Home
>
México Desigual
>
“En ocasiones perdí la esperanza”: Keren lucha por justicia tras pasar más de 9 años en prisión por un delito que no cometió
“En ocasiones perdí la esperanza”: Keren lucha por justicia tras pasar más de 9 años en prisión por un delito que no cometió
Foto: Facebook Centro Prodh
4 minutos de lectura

“En ocasiones perdí la esperanza”: Keren lucha por justicia tras pasar más de 9 años en prisión por un delito que no cometió

En su primera conferencia de prensa, días después de obtener la libertad tras estar más de nueve años presa por un delito que no cometió, Keren Ordoñez exigió que se investigue su detención ilegal y la tortura que sufrió.
22 de abril, 2025
Por: Guadalupe Fuentes

Keren Selsy Ordoñez Hernández pasó nueve años y cuatro meses en prisión por un delito que no cometió. A pesar de recuperar su libertad, su lucha aún no termina: el sistema de justicia mexicano no le reconoce el derecho a una reparación del daño y exige que se investigue la tortura de la que fue víctima.

Este martes, Keren, quien fue liberada el pasado 16 de abril, ofreció una conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), organismo que la ha acompañado legalmente a lo largo de este proceso.

Durante el evento, el abogado del Centro Prodh, Neftaly Pérez, explicó que la legislación mexicana no contempla la figura del “error judicial”, que permitiría a personas como Keren acceder a una indemnización por los abusos cometidos en su contra. 

Te puede interesar | 8M y sistema penal: ¿las mujeres secuestran más? El caso de Keren

Sin embargo, existen dos investigaciones abiertas por violaciones graves a derechos humanos en el caso de Keren; la primera de ellas fue iniciada en 2017 en Tlaxcala por el delito de tortura, aunque a la fecha no hay avances significativos. 

La segunda investigación fue iniciada en 2022 por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) también por el delito de tortura. Dentro de este expediente de queja, también se ha solicitado que se reconozca a la hija de Keren como una víctima, pues luego de la detención de su madre, fue trasladada a las instalaciones del DIF de Tlaxcala, lugar donde permaneció 12 días en malas condiciones.   

Keren Ordoñez libre
Foto: Facebook Centro Prodh

Keren declaró durante la conferencia que, desde el momento de su detención, solo se le permitió estar con su hija para alimentarla, y que en los intervalos en los que no se encontraba con ella, fue golpeada y obligada a escuchar el llanto de la niña como método de tortura. 

“Me arrebataron a mi hija, me subieron a un vehículo, me taparon la boca, empecé a sufrir golpes y la desesperación de no saber en donde se encontraba mi hija. Cuando se detuvo el auto, supe que fue en Xalapa, en una casa de arraigo, donde me torturaban escuchando a mi hija llorar… La tortura más que los golpes, fue la emocional”, relató. 

Entre las demandas de Keren y el Centro Prodh están seguir con las carpetas de investigación, esclarecer qué ha pasado con los elementos de la policía estatal y la entonces policía federal que participaron en la privación de su libertad, entre otras violaciones graves a los derechos humanos de Keren, además de exhortar a la Fiscalía General de Tlaxcala a reconocer los fallos que tuvieron con la menor de edad a la que separaron de su familia. 

“Fue una lucha muy constante, donde en ocasiones perdí la esperanza porque pasé por dos sentencias de 50 años, una confirmación de una sala penal, un amparo donde se me repuso, y fueron dos años muy largos para alcanzar nuevamente una sentencia para que fuera condenatoria”, explicó. 

Aunque Keren está feliz por haber obtenido una condena absolutoria, lamenta que nada de lo que el Estado pudiera ofrecerle para compensar el tiempo que fue privada de su libertad, sería suficiente para arreglar los años que estuvo ausente en su vida familiar y con su hija. 

Caso Keren Ordóñez: ¿por qué fue privada de su libertad?

El 11 de diciembre de 2015, cuando Keren tenía 19 años y se encontraba en recuperación tras la cesárea de su primera hija, fue detenida por hombres armados vestidos de civil. Los hombres llegaron en vehículos oficiales de la Procuraduría de Tlaxcala y de la extinta Policía Federal, y la interceptaron junto con su bebé de apenas un mes de nacida, a tan solo unas calles de su domicilio en Xalapa, Veracruz, sin presentar ninguna orden de aprehensión en su contra.

Esa noche, Keren salió para encontrarse con su expareja, quien la había citado en su domicilio con el pretexto de entregarle la manutención de la bebé. Mientras esperaba afuera, sujetos armados llegaron al lugar y detuvieron tanto a su expareja como a otra persona. Dentro del domicilio, los agentes liberaron a una mujer que se encontraba secuestrada.

En ese momento, los agentes le arrebataron a la bebé de los brazos y subieron a ambas a una patrulla. Durante el trayecto, Keren fue golpeada, asfixiada y amenazada con hacerle daño a su hija, e incluso con desaparecerla, si no firmaba una declaración fabricada.

En dicho documento, se le atribuía participación en el secuestro y se afirmaba que realizaba labores de cuidado y limpieza en el lugar donde permanecía la víctima, quien, hasta la fecha, nunca ha testificado en su contra.

Juez reitera sentencia de 50 años a Keren Ordoñez, víctima de tortura y acusada de un secuestro que no cometió.
Keren Ordoñez. Foto: @CentroProdh

Durante la detención, la hija de Keren fue trasladada al DIF de Tlaxcala sin notificar a ningún miembro de su familia. Su abuela, Ciria Hernández, la buscó durante días, y cuando finalmente logró dar con su paradero, la menor estaba a punto de ser dada en adopción.

