Home
>
México Desigual
>
Por primera vez, México entra en la lista de los 10 países con mayor pérdida de bosques primarios en el mundo durante 2024
Por primera vez, México entra en la lista de los 10 países con mayor pérdida de bosques primarios en el mundo durante 2024
En México y el mundo, la crisis climática y las actividades humanas están cambiando las condiciones de los incendios, de acuerdo con especialistas. Foto: Gobierno de México
7 minutos de lectura

Por primera vez, México entra en la lista de los 10 países con mayor pérdida de bosques primarios en el mundo durante 2024

La Comisión Nacional Forestal detectó más de 8 mil incendios en México el año pasado, pero señaló que la mayoría tuvo impactos menores y se dio en ecosistemas adaptados al fuego.
21 de junio, 2025
Por: Gonzalo Ortuño López / Mongabay

México vivió en 2024 uno de los años más críticos por daños forestales, al registrar 93 091 hectáreas de ecosistemas forestales primarios afectadas, casi el doble de lo registrado en 2023. Esto implicó que ingresara en la lista de los 10 países con mayor cantidad de bosques primarios afectados en el mundo, de acuerdo con un informe global del Laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland y Global Forest Watch (GFW) del World Resources Institute (WRI), dado a conocer en mayo pasado.

El estudio identificó que los incendios fueron responsables del 60 % de las pérdidas de coberturas vegetales en México. En 2024 hubo más de 8000 en todo el país. La Comisión Nacional Forestal (Conafor) señala que la afectación se dio en 1 672 215 hectáreas y que se trata de uno de los registros más altos por superficie quemada.

Datos de este organismo, que es el principal encargado del desarrollo, protección, conservación y restauración de los bosques en México, indican que en la mayoría de los incendios (el 29.8 %) se desconoce su causa. Se estima que el 23.4 % de ellos fueron intencionales; 17.83 % fueron por actividades agrícolas y 13 % debido a las ganaderas. Apenas el 1.34 % de los incendios fueron naturales.

Aunque los incendios fueron el factor principal, la crisis climática —reflejada en una larga sequía de años en gran parte del país— así como la deforestación en estados que han sido foco rojos durante décadas son parte también del daño forestal.

Estas causas, señalan los autores del informe y especialistas consultados, no fueron exclusivas de México, sino que se manifestaron en todo el planeta durante 2024. A nivel mundial el daño ocurrió en 6.7 millones de hectáreas de bosque tropical primario.

México registró 8000 incendios en 2024, que dañaron 1.6 millones de hectáreas de ecosistemas forestales. Foto: Gobierno de México
México registró 8000 incendios en 2024, que dañaron 1.6 millones de hectáreas de ecosistemas forestales. Foto: Gobierno de México

“No todo lo que se quema se pierde”

El informe internacional no identifica los incendios naturales y los provocados, ni mide sus impactos en los ecosistemas, por lo que es importante señalar que no todas las superficies afectadas por el fuego significaron una pérdida de bosques para el país.

Así lo señala José Iván Zuñiga, gerente de Bosques de WRI México, quien explica que la mayoría de los bosques templados en México están adaptados al fuego, lo que significa que algún día se van a incendiar.

De las 65.7 millones de hectáreas de bosques y selvas en México, el especialista señala que cerca de la mitad son de tipo templado, de pinos y encinos, principalmente.

Labores de prevención física de incendios: mantenimiento de una brecha cortafuego. Foto: cortesía Enrique Jardel
Labores de prevención física de incendios: mantenimiento de una brecha cortafuego. Foto: cortesía Enrique Jardel

 

Lo que se quema no necesariamente es una pérdida de bosque, mucho menos es deforestación. Estos ecosistemas van a pasar por el fuego sí o sí en algún momento”, destaca Zuñiga, quien menciona que los efectos del cambio climático sí exponen más a estos ecosistemas al secar el suelo y las partes bajas de los árboles.

