Home
>
México Desigual
>
Reynalda, madre buscadora de Sinaloa, lleva 3 años sin saber de su hijo, un adolescente que desapareció cuando tenía 16 años
Reynalda, madre buscadora de Sinaloa, lleva 3 años sin saber de su hijo, un adolescente que desapareció cuando tenía 16 años
Decenas de mujeres en todo el país se han organizado para buscar a sus seres queridos. Foto: Archivo Cuartoscuro
3 minutos de lectura

Reynalda, madre buscadora de Sinaloa, lleva 3 años sin saber de su hijo, un adolescente que desapareció cuando tenía 16 años

Reynalda, quien forma parte de un grupo de madres buscadoras en Sinaloa, lleva 3 años buscando a su hijo sin ayuda de las autoridades municipales y estatales; asegura que es víctima de revictimización.
16 de junio, 2024
Por: Belém Angulo/Noroeste

Reynalda, una madre buscadora de Sinaloa, lleva casi cuatro años sin ver a su hijo. Ella estaba esperando un camión urbano cuando vio al joven pasar en su motocicleta por las calles de la colonia Adolfo López Mateos, en Culiacán. Después, ya no supo de él. 

Javier Ernesto Vélez Pulido desaparecidó en diciembre de 2020. Desde entonces, Reynalda ha encabezado marchas, exigido hablar con el gobernador Rubén Rocha Moya y con el entonces alcalde Jesús Estrada Ferreiro. Sin embargo, asegura que no hay apoyo de las autoridades.

También ha solicitado a la Comisión Estatal de Búsqueda que su hijo sea buscado en los puntos donde hay indicios que podrían estar sus restos, ya que después de varios años ella ha enfocado sus esfuerzos en buscarlo sin vida.

“Ya no llegamos al lugar que yo quería. Jamás se volvió a dar la búsqueda”, lamenta Reynalda.

Ernesto deapareció cuando tenía 16 años de edad.
Ernesto deapareció cuando tenía 16 años de edad.

 

Reynalda afirma que la desaparición de su hijo fue a manos de las autoridades. De acuerdo con testimonios que ella ha recabado, una patrulla de la Policía Municipal, con el número 0138, se llevó a su hijo mientras él estaba haciendo fila en una tortillería.

Madre enfrenta revictimización

Reynalda ha denunciado que las autoridades no han ofrecido apoyo para las búsquedas, por lo que paga con sus recursos gasolina, comida y agua para las personas que se han sumado a la búsqueda de su hijo. La mayoría de las veces es solo su familia porque no hay dinero para invitar, aunque sea de beber, a un gran grupo. 

“El día 8 (de junio) mi hijo cumplió tres años ocho meses. ¿Cuál es mi frustración? Que yo sigo pagando búsquedas. La búsqueda que no hace la Comisión de Búsqueda me cuesta a mí”, reclama.

“Yo he perdido mucho en el caso de mi hijo; sin embargo, las autoridades son las que reciben el sueldo, el recurso, el apoyo, ¿y dónde quedamos nosotros como víctimas? En una pérdida económica que no sabría yo decir cuánto he gastado en la búsqueda de mi hijo”.

Aunado a la difícil situación económica y familiar que la desaparición de una persona representa para una familia, Reynalda debe enfrentarse a la revictimización.

Veladapor los desaparecidos de México. Foto: Cuartoscuro
Velada por los desaparecidos de México. Foto: Cuartoscuro.

 

En redes sociales y en la calle, las personas tachan a su hijo de delincuente bajo el argumento de que “a las personas buenas” no las desaparecen.

Sin embargo, la madre asegura que su hijo no tenía lujos y tampoco existen indicios de que fuese delincuente.

Reynalda cuenta que la moto en la que viajaba Neto, cómo le decían de cariño a su hijo, era rentada. Pagaba 600 pesos a la semana para poder usarla y con ella podía trabajar haciendo mandados y como ayudante de albañil.

“A mí las autoridades me han dado un trabajo que no me corresponde. A mí no me corresponde contestar extorsiones, a mí no me corresponde buscar desaparecidos, a mí no me corresponde buscar a mi hijo; sin embargo estoy haciendo algo por la sociedad; y lo único que ha hecho la sociedad y el gobierno es tachar a mi hijo de esto y lo otro, cuando el plebe ni huaraches tenía, yo le acababa de comprar huaraches a ese ‘puntero’, a ese ‘mafioso’, a ese ‘narco’ le acaba de comprar huaraches porque el plebe era albañil”, señala.

“Es triste ver la situación que vivimos como sociedad, y ver que no somos empáticos con la desaparición de una criatura de 16 años”.

Con sus propios medios y organizándose con madres buscadoras, el grupo liderado por Reynalda ha localizado 28 cuerpos en menos de tres años.

Desaparecidos en México

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, en México hay 116 mil 204 personas desaparecidas y no localizadas.

Leer: Madre buscadora se ampara contra eliminación del registro de su hijo desaparecido, pero descubre que no fue incluido

Los estados con mayor casos de desaparecidos son Jalisco con 12 mil 713, Tamaulipas 10 mil 346, Estado de México 7 mil 228 y Veracruz con 5 mil 449.

A nivel nacional, se tiene registro de 88 mil 356 hombres desaparecidos, 27 mil 292 mujeres y en 555 casos no se identificó el sexo de la víctima.

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas
busqueda de desaparecidos
Sinaloa
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
152 millones de vidas salvadas en 50 años: 4 gráficos que muestran el gran éxito de las vacunas en todo el mundo
4 minutos de lectura

Un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud encontró que los grandes beneficiados de los programas de vacunación en las últimas décadas han sido los niños menores de 5 años.

23 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Sabemos que las vacunas han sido un milagro para la salud pública. Ahora, una nueva investigación encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) encontró que las vacunas de 14 enfermedades diferentes han salvado aproximadamente 154 millones de vidas en los últimos 50 años. La mayoría han sido de niños menores de 5 años y cerca de dos tercios de niños menores de 1 año.

En 1974, la Asamblea Mundial de la Salud lanzó el Programa Ampliado de Inmunización con el objetivo de vacunar a toda la niñez contra la difteria, el tétano, la pertussis (tosferina), el sarampión, la poliomielitis, la tuberculosis y la viruela para 1990.

El programa luego fue expandido para incluir otras enfermedades.

La modelización, que marca 50 años desde que este programa se estableció, demuestra que un niño menor de 10 años tiene casi un 40% más de probabilidad de llegar a su siguiente cumpleaños comparado con lo que pasaría si no tuviéramos vacunas.

Y estos efectos positivos pueden verse bien entrada la adultez.

Una persona mayor de 50 años tiene un 16% más de probabilidad de celebrar su siguiente cumpleaños gracias a las vacunas.

Qué demostró el estudio

Los investigadores desarrollaron modelos matemáticos y estadísticos en los que ingresaron datos de la cobertura de vacunas y cifras de población de 194 países entre los años 1974 a 2024. No todas las enfermedades se incluyeron (por ejemplo, la viruela, que fue erradicada en 1980, quedó excluida).

El análisis incluye las vacunas de 14 enfermedades, 11 de las cuales estaban incluidas en el Programa Ampliado de Inmunización.

Para algunos países, vacunas adicionales como las de la encefalitis japonesa, la meningitis A y la fiebre amarilla fueron incluidas, ya que estas enfermedades contribuyen a una grave carga de trastornos en ciertos ámbitos.

Las modelizaciones se usaron para simular la propagación de las enfermedades desde 1974 hasta ahora, a medida que las vacunas eran introducidas, para cada país y grupo etario, incorporando los datos con el incremento de la cobertura de vacunas a lo largo del tiempo.

Los niños son los grandes beneficiados de las vacunas.

Desde 1974, las tasas de mortalidad en la niñez antes de cumplir su primer año se han reducido en más de la mitad. Los investigadores calcularon que casi un 40% de esta reducción se debe a las vacunas.

Los efectos han sido mayores en los niños nacidos en los años 80 debido a los esfuerzos intensos que se hicieron globalmente para reducir la carga de enfermedades como el sarampión, la poliomielitis y la tosferina.

Un 60% de los 154 millones de vidas salvadas hubieran sido perdidas al sarampión. Eso se debe probablemente a la habilidad de la enfermedad para propagarse rápidamente. Un individuo con sarampión puede contagiar a entre 12 y 18 personas.

El estudio también encontró algunas variaciones en diferentes partes del mundo.

Por ejemplo, los programas de vacunación han tenido un impacto mayor en las perspectivas de vida en países de bajos y medianos ingresos y en entornos con sistemas de salud más débiles, como en las regiones del este del Mediterráneo y África.

Estos resultados resaltan el papel importante que juegan las vacunas en la equidad sanitaria.

El éxito de las vacunas no está asegurado

La cobertura de vacunaciones baja o en declive puede resultar en epidemias que pueden devastar las comunidades y abrumar los sistemas de salud.

La pandemia de covid, en particular, vio una reducción general de la cobertura de vacunación contra el sarampión: de un 86% de la niñez que había recibido su primera dosis en 2019 a un 83% en 2022.

Eso es preocupante porque es necesario alcanzar altos niveles de cobertura de vacunación (más del 95%) para lograr la inmunidad de rebaño contra el sarampión.

En Australia, la cobertura de vacunación de niños, incluyendo contra el sarampión, las paperas y la rubeola, ha decaído comparado a datos de antes de la pandemia.

Este estudio es un recordatorio de por qué necesitamos continuar vacunando, no sólo contra el sarampión, sino contra todas las enfermedades para las que tenemos vacunas seguras y efectivas.

Los resultados de esta investigación no nos cuentan toda la historia del impacto de las vacunas.

Por ejemplo, los autores no incluyeron los datos de algunas vacunas como la de la covid o del VPH (virus del papiloma humano).

Además, como en todos los estudios de modelización, hay algunas incertidumbres, ya que los datos no están disponibles para todas las épocas y países.

Sin embargo, los resultados muestran el éxito global de los programas de vacunación a lo largo del tiempo.

Si queremos seguir viendo vidas salvadas, necesitamos seguir invirtiendo en las vacunaciones a nivel local, regional y global.

*Meru Sheel es profesora adjunta y epidemióloga del Grupo de Enfermedades Infecciosas, Inmunización y Emergencias de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sídney; Alexandra Hogan es epidemióloga matemática de la Universidad de Nuevo Gales del Sur, Sídney.

Su artículo fue publicado en The Conversation, que reproducimos bajo la licencia de Creative Commons y cuya versión original en inglés puedes leer aquí.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas
busqueda de desaparecidos
Sinaloa
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...