Home
>
México Desigual
>
Leonila Vázquez, ‘La Patrona de Las Patronas’ que ayudó y alimentó a miles de migrantes en Veracruz
Leonila Vázquez, ‘La Patrona de Las Patronas’ que ayudó y alimentó a miles de migrantes en Veracruz
Leonila Vázquez, fundadora del grupo 'Las Patronas' en Veracruz. Foto: Manu Ureste
7 minutos de lectura

Leonila Vázquez, ‘La Patrona de Las Patronas’ que ayudó y alimentó a miles de migrantes en Veracruz

Leonila Vázquez, fallecida el pasado 13 de abril, fundó el grupo de mujeres conocido como "Las Patronas", que desde hace más de 15 años se dedica a alimentar y ayudar a las personas migrantes que atraviesan el territorio mexicano montadas en La Bestia.
15 de abril, 2025
Por: Manu Ureste
@ManuVPC 

En los últimos 15 años, a doña Leolina Vázquez los reporteros que la visitaban con frecuencia en las vías del tren en una ranchería de no más de 3 mil habitantes en Amatlán, en la zona centro de Veracruz, le pedían una y otra vez que contara cómo surgió el grupo de ayuda humanitaria a personas migrantes que se hizo muy conocido, y reconocido, como “Las Patronas”

La mujer delgada, morena, y de pelo grisáceo corto, solía responder con una sonrisa afable y paciente que se trataba de una larga historia que merecía ser contada con calma y un café de olla tan típico en la región cafetalera de Córdoba. 

Leonila, que falleció este 13 de abril a los 89 años, comenzó a ser un rostro conocido en la defensa de los migrantes especialmente desde 2009, cuando los primeros medios nacionales e internacionales se fijaron en un grupo de mujeres, liderado por ella, que sin más ayuda que las donaciones que recibían de su comunidad preparaban bolsas con frijoles, arroz, tortilla, agua, y algo de carne –cuando había– para luego, a ras de las vías, lanzarlas a los migrantes indocumentados que viajaban a bordo del viejo carril que, también por esa época, comenzó a hacerse muy célebre en los medios de comunicación con el apodo de La Bestia.  

Sin embargo, Leonila, a la que también conocían como “La Patrona Abuela” y ahora como “La Patrona de Las Patronas”, solía contar con ambas manos hundidas en un barreño repleto de frijoles negros para limpiarlos antes de cocinarlos, que la idea de crear un grupo de ayuda a migrantes surgió mucho antes: un 14 de febrero de 1995, 30 años atrás. Y que surgió, además, de una manera espontánea e inesperada. 

Todo comenzó con bolsas de pan

Ese 14 de febrero de hace tres décadas, explicaba Leonila, mandó a dos de sus hijas a que fueran comprar una bolsita de pan a una de las tienditas de la ranchería donde vivía, cuyo nombre oficial es Guadalupe, aunque popularmente es más conocida como La Patrona –de ahí fue que el grupo adoptó el nombre–. 

Sus hijas, Rosa y Bernarda Romero, venían de regreso a su casa, que está prácticamente a unos pocos pasos de las vías del ferrocarril -al que llaman “el tren de las moscas” porque la gente venía “pegada” a sus hierros-, cuando se percataron que éste venía cargado de personas que hacían malabares para no caerse. 

Lee: La Patrona, la esperanza del migrante (Parte 1)

‘Las Patronas’ son conocidas por lanzar bolsas con comida a las personas migrantes que se transportan en La Bestia. Foto: Manu Ureste


Varias de esas personas, en su mayoría migrantes centroamericanos que buscaban alcanzar suelo de Estados Unidos, como lo siguen haciendo décadas después, aprovecharon que el tren bajó la velocidad en la recta que disecciona por la mitad a la ranchería y descendieron, encontrándose con las mujeres. 

“Tenemos hambre”, les dijeron, y éstas les entregaron las bolsas de pan

“Cuando regresaron las dos a la casa, recuerdo que se me quedaron viendo muy serias”, contó Doña Leonila a este reportero en una visita de Animal Político a La Patrona en 2013, poco antes de que en diciembre de ese año la organización recibiera de manos del entonces presidente Enrique Peña Nieto el Premio Nacional de Derechos Humanos

“Les pregunté que si es que no había pan en la tienda, o qué sucedía, por qué no traían las bolsas que les había pedido. Y ellas me dijeron muy afligidas que el tren venía con mucha gente y que unos migrantes se bajaron y les pidieron un poco de comida. En ese momento yo sólo las abracé muy fuerte –en este punto, tuvo que hacer una pausa para no romper a llorar–. Les dije que estaba bien, que no se preocuparan porque habían actuado correctamente. Y fue así cómo empezó la ayuda a los migrantes en La Patrona”. 

Llamado interior

Después, en 1997, Norma Romero, otra de las hijas de Leónida y hoy lideresa del colectivo, tuvo otra especie de epifanía que la condujo a formar parte del inicialmente improvisado grupo de mujeres que brindan ayuda humanitaria a los migrantes que transitan por la zona. 

Fue una medianoche, en mitad de esa brisa húmeda y fría que baja de los cerros en la zona serrana de Veracruz, cuando una mujer de origen centroamericano llegó hasta la puerta de la casa de Norma y comenzó a tocarla insistentemente pidiendo ayuda para otro migrante que se encontraba moribundo en las omnipresentes vías del tren. 

Eran los años en los que ayudar a una persona sin documentos constituía un delito. Pero Norma arrancó su vieja camioneta y tomó el camino empedrado que la llevó hasta la línea recta del ferrocarril, donde se encontró que el tren estaba detenido y con cientos de personas encaramadas sobre él. 

La persona que acompañaba a Norma, al ver a tanta gente que salió corriendo para rodear la camioneta, se asustó y se marchó dejándola sola. 

“La verdad, yo también sentí mucho miedo en ese momento. Pero cuando vi la manera en que me pedían socorro, fue algo que me tocó mucho. Ver a aquella mujer hincada de rodillas en mi puerta implorando por ese muchacho moribundo, fue algo a lo que no me pude negar”, contó doña Norma. 

A partir de esas imágenes, la de la mujer hincada y la del joven hondureño malherido sobre el acero de los rieles, la veracruzana sintió un llamado en su interior.

“Antes de aquello ya me consideraba una mujer católica y también ayudaba a mi madre a repartir la comida entre los migrantes. Sin embargo, no había sentido bien el llamado hasta que me pasó esta situación aquella noche de 1997. Aquello me hizo perder el miedo ante lo desconocido, y hasta hoy no lo tengo. Ahora siempre me digo que si me tiene que pasar algo ayudando a los migrantes ahí en las vías, es porque Dios así lo ha decidido”. 

Leonila Vázquez al centro junto con otras integrantes del grupo. Foto: Manu Ureste


Doña Norma contaba su particular historia de cómo se adhirió de lleno a Las Patronas, ante la mirada de su madre Leonila, que la observaba de reojo, mientras no cesaba de buscar piedritas entre los frijoles, y de vez en cuando esbozaba una de sus habituales sonrisas afables y bondadosas. 

El único momento en el que a “La Patrona Abuela” le cambiaba el semblante, que se tornaba tenso, serio, como de preocupación, era cuando desde el patio de su casa se sentían las vibraciones lejanas que provocan las miles de toneladas del ferrocarril, y sus hijas y otras mujeres voluntarias comenzaban a gritar nerviosas que ya venía el tren para que todas salieran corriendo a las vías a tomar posiciones, cada una con su canasta de plástico repleta de bolsas con comida y botellas de agua amarradas con cuerdas

“Cuando no puedo darle comida o agua a todos, me quedo con una sensación muy amarga de tristeza”, lamentaba la mujer con la mano oprimiendo el pecho y respirando algo agitada por el esfuerzo y la adrenalina que se desataba cada vez que La Bestia aparecía por el rancho cargada de personas. 

“Hay veces que los maquinistas le bajan tantito la velocidad –explicaba la mujer–, pero casi preferimos que no lo hagan, porque cuando los migrantes se bajan en marcha del tren es un riesgo muy grande para ellos, ya que cuando van corriendo no saben dónde pisan y les puede pasar la llana del tren por encima y amputarlos”. 

Y, en efecto, el grupo creado por Doña Leonila no solo se dedicó, ni se dedica, a lanzar comida en bolsas a los migrantes. En estas tres décadas, también han apoyado a migrantes que han perdido extremidades tras un resbalón o una imprudencia arriba del tren.

También acompañan a las personas migrantes a poner denuncias cuando son víctimas de algún abuso o violación a derechos humanos, o les ofrecen albergue en las instalaciones ecológicas que construyeron en la casa de Doña Leonila con ayuda de una fundación. En esa misma casa, “La Patrona de Las Patronas” fue velada este 14 de abril luego de que falleciera a los 89 años.

Conoce más: La Patrona, la esperanza del migrante (2ª parte)

Antonio Haragán, reportero del diario El Mundo de Córdoba, reportó que numerosas coronas de flores llegaron al albergue donde inició el sueño de preparar bolsas con agua y comida para ayudar a los más necesitados, mientras que un grupo de migrantes, a quienes dedicó buena parte de su vida, la acompañó junto a sus hijas y familiares en el último adiós. 

Tras el fallecimiento de Doña Leonila, en cuyo altar fue colocada una fotografía en blanco y negro donde se encuentra sentada junto a las vías del tren cuando llevaba una carretilla con bolsas de comida, sus hijas dieron a conocer que continuarán con el legado de ayuda a los migrantes que dejó “La Patrona de Las Patronas”. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
apoyo a migrantes
veracruz
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Trump y Zelensky se reúnen durante funeral del papa Francisco, su primer encuentro desde la discusión en la Casa Blanca
4 minutos de lectura

La icónica imagen fue tomada en la Basílica de San Pedro antes de que comenzara la ceremonia.

26 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ucraniano Volodímir Zelensky dentro de la Basílica de San Pedro.
Servicio de Prensa Presidencial de Ucrania
La reunión ocurrió en la basílica de San Pedro.