De hecho, el 66 % de la superficie forestal impactada por el fuego en 2024 se dio en ecosistemas adaptados que no sufren daños importantes por los incendios, y que incluso el fuego llega a ser necesario para su regeneración, de acuerdo con Conafor.

“A los árboles grandes, sobre todo en los ecosistemas templados, hasta les sirve porque les limpian la corteza, les engorda y les ayuda para evitar plagas y enfermedades”, sostiene Zuñiga.

El cambio climático combinado con la adaptación al fuego de ciertos ecosistemas forestales de México son una posible explicación al aumento de las áreas impactadas en 2024. Foto: Semarnat
El cambio climático combinado con la adaptación al fuego de ciertos ecosistemas forestales de México son una posible explicación al aumento de las áreas impactadas en 2024. Foto: Semarnat

 

Según la Conafor, el 58 % de las hectáreas forestales impactadas por incendios en 2024 fue de “impacto mínimo”, los cuales quemaron principalmente hojarasca.

Aunque México ha registrado en los últimos años un incremento en las hectáreas forestales impactadas por el fuego, el 95 % de los incendios ocurridos entre 2019 y 2024 fueron “superficiales”, de los cuales un 90 % tuvo un impacto mínimo, pues la superficie quemada es adaptada al fuego, según la comisión.

Checa este video: Misael y su familia defienden los bosques, pero ahora enfrenta acusación 

Mongabay Latam buscó a la Conafor para obtener mayor información que explique los impactos por los incendios en 2024, pero hasta la publicación de esta nota no hubo respuesta.

De acuerdo con un estudio global de WRI y Global Forest Watch, los incendios fueron responsables del 60 % de las pérdidas de ecosistemas forestales en México. Foto: Semarnat
De acuerdo con un estudio global de WRI y Global Forest Watch, los incendios fueron responsables del 60 % de las pérdidas de ecosistemas forestales en México. Foto: Semarnat

Cambio del clima y del fuego

Para el investigador forestal de WRI México, los efectos del cambio climático combinados con los ecosistemas forestales de México que están adaptados al fuego son una posible explicación al aumento de las áreas impactadas en 2024.

“El periodo de sequía que tuvimos de siete años es más fuerte en la parte centro-norte del país, donde están más los bosques templados, que además son adaptados al fuego y que derivan en esto”, sostiene Zuñiga.

Te puede interesa: Los mapas que muestran cómo Sudamérica se ha vuelto más caliente, seca y propensa a incendios forestales en los últimos 50 años

Sin embargo, también señala que los patrones de fuego y las condiciones de los bosques en México están cambiando, al igual que en el resto del mundo, lo que amerita mayor atención de las autoridades para la protección de los ecosistemas.

A nivel mundial el daño de los incendios ocurrió en 6.7 millones de hectáreas de bosque tropical primario. Foto: Semadet Jalisco
A nivel mundial el daño de los incendios ocurrió en 6.7 millones de hectáreas de bosque tropical primario. Foto: Semadet Jalisco

Como ejemplo de estos cambios en los patrones del fuego, Zuñiga menciona los casos de grandes incendios en Chile, Canadá, Estados Unidos, Portugal, Grecia, Bolivia o Brasil, donde las llamas llegaron a nuevos espacios.

Enrique Jardel, especialista en ecología y manejo del fuego, también coincide en que el cambio climático, pero principalmente las actividades humanas transforman el paisaje.

“Muchos incendios en algunos lugares han sido causados por cambios en el uso del suelo para cultivos comerciales, sea de aguacates o de otras cosas. Y sigue el avance de la ganadería”, dijo a Mongabay Latam en una entrevista realizada en abril.

El 66 % de la superficie forestal impactada por el fuego en 2024 se dio en ecosistemas adaptados al fuego, de acuerdo con Conafor. Foto: Gobierno de México
El 66 % de la superficie forestal impactada por el fuego en 2024 se dio en ecosistemas adaptados al fuego, de acuerdo con Conafor. Foto: Gobierno de México

Deforestación, un foco rojo

En 22 años, en México se han deforestado cerca de 4.7 millones de hectáreas, principalmente para destinarlas a pastizales y al uso agrícola, de acuerdo con autoridades ambientales.

