea desde hace 40 años, se mudó allí al poco tiempo de casarse para escapar de la violencia que había en las tierras en las que creció. La casa la construyó él mismo, al principio algo más humilde, pero con los años la fue agrandando. Tanto que allí viven varios de sus hijos y nietos.
Toda su vida trabajó como agricultor, sembrando maíz, frijol, café, naranjas, duraznos, bananas. Pero para sus hijos fue difícil. En Xesuj no hay trabajo y si hay está mal pago. “Ellos quieren cositas bonitas o hacer sus cosas que ellos desean”, dice Román.
Esa fue una de las razones por las que a los 21 años Laura, su hija, decidió irse a EU.
—¿A qué vas? —le preguntó él.
—Yo voy para ayudarlos, sacarles adelante.
“Pero no fue así”, dice hoy sentado en una silla de madera en el patio que separa la cocina comedor de las habitaciones. En una de esas habitaciones el piso está lleno de hojas de pino. En un rincón, una cama, y en el otro un altar con la foto de Laura en el concurso de belleza. Afuera, apoyado sobre la pared, hay un calendario que dice: envíos de Guatemala a EU. El patio de Román está lleno de colores: paredes pintadas de amarillo, cortinas rojas, macetas de flores y una soga con ropa colgada secándose al sol. Parecida a la ropa que vestía Laura el día que se fue.
Román sabe solo una parte de lo que pasó ese día en el desierto.
“Empezó a desmayarse, entre dos la llevaron jalando y una vez se desplomó ya no pudo caminar. Y el guía dijo ‘déjenlo eso ahí, deja a tu hermana, si no nosotros vamos a caer’”. Cuando llega a este punto del relato la voz del padre se va apagando. “Pero no dejó a su hermana. Aproximadamente a medianoche falleció su hermana en los brazos de él”.
El hermano de Laura intentó pedir ayuda. “Pero quién le puede oír a uno en el desierto”, dice Román.
El chico acomodó el cuerpo debajo de un arbusto, rompió una playera, que llevaba en su mochila, y dejó marcas en el camino para poder regresar. Caminó en dirección a la frontera mexicana. Recuerda que se topó con una carretera: los autos como una marea atravesaban el desierto, nadie le prestó atención. Logró encontrar un puesto de migración y ahí dice que suplicó que fueran a buscar a su hermana, pero no le hicieron caso.
La cronología que hace el padre sobre lo que le explicó el hijo se vuelve difusa, pero cuenta que en algún punto el chico pudo volver donde había dejado a su hermana y ella ya no estaba, solo quedaba uno de sus tenis.
Luego lo deportaron.
“El desierto le quitó a su hermana y él sentía que tenía que ir de nuevo al desierto”, dice Román sobre su hijo que ha intentado irse a EU varias veces más pero nunca ha logrado cruzar.
A 3 mil 800 kilómetros de distancia del patio de Román, atravesando Guatemala, México y el desierto de Arizona, hay otro patio de cemento. Es un estacionamiento. Ahí está el tráiler plateado que de tan impecable —por fuera— refracta los rayos del sol, encandilando a las personas que pasan caminando. Es el patio de la oficina del sheriff del condado de Pima, donde guardan cajas de huesos de personas migrantes que aún no fueron identificadas.
Sentado en su escritorio, Gene entra a su computadora, abre un mapa, presiona el botón buscar y el estado de Arizona se inunda de tantos puntos rojos uno sobre otro que parecen un derrame de pintura. Cada punto marca el lugar en el que encontraron restos de personas.
El mapa interactivo fue desarrollado en conjunto por la oficina del Forense de Pima y Humane Borders, Inc, que está alimentado por una base de datos que muestra todos los casos de migrantes fallecidos que recibió la oficina de Gene. Hasta junio de 2023 había 4 mil 005, el caso más antiguo es del 25 de noviembre 1981 y aún sigue sin identificar.
—¿Cómo es posible identificar a alguien que llegó hace tanto tiempo?
—Necesitamos la ayuda de las familias. Las familias nos tienen que hablar para decirnos que están buscando sus parientes, y que nos manden una muestra de ADN para compararlos con los que tenemos aquí.
Las cajas marrones con su respectiva etiqueta están en un tráiler de la morgue por falta de espacio. En 2024 abrirán una nueva oficina y entonces los trasladarán. “Todas estas personas están esperando para ser identificadas”, explica Hernández.
Migrantes que, aún desaparecidos para sus familias y muertos en una caja, siguen esperando.
Esta investigación se realizó con el apoyo de IWPR y CAPIR.
La automatización y un alto salario mínimo están haciendo que los dueños de ciertos comercios en Corea del Sur decidan prescindir de los empleados.
Es pasada la medianoche en las afueras de Seúl, Corea del Sur, y tengo ganas de comer algunos bocadillos. Pero eso no es un problema, porque justo al otro lado de la calle de mi apartamento, no hay una, sino tres tiendas de snacks que están abiertas las 24 horas del día.
La tienda en la que he entrado es una heladería. Hay filas de congeladores con variedad de helados, pero no hay guardias de seguridad ni dependientes, solo productos en exposición completa y un kiosco automatizado donde pagas por lo que quieres. Todo lo que tengo que hacer es tomar lo que deseo y pagar antes de irme.
En la misma cuadra de la heladería hay tiendas que venden papelería, comida para mascotas y hasta sushi. Todos están desatendidos y no hay un solo miembro del personal a la vista.