Dos sillas, un lugar apartado y dos líderes mundiales enfrascados en una conversación en un momento crucial para la guerra entre Ucrania y Rusia.

Así, se pudo ver minutos antes del funeral del papa Francisco al presidente de EE. UU., Donald Trump, y a su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, al interior de la Basílica de San Pedro.

La Casa Blanca calificó este sábado la reunión -que duró 15 minutos- como una “muy productiva”. Mientras que Zelensky la describió como “muy simbólica”, con la posibilidad de convertirse en un encuentro “histórico”.

El intercambio se produjo un día después de que Trump afirmara que Rusia y Ucrania estaban “muy cerca de un acuerdo”, tras las conversaciones entre su enviado Steve Witkoff y el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú el viernes.

Al publicar la imagen de Zelensky sentado con Trump, el jefe de gabinete del líder ucraniano, Andriy Yermak, añadió una sola palabra: “constructivo”.

Los dos líderes no se habían reunido desde su tempestuosa discusión en el Despacho Oval de la Casa Blanca a finales de febrero, cuando Zelensky recibió una reprimenda pública por parte de Donald Trump y el vicepresidente JD Vance.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ucraniano Volodímir Zelensky en el despacho oval.
Getty Images
Han pasado casi dos meses desde el insólito choque entre Trump y Zelensky en la Casa Blanca.

La discusión en la Casa Blanca

En directo, ante cámaras de televisión, Trump y Vance le recriminaron al mandatario ucraniano por supuestamente no ser agradecido por el apoyo que le ha brindado EE.UU. durante la guerra.

Y a partir de ahí el encuentro no hizo más que escalar.

Tom Bateman, corresponsal de la BBC en el Departamento de Estado, calificó lo ocurrido en el Despacho Oval como “un momento de tensión extraordinario y sin precedentes”.

En lugar de la firma de un acuerdo sobre minerales raros, hubo una discusión acalorada.

Por eso, la imagen de hoy tiene tanta fuerza y ha sido vista como un atisbo de esperanza para la paz en Ucrania.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al presidente ucraniano Volodímir Zelensky dentro de la Basílica de San Pedro.
Servicio de Prensa Presidencial de Ucrania
Línea gris
BBC

Una imagen poderosa de dos líderes juntos en un momento solemne en San Pedro

Análisis de Paul Kirby, editor de BBC News para Europa

Esta imagen de Trump y Zelensky enfrascados en una profunda conversación dentro de la Basílica de San Pedro, minutos antes de que comenzara el funeral del papa Francisco, está destinada a convertirse en una de las imágenes más representativas de un día trascendental.

Sabemos, por el portavoz de Zelensky, que hay planes para que ambos líderes se vuelvan a reunir más adelante, pero dos meses después de aquel tempestuoso encuentro en el Despacho Oval, el simbolismo de este momento es impactante.

Durante su homilía, el cardenal Giovanni Battista Re habló de los incesantes llamados del papa Francisco a la paz. “‘Construir puentes, no muros, fue uno de los ruegos que más veces repitió”, dijo el cardenal.

Mientras Trump busca forjar un acuerdo de paz con Rusia y Ucrania, esta conversación puede ser significativa.

Línea gris
BBC
Los 4 líderes en círculo conversando.
Servicio de Prensa Presidencial de UcraniaServicio de Prensa Presidencial de Ucrania
Se insinuaba que el primer ministro y el presidente francés habían contribuido a acercarlos, con el sombrío telón de fondo del funeral del Papa.

Otra imagen publicada por la delegación ucraniana desde el interior de la Basílica de San Pedro mostraba a los dos hombres de pie junto al primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, con la mano sobre el hombro de Zelensky.

Se insinuaba que el primer ministro y el presidente francés habían contribuido a acercarlos, con el sombrío telón de fondo del funeral del Papa.

Steven Cheung, director de comunicaciones de la Casa Blanca, anunció que próximamente se darían más detalles sobre la reunión privada entre Trump y Zelensky en la Ciudad del Vaticano.

Tras la reunión, ambos hombres bajaron las escaleras de la basílica y ocuparon sus asientos en la misma fila.

Durante el servicio, Zelensky y Trump se sentaron a poca distancia en la primera fila, con Macron y otros jefes de Estado en el medio.

En su homilía, el cardenal Giovanni Battista Re habló de los incesantes llamados del papa Francisco a la paz. “Construir puentes, no muros” fue una exhortación que repitió muchas veces”, declaró el cardenal.

El enviado de Trump, Witkoff, partió de Moscú el viernes tras su cuarta visita a Rusia desde principios de año, tras unas conversaciones de tres horas que posteriormente describió como “muy útiles” el asesor de Putin, Yuri Ushakov.

Ushakov añadió que esto ha permitido acercar las posiciones rusas y estadounidenses no sólo sobre Ucrania sino también sobre otros temas internacionales, entre los que se destacó la “posibilidad de reanudar las negociaciones directas entre representantes rusos y ucranianos”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
apoyo a migrantes
veracruz
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...