Home
>
México Desigual
>
Jóvenes fuera del estudio y el trabajo: ocho de cada 10 adolescentes que se embarazan dejan la escuela para cuidar
Jóvenes fuera del estudio y el trabajo: ocho de cada 10 adolescentes que se embarazan dejan la escuela para cuidar
Diseño: Andrea Paredes @driu.paredes
11 minutos de lectura

Jóvenes fuera del estudio y el trabajo: ocho de cada 10 adolescentes que se embarazan dejan la escuela para cuidar

En México, más de 30 millones de jóvenes enfrentan desafíos significativos en educación y empleo. Más de la mitad se encuentran fuera de la escuela y el trabajo, en empleos precarios o en situación de pobreza por ingresos, lo que afecta especialmente a las mujeres.
04 de marzo, 2025
Por: Eréndira Aquino y Marcela Nochebuena

Georgina Álvarez tiene 28 años y vive en el Estado de México. Con ayuda de su mamá, hasta donde puede porque es una persona mayor, ella se hace cargo de su hija de 5 años. Aunque terminó su carrera universitaria poco antes de embarazarse, tuvo que interrumpir su proceso de titulación y hoy solo cuenta con ingresos laborales informales

Durante sus estudios universitarios, relata, conoció a un escultor que con el tiempo se volvió famoso e incluso colaboró en el diseño del Espacio Escultórico de Ciudad Universitaria. Fue una relación de abuso y todo tipo de violencias: económica, familiar, psicológica, patrimonial e incluso física. