Luego de cinco días de deliberación, la Junta de Gobierno de la UNAM nombró a Leonardo Lomelí Vanegas como nuevo rector de la máxima casa de estudios, en sustitución de Enrique Graue.
La Junta de Gobierno explicó, en un comunicado, que para adoptar la decisión se “ponderó detenidamente la calidad, pertinencia y viabilidad del proyecto, la defensa de la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y el compromiso social de la Universidad”.
Gina Zabludovsky, presidenta de la Junta de Gobierno, leyó el veredicto en el que se explica que, luego de analizar la trayectoria de cada candidata y candidato, sus proyectos de trabajo, la opinión fundamentada de la comunidad y su desempeño en la entrevista, se determinó que Leonardo Lomelí es quien cumple mejor los aspectos para ser el nuevo rector.
Lomelí Vanegas ejercerá el cargo para el periodo 2023-2027, con posibilidad de una reelección por otro periodo de cuatro años.
Lee: El proceso de selección del nuevo rector de la UNAM avanza: 10 perfiles compiten por la rectoría
Minutos después de que fue nombrado nuevo rector, Lomelí Vanegas ofreció una breve conferencia de prensa en donde fue cuestionado sobre el proceso jurídico en contra de la ministra Yasmín Esquivel por el plagio de su tesis; y aseguró que continuará con el proceso.
“Estamos en un proceso donde hay varios recursos por resolverse, estaremos atentos que se resuelvan y procederemos al cause que se determinó previamente”, sostuvo.
El nuevo rector también fue cuestionado sobre si pedirá más presupuesto para la UNAM; a lo que respondió que por el momento pueden operar con lo que asignó la Cámara de Diputados, pues la prioridad debe ser el rescate de Acapulco tras el paso de Otis.
Leonardo Lomelí es licenciado en Economía, maestro y doctor en Historia por la UNAM, donde ha ejercido la docencia en las facultades de Economía -de la que fue director de 2010 a 2014- y de Filosofía y Letras. También se ha desempeñado como Secretario General de la universidad.
Pertenece al SNI en el nivel II y es miembro de la Academia Mexicana de Economía Política, así como de la Asociación Mexicana de Historia Económica y de la Academia Mexicana de las Ciencias. También fue miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Sonora, del Consejo de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y del Consejo Técnico del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Su plan de trabajo se articula en siete ejes: universidad incluyente y al servicio de la nación, impulso a la carrera académica, fortalecimiento y renovación de la docencia, consolidación y apoyo a la investigación, ampliación de la difusión cultural y la extensión académica, vinculación nacional e internacional, así como la administración y gestión institucional.
“México necesita hoy más que nunca a su Universidad Nacional para encauzar los reclamos de una sociedad más plural y participativa; para superar problemas económicos y sociales ancestrales y construir una sociedad más educativa; para poner a la ciencia al servicio del bienestar social”, expresó el doctor en el documento que entregó para su postulación.
Lomelí Vanegas afirmó que su proyecto representa un compromiso hacia el futuro que reconocerá las buenas prácticas de la universidad e identificará las urgentes transformaciones para responder a las necesidades institucionales y sociales.
En Animal Político documentamos que el nuevo rector de la Universidad tendrá el reto de defender la autonomía de los embates que ha sufrido desde distintos frentes, con un presupuesto que no se incrementa pese al aumento en la matrícula, además de atender las problemáticas relacionadas la inseguridad y la violencia de género.
En el tema del presupuesto, los aspirantes habían coincidido en que éste tendrá que aplicarse de manera eficiente y transparente, de tal forma que permita mejorar la infraestructura y tecnologías con las que cuentan los distintos planteles de la UNAM.
El 12 de octubre, la Universidad dio a conocer las y los 10 aspirantes a la Rectoría que lograron avanzar en el proceso de selección del nuevo rector o rectora:
En agosto de este año, la UNAM publicó la convocatoria para elegir a la o el sucesor de Enrique Graue Wiechers durante el periodo 2023-2027.
Entre los requisitos, la Universidad estableció que la persona titular de la Rectoría debe ser mexicana o mexicano por nacimiento, mayor de 35 y menor de 70 años, así como poseer grado superior a bachiller.