Entérate: Sembrar deforestación: los bosques que México pierde por la agroindustria

Entre los tipos de superficies deforestadas en México, la selva húmeda es la más afectada, con un 45 % de la deforestación registrada entre 2001 y 2023. Precisamente en la Península de Yucatán, una de las regiones donde más abunda este ecosistema, también se detectan grandes pérdidas de bosques.

El informe global de WRI señala que la mitad de la pérdida de bosques primarios de México en 2024 se produjo en Campeche y Quintana Roo, dos estados de la península donde los sistemas intensivos de monocultivo han incrementado.

Enrique Jardel, especialista en ecología y manejo del fuego, coincide en que el cambio climático, pero principalmente las actividades humanas, transforman el paisaje. Foto: cortesía Enrique Jardel
Enrique Jardel, especialista en ecología y manejo del fuego, coincide en que el cambio climático, pero principalmente las actividades humanas, transforman el paisaje. Foto: cortesía Enrique Jardel

“Hay focos de deforestación muy claros en el país. En la península, en particular, es un cambio de uso de suelo que no debería de existir porque son selvas, la ley indica que los cambios de uso de suelo en las selvas son solo por excepción”, advierte Zuñiga sobre la región sureste del país.

Pese a que el proceso para el cambio de uso de suelo en selvas del país es más riguroso, la deforestación de esta región no se ha detenido. Ambas entidades son de las que reportan mayores hectáreas forestales perdidas, así como alta incidencia de incendios.

Zuñiga cuestiona que en estos estados la actividad productiva por excelencia desde hace décadas sea la ganadería y que no haya programas para incentivar el aprovechamiento de los bosques.

“La autoridad tendría que desincentivar los cambios de uso de suelo e incentivar la economía forestal. No hay programas que incentiven el aprovechamiento forestal. Tienen tierra y la convierten a lo que ellos conocen”, sostiene.

La mayoría de los bosques templados en México son adaptados al fuego. Foto: Gobierno de México
La mayoría de los bosques templados en México son adaptados al fuego. Foto: Gobierno de México

Economía forestal, un camino a seguir

Para Zuñiga, impulsar las economías que funcionan en torno a los bosques es un camino a seguir, por lo que destaca los programas de gobierno que trabajan en coordinación con las comunidades forestales para su aprovechamiento y protección.

Para leer: “Nos quedamos sin bosque”: comunidades indígenas de Chihuahua alertan devastación de la sierra tras incendios

Por ejemplo, menciona el Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable, el cual apoya a los propietarios de hectáreas de bosques, selvas, manglares, humedales mediante el pago por “servicios ambientales”, como puede ser la producción de madera o el turismo.

“En Campeche y algunos estados donde ha habido mucha deforestación por ganadería, se está explorando un programa de compensación ambiental para restaurar los potreros, meter más arbolado en sus predios, como parte de su actividad productiva”, explica.

En México se han deforestado cerca de 4.7 millones de hectáreas, principalmente para destinarlas a pastizales y al uso agrícola, entre 2001 y 2023. Foto: Gobierno de México
En México se han deforestado cerca de 4.7 millones de hectáreas, principalmente para destinarlas a pastizales y al uso agrícola, entre 2001 y 2023. Foto: Gobierno de México

El especialista indica que estos sistemas silvopastoriles permiten a las comunidades forestales subsistir mientras migran a modelos de manejo sostenible de recursos naturales.

Otro ejemplo es el de la cooperativa AMBIO, localizada en el sureño estado de Chiapas. Esta organización trabaja en la implementación de proyectos de manejo integral del territorio para un uso sustentable de los recursos de la selva. Incluso han desarrollado protocolos de combate y restauración tras incendios forestales.