También lee | Reducen de 40 a 10 años de prisión la sentencia de Alma, acusada de extorsión por el cobro de una tanda

En 2024 recibió una sentenciada de 50 años de cárcel pese a que no había una sola prueba en su contra, que su detención tuvo múltiples irregularidades, su caso nunca fue juzgado con perspectiva de género y tampoco se tomaron en cuenta los actos de tortura ni las violaciones a sus derechos humanos que enfrentó.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Delitos
injusticia
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Trump y Zelensky se reúnen durante funeral del papa Francisco, su primer encuentro desde la discusión en la Casa Blanca
4 minutos de lectura

La icónica imagen fue tomada en la Basílica de San Pedro antes de que comenzara la ceremonia.

26 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ucraniano Volodímir Zelensky dentro de la Basílica de San Pedro.
Servicio de Prensa Presidencial de Ucrania
La reunión ocurrió en la basílica de San Pedro.

Dos sillas, un lugar apartado y dos líderes mundiales enfrascados en una conversación en un momento crucial para la guerra entre Ucrania y Rusia.

Así, se pudo ver minutos antes del funeral del papa Francisco al presidente de EE. UU., Donald Trump, y a su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, al interior de la Basílica de San Pedro.

La Casa Blanca calificó este sábado la reunión -que duró 15 minutos- como una “muy productiva”. Mientras que Zelensky la describió como “muy simbólica”, con la posibilidad de convertirse en un encuentro “histórico”.

El intercambio se produjo un día después de que Trump afirmara que Rusia y Ucrania estaban “muy cerca de un acuerdo”, tras las conversaciones entre su enviado Steve Witkoff y el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú el viernes.

Al publicar la imagen de Zelensky sentado con Trump, el jefe de gabinete del líder ucraniano, Andriy Yermak, añadió una sola palabra: “constructivo”.

Los dos líderes no se habían reunido desde su tempestuosa discusión en el Despacho Oval de la Casa Blanca a finales de febrero, cuando Zelensky recibió una reprimenda pública por parte de Donald Trump y el vicepresidente JD Vance.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ucraniano Volodímir Zelensky en el despacho oval.
Getty Images
Han pasado casi dos meses desde el insólito choque entre Trump y Zelensky en la Casa Blanca.

La discusión en la Casa Blanca

En directo, ante cámaras de televisión, Trump y Vance le recriminaron al mandatario ucraniano por supuestamente no ser agradecido por el apoyo que le ha brindado EE.UU. durante la guerra.

Y a partir de ahí el encuentro no hizo más que escalar.

Tom Bateman, corresponsal de la BBC en el Departamento de Estado, calificó lo ocurrido en el Despacho Oval como “un momento de tensión extraordinario y sin precedentes”.

En lugar de la firma de un acuerdo sobre minerales raros, hubo una discusión acalorada.

Por eso, la imagen de hoy tiene tanta fuerza y ha sido vista como un atisbo de esperanza para la paz en Ucrania.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al presidente ucraniano Volodímir Zelensky dentro de la Basílica de San Pedro.
Servicio de Prensa Presidencial de Ucrania
Línea gris
BBC

Una imagen poderosa de dos líderes juntos en un momento solemne en San Pedro

Análisis de Paul Kirby, editor de BBC News para Europa

Esta imagen de Trump y Zelensky enfrascados en una profunda conversación dentro de la Basílica de San Pedro, minutos antes de que comenzara el funeral del papa Francisco, está destinada a convertirse en una de las imágenes más representativas de un día trascendental.

Sabemos, por el portavoz de Zelensky, que hay planes para que ambos líderes se vuelvan a reunir más adelante, pero dos meses después de aquel tempestuoso encuentro en el Despacho Oval, el simbolismo de este momento es impactante.

Durante su homilía, el cardenal Giovanni Battista Re habló de los incesantes llamados del papa Francisco a la paz. “‘Construir puentes, no muros, fue uno de los ruegos que más veces repitió”, dijo el cardenal.

Mientras Trump busca forjar un acuerdo de paz con Rusia y Ucrania, esta conversación puede ser significativa.

Línea gris
BBC
Los 4 líderes en círculo conversando.
Servicio de Prensa Presidencial de UcraniaServicio de Prensa Presidencial de Ucrania
Se insinuaba que el primer ministro y el presidente francés habían contribuido a acercarlos, con el sombrío telón de fondo del funeral del Papa.

Otra imagen publicada por la delegación ucraniana desde el interior de la Basílica de San Pedro mostraba a los dos hombres de pie junto al primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, con la mano sobre el hombro de Zelensky.

Se insinuaba que el primer ministro y el presidente francés habían contribuido a acercarlos, con el sombrío telón de fondo del funeral del Papa.

Steven Cheung, director de comunicaciones de la Casa Blanca, anunció que próximamente se darían más detalles sobre la reunión privada entre Trump y Zelensky en la Ciudad del Vaticano.

Tras la reunión, ambos hombres bajaron las escaleras de la basílica y ocuparon sus asientos en la misma fila.

Durante el servicio, Zelensky y Trump se sentaron a poca distancia en la primera fila, con Macron y otros jefes de Estado en el medio.

En su homilía, el cardenal Giovanni Battista Re habló de los incesantes llamados del papa Francisco a la paz. “Construir puentes, no muros” fue una exhortación que repitió muchas veces”, declaró el cardenal.

El enviado de Trump, Witkoff, partió de Moscú el viernes tras su cuarta visita a Rusia desde principios de año, tras unas conversaciones de tres horas que posteriormente describió como “muy útiles” el asesor de Putin, Yuri Ushakov.

Ushakov añadió que esto ha permitido acercar las posiciones rusas y estadounidenses no sólo sobre Ucrania sino también sobre otros temas internacionales, entre los que se destacó la “posibilidad de reanudar las negociaciones directas entre representantes rusos y ucranianos”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Delitos
injusticia
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.