Además detalló que debía poseer cuando menos 10 años de servicio docente o de investigación en la UNAM, haberse distinguido en su especialidad, gozar de estimación general como persona honorable y prudente, así como no ser miembro de la Junta de Gobierno ni haberlo sido durante los dos últimos años.
Hamás e Israel intercambiaron rehenes y prisioneros este viernes como parte del acuerdo que incluye cuatro días de alto el fuego en la Franja de Gaza, el primero desde el inicio del conflicto el 7 de octubre.
El grupo islamista Hamás liberó a 24 rehenes, mientras Israel entregó a 39 prisioneros palestinos.
La organización palestina que gobierna Gaza, considerada terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, entregó a los secuestrados a la Cruz Roja, que los trasladó en varios vehículos por la frontera sur de la Franja hasta Egipto.
El grupo liberado por Hamás se compone de 13 ciudadanos israelíes, 10 tailandeses y un filipino, informó el Ministerio de Exteriores de Qatar, mediador en las negociaciones.
Israel confirmó que sus 13 ciudadanos ya se encuentran en el país.
El grupo forma parte de los 50 rehenes -entre ellos mujeres y menores de edad- que, en virtud del acuerdo, Hamás se comprometió a liberar en varias tandas durante la tregua de cuatro días.
La organización islamista radical palestina secuestró a 240 personas durante un ataque masivo a territorio israelí el pasado 7 de octubre, en el que murieron 1.200 personas.
La respuesta de Israel ha provocado en Gaza unos 14.000 muertos.
Los rehenes trasladados a Israel se encuentran bajo custodia de las fuerzas especiales y los servicios de seguridad del país, informaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
Indicaron que los liberados se sometieron a una evaluación médica inicial y fueron trasladados a hospitales en Israel, donde podrán reunirse con sus familias.
“Las FDI, junto con todo el sistema de seguridad israelí, seguirán trabajando hasta que todos los rehenes regresen a casa”, expusieron las FDI en un comunicado.
Todos los integrantes del grupo parecen estar en buen estado de salud, informaron autoridades médicas israelíes.
El jefe del servicio de ambulancias de Israel, Eli Bin, también confirmó que 13 de los rehenes eran israelíes y 11 ciudadanos extranjeros.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró sobre la liberación que “es sólo el comienzo, pero hasta ahora todo ha ido bien”.
“No pararemos”, afirmó el presidente estadounidense, hasta que todos los rehenes hayan sido devueltos a sus hogares.
Horas después de la liberación de los rehenes de Hamás, Israel envió de vuelta a territorio palestino a 39 prisioneros condenados por diversos delitos, en su mayoría ataques violentos contra las fuerzas de seguridad israelíes.
La entrega se produjo en el puesto de control fronterizo de Beitunia en Cisjordania, cerca de la ciudad de Ramala, confirmó Israel.
Los 39 prisioneros palestinos fueron elegidos de una lista compilada por las autoridades israelíes, compuesta de 300 mujeres y jóvenes, quienes han sido acusados de diversos delitos, desde arrojar piedras hasta intento de asesinato.
La gran mayoría de ellos se encuentran detenidos sin haber sido sometidos a un juicio y muchos de los que figuran en la lista son adolescentes varones: el 40% tiene menos de 18 años.
El acuerdo contempla que unos 150 prisioneros palestinos que están en cárceles israelíes salgan en libertad.
El alto el fuego entró en vigor este viernes después de un comienzo inestable, salpicado de sonidos esporádicos de explosiones.
Ambas partes informaron que la pausa sería temporal y que se extenderá por cuatro días.
La periodista de la BBC Anna Foster, quien se encuentra en el sur de Israel, señaló que el ejército israelí continuó su operación hasta que comenzó el alto el fuego, y parece que también hasta poco después de iniciado.
Desde que comenzó la tregua, han entrado en Gaza al menos 60 camiones con suministros de ayuda.
Israel indicó que ocho de ellos llevaron combustible en cumplimiento del acuerdo, que especifica la entrega de 130.000 litros diarios.
Este recoge que, cada uno de los cuatro días, entrarán en Gaza a través del cruce egipcio de Rafah 200 camiones que transportan ayuda como insumos médicos, agua y alimentos, cuatro camiones cisterna de combustible y cuatro camiones que transportan gas para cocinar.