En las zonas más concurridas del centro de la ciudad hay hasta bares sin atender.
“Para operar un bar de esta escala y obtener ganancias, necesitaría entre 12 y 15 empleados, pero solo uso dos personas”, dice Kim Sung-rae, el fundador y creador de un bar sin empleados: Sool 24, que simplemente significa “alcohol las 24 horas”. Dice que le da tiempo para centrarse en otros negocios.
Antes, manejaba un bar cerca, pero cuando los ingresos no cumplieron con las expectativas, se cambió al sistema sin empleados, y ahora las ganancias han aumentado.
Las décadas de bajas tasas de natalidad, sumado al aumento de los salarios, están impulsando la automatización.
Corea del Sur tiene la tasa de fertilidad más baja registrada en el mundo (el número promedio de hijos que una mujer tendrá a lo largo de su vida), que cayó a 0,72 en 2023 antes de recuperarse ligeramente a 0,75 el año pasado.
Para mantener una población estable, la tasa de fertilidad de reemplazo debe ser de un mínimo de 2,1, cifra superada por última vez en Corea del Sur en 1982.
Esto significa que el número de personas que entran al mercado laboral ha ido disminuyendo, mientras que desde el año 2000 el salario mínimo ha ido aumentando de forma constante.
Los dueños de negocios como Kim ahora tienen que pagar a sus empleados aproximadamente 7 dólares la hora.
“La principal razón por la que dejé de pagar salarios fue el aumento del salario mínimo. Hay dos maneras de afrontar este desafío: la robótica o la automatización, y luego está no tener empleados”, dice Kim.
La implementación de robots requiere más dinero y espacio, por lo que optó por tiendas sin personal.
La pandemia de Covid inclinó la balanza hacia la automatización. Ayudó a ahorrar dinero en salarios y también ayudó a eludir las estrictas reglas de distanciamiento social que existían.
Algunos dicen que la nueva generación de trabajadores no quiere realizar los llamados “trabajos 3D” (por “dirty, dangerous and demeaning”), considerados sucios, peligrosos, difíciles o degradantes.
Se refieren al trabajo manual en las industrias manufactureras, la agricultura y ahora también en el comercio minorista, que se perciben como indeseables.
“La generación joven trata de quedarse en las áreas metropolitanas… y también les gusta fundar sus propias empresas, invertir en capital de riesgo y buscar empleos bien remunerados en el sector de la alta tecnología”, afirma Cho Jung-hun.
Cho es miembro del partido gobernante Poder Popular en la Asamblea Nacional y miembro del Comité Permanente de Educación.
“A diferencia de otros responsables políticos, no culpo a nuestra generación joven por tener esa preferencia. Las estadísticas muestran que tendremos que lidiar con una fuerza laboral baja en los próximos años, y lo mejor es asignar nuestra limitada fuerza laboral a sectores” de máximo valor, añade.
El Instituto de Investigación Económica de Corea, un grupo de expertos financiado con fondos privados, espera que el 43% de los empleos en Corea corran el riesgo de ser reemplazados por la automatización en los próximos 20 años.
También significa nuevas oportunidades para personas como Kwon Min-jae, CEO de Brownie, una empresa que administra tiendas sin personal a nombre de sus propietarios. Comenzó su negocio al final de la crisis del Covid en 2022.
“Administramos lavanderías, heladerías, tiendas de conveniencia, cafeterías y tiendas de vapeo sin empleados”, explicó a la BBC.
Incluso si la tienda no tiene personal, es necesario reabastecerla, limpiarla y mantenerla, afirma. Al principio ese trabajo lo hacían los dueños de las tiendas. La empresa de Kwon ahora está proporcionando trabajadores que puedan mantener las tiendas.
“Contamos con un equipo de personal local que puede visitar varias de estas tiendas por un día. La mayor prioridad para los dueños es no descuidar la gestión de las tiendas ni descuidar su bienestar. Incluso nos pagan entre $100 y $200 adicionales al mes para que administremos las tiendas.”
Kwon dice que comenzó con sólo dos tiendas, pero ahora tiene más de 100.
Corea del Sur también tiene una tasa de robos muy baja, lo que contribuye al éxito de las tiendas sin personal.
“Incluso ha habido casos de personas que olvidaron pagar, pero me llamaron después para pagar sus cuentas. No sé qué pasa en otras tiendas, pero aquí los jóvenes se sienten lo suficientemente seguros como para dejar la billetera y el teléfono en la mesa para guardarla”, dice el Sr. Kim.
Él admite que puede haber algunas pérdidas debido a los hurtos en tiendas, pero no son lo suficientemente grandes como para paralizar su negocio.
“Nunca hago cálculos sobre lo que se gana. En general, no pierdo dinero, así que no es para tanto. Y pagar seguridad va a costar más de lo que se ahorraría”.
Los avances tecnológicos implican que más trabajos, como el de conducir, se volverán redundantes una vez que los autos autónomos inunden el mercado.
Se estima que para 2032, Corea del Sur necesitará más de 890.000 trabajadores adicionales para mantener el objetivo de crecimiento económico a largo plazo del país del 2%.
Algunos, como el Sindicato de Trabajadores del Mercado de Corea, se preocupan por el futuro del mercado laboral, pero otros, como el propietario del bar sin personal, el señor Kim, son muy optimistas sobre las próximas oportunidades económicas.
Este texto está basado en un episodio del programa de BBC World Service, Business Daily que encuentras en inglés aquí.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.