“Ese es el camino, conocen la historia del fuego en su región, hacen mapas, saben qué va a pasar, controlan que un incendio no sea de grandes proporciones y después toman medidas para la restauración. Eso debería ser en todo el país”, sostiene Zuñiga.

Imagen principal: en México y el mundo, la crisis climática y las actividades humanas están cambiando las condiciones de los incendios, de acuerdo con especialistas. Foto: Gobierno de México

—-

Nota del editor (10 de junio de 2025): Originalmente se publicó un dato incorrecto sobre la cantidad de hectáreas forestales afectadas durante 2024. De acuerdo con el informe mencionado, México perdió 93 091 hectáreas de bosque tropical primario en 2024, no 9 millones como se mencionó en un inicio.

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Bosques
deforestación
incendios forestales
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Irma Hernández: por qué el homicidio de la maestra jubilada y taxista en Veracruz ha tenido tanto impacto
6 minutos de lectura

Irma Hernández desapareció el 18 de julio y seis días después fue encontrada muerta con lesiones en el cuerpo.

30 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Casos como el suyo ocurren casi todos los días en México, pero el de Irma Hernández Cruz, la maestra jubilada convertida en taxista que fue extorsionada y asesinada en Veracruz, conmovió a los mexicanos.

Por su edad de 62 años, por su pasado como profesora, por el video en el que aparece esposada, arrodillada, con una decena de hombres armados y encapuchados pidiendo a sus “compañeros taxistas” que “paguen su cuota o van a terminar como yo”.

Hernández desapareció el 18 de julio y seis días después fue encontrada muerta con lesiones en el cuerpo.

“Terminar” como ella, da a entender en el video, sería acabar muertos por negarse a pagar la extorsión —conocida como “derecho a piso”— que los grupos armados cobran no solo a los taxistas de Álamo, el municipio del norte de Veracruz donde estaba Irma, sino a comerciantes, transportistas y demás trabajadores locales

Quizá, también, la conmoción se dio porque muchos mexicanos se vieron identificados con Irma.

Pero podría haber sido el caso de Abel Hernández Parada, taxista de 44 años que mataron en marzo a balazos en plena calle de Tuxpan, al norte de Veracruz. O también el de Óscar Jiménez, de 22 años, cuyo cuerpo fue encontrado decapitado cerca de su taxi en Las Choapas.

Al menos siete taxistas han sido asesinados este año en Veracruz. Pero hay estados, como Guerrero, donde se han registrado 25 casos similares solo este año.

Según cifras oficiales, la extorsión ha aumentado 6 % este año, con un registro de casi 6 mil denuncias de un delito que, en general, la gente teme comunicar a las autoridades por el riesgo que eso implica.

El caso de Hernández Cruz es uno entre miles. Uno que llegó a las altas esferas de la política y la prensa. Uno que revela la delicada situación de seguridad que vive México.

Autoridades no pueden con la extorsión

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoce que la extorsión es uno de los delitos —junto con las desapariciones— que su ambiciosa estrategia de Seguridad no ha logrado contener.

“Es un delito que aún no podemos disminuir, sigue aumentando”, dijo en julio, cuando lanzó una estrategia antiextorsión: crearon unidades especializadas, aumentaron recursos para la línea de denuncia y lanzaron una campaña de prevención, entre otras medidas.

Sobre el caso de Hernández, la mandataria lamentó los hechos, prometió cero impunidad, destacó los tres arrestos relacionados realizados por la fiscalía local y apoyó a la gobernadora, Rocío Nahle García, compañera en la coalición de Morena.

García generó polémica cuando destacó que Hernández Cruz había muerto por un infarto, dando a entender que no había sido asesinada.

Protesta en México
Getty Images
Los transportistas en México son de los más afectados por la extorsión y han llegado a bloquear carreteras en forma de protesta.

Luego clarificó: “Es de miserables (con) una familia enlutada llevarlo a niveles de escándalo, pero aquí está el doctor que hizo la necropsia de ley, aquí está, la maestra Irma Hernández fue violentada y después de ser violentada, después de ser violentada desgraciadamente sufrió un infarto”.

El médico, en efecto, confirmó que el cuerpo tenía múltiples lesiones externas que posiblemente comprometieron su corazón.

Sheinbaum, aunque no desmintió la versión del infarto, calificó el caso de “homicidio”.

Para muchos mexicanos, en todo caso, la declaración de García sirvió como prueba de la supuesta negligencia de las autoridades. En México, el 90 % de los homicidios no se revuelve y solo el 2 % de las denuncias de extorsión —según cifras de México Evalúa, un centro de estudios— se traducen en condenas.

Taxi en Veracruz
Getty Images
Los taxistas en Veracruz son obligados por los grupos armados a, entre otras, llevar migrantes.

El poder estructural de los grupos

David Saucedo, uno de los expertos en seguridad más citados del país, explica que el caso no solo revela la incapacidad de las autoridades, sino “un círculo vicioso que les resulta funcional, de lanzar grandes campañas, anunciar arrestos, pero al final seguir en la incapacidad de resolver el tema de fondo”.

El también consultor asegura que la policía estatal veracruzana es “muy endeble” y las policías municipales del norte están “cooptadas por el crimen organizado, que además controla la zona, financia campañas políticas y actúa a voluntad porque no tiene oposición”.

Veracruz es un estado clave para las bandas criminales, porque tiene una larga costa en el Golfo de México que funciona como corredor de tráfico de narcóticos, combustibles y personas migrantes.

Aunque las tasas de homicidios bajaron este año, la extorsión ha aumentado y las tasas de desapariciones —más de 6 mil a mayo de 2025, según Red Lupa— están entre las más altas del país.

La prensa local ha reportado que las autoridades nacionales y locales manejan la versión de que en el norte de Veracruz el Cártel Jalisco Nueva Generación, uno de los más grandes del país, está en guerra contra el Grupo Sombra, una facción del Cártel del Golfo, por el control de las redes de cobro de extorsiones.

Y este último, bajo la bandera de un conjunto emergente llamado Mafia Veracruzana, es el señalado en el caso de Hernández.

“Al norte de Veracruz los taxistas son obligados a comerciar drogas, hacer halconeo (vigilancia), y es un negocio estable que cuenta con mercenarios contratados. Para eliminar resistencias, seleccionan a alguien que se oponga al derecho de piso y lo matan, y con ese mensaje de muerte logran los pagos”, explica Saucedo.

Niño en funeral en México
Getty Images

Un país conmovido

Aunque existen estudios que han reportado cierta normalización de la violencia en México, cada tanto, cada semana tal vez, surgen casos como el de Hernández que conmueven al país.

“Hablar de lo ocurrido es hablar de la deuda estructural que existe hacia las mujeres mayores, con las trabajadoras pensionadas, quienes no tienen un lugar seguro para envejecer”, escribió la abogada Melissa Ayala en El Universal.

El analista Ricardo Raphael publicó en Milenio una carta dirigida a Irma: “Maestra, ruego porque la vida que nos resta a los demás alcance un día para darle vuelta a la página de una época dolorida por la cobardía de unos cuantos y el espanto paralizante de la mayoría”.

Y el periodista Salvador Camarena escribió en El País: “Ahí donde la falla del Estado es sistémica, la extorsión se entroniza como crimen perfecto. Es un delito de delitos y, en el caso de México, la palmaria constatación de que en este país resulta más creíble la amenaza de los criminales que la promesa de las instituciones”.

Detrás del caso, entonces, no solo están los encapuchados armados que forzaron a Irma a grabar ese crudo mensaje.

Detrás, también, está un mundo hostil que limita al tránsito libre, que violenta a las mujeres en cifras alarmantes y que exige a los jubilados trabajar, porque el 60 % recibe un subsidio —no una pensión— de solo US$150 al mes.

Detrás de Irma hay una sociedad harta del crimen y de la incapacidad del Estado. Un país, pues, que pide el fin de la violencia.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Bosques
deforestación
incendios forestales
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.