“Israel insistió durante muchos días en que el combustible no debía pasar a Gaza porque decían que ya había combustible que Hamás estaba acaparando y temían que si enviaban más combustible, los militantes lo tomarían y lo utilizarían como parte de sus operaciones contra Israel”, señala la periodista Anna Foster.
Sin embargo, la garantía estipulada en el acuerdo es que el combustible será llevado directamente a los lugares que lo necesiten, como hospitales, y no se permitirá que le llegue a Hamás.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que supervisa la aplicación del pacto, destacó que la operación también “incluirá la entrega de asistencia humanitaria adicional” a Gaza.
También expresó su intención de enviar suministros médicos a los hospitales de la franja como parte de la operación.
La mayoría de los hospitales, especialmente en el norte, han dejado de funcionar o están sobrepasados por la avalancha de pacientes.
Sin embargo, el proceso sigue siendo muy complejo: las agencias de asistencia de la ONU también están enviando suministros a Gaza, pero hoy expresaron dudas cuando se les preguntó si podrían entregarlos en el norte de la Franja.
Aunque el acuerdo de alto el fuego de cuatro días sugiere que todas las áreas deberían ser accesibles para las organizaciones que entregan ayuda, Israel exigió a los palestinos ahora desplazados en el sur que se queden allí.
En un mensaje publicado en árabe en las redes sociales, el ejército israelí recordó a los palestinos que la pausa humanitaria es solo temporal y advirtió que la guerra no había terminado y que tenían prohibido desplazarse hacia el norte del territorio.
De acuerdo con Foster, las FDI han estado lanzando panfletos desde la mañana advirtiendo a los civiles dentro de Gaza que no se desplacen hacia el norte.
“Debido a esta calma inusual, sabemos que muchos de ellos van a aprovechar esa oportunidad, y ya lo han hecho, para iniciar el regreso a sus casas para tal vez recoger algunas posesiones y, en algunos casos, para comprobar si sus casas siguen en pie”.
Las FDI les han dicho que deben permanecer en la parte sur de la Franja de Gaza. Han reiterado que la parte norte sigue siendo una zona de guerra.
“La pausa está teniendo un efecto enorme en los civiles dentro de Gaza. Nos enteramos de que se llevarán a cabo las primeras oraciones públicas del viernes, desde que comenzó la guerra, en un estadio de fútbol abierto en Jan Yunis”.
Ismail Haniya, líder político de Hamás, dijo que el grupo está comprometido con la tregua con Israel y con el acuerdo de intercambio de rehenes, siempre y cuando “todas las partes” lo respeten .
Se reportó que Haniya, que reside en Qatar y dirige el buró político de Hamás, también señaló que las negociaciones eran “difíciles”.
Por otra parte, en una entrevista con la BBC, James Elder, un portavoz de Unicef, señaló que los palestinos en Gaza podrían aprovechar la tregua para buscar a los niños que están bajo los escombros.
“Tal vez el alto el fuego dé a la gente la oportunidad de buscar a sus familiares, quizás les dé a las familias la oportunidad de enterrar a los muertos”, indicó el funcionario que llegó a Gaza el jueves.
Elder indicó que todo tiene las marcas de la devastación. “Ya sean esas caras asustadas de niños o esas paredes destrozadas y ventanas rotas, todo cuenta la historia de este asalto implacable”.
Lucy Williamson, periodista de BBC News desde Cisjordania
El autobús avanzaba lentamente entre un mar de entusiastas partidarios palestinos.
A través de las ventanas se podía ver a algunos de los prisioneros bailando, entre ellos uno envuelto en una bandera palestina.
Fuera, teléfonos móviles pegados al cristal de las ventanas entre gritos de bienvenida y proclamas de “Dios es grande”.
Algunos entre la multitud ondeaban banderas de Hamás, mientras otros aludían esta noche a la unidad palestina, a un pequeño momento de victoria para los palestinos en medio de una guerra agotadora.
Para Israel, los prisioneros liberados esta noche son una amenaza a su seguridad. Para los palestinos que los reciben son víctimas de la ocupación de Israel, y su liberación es un símbolo.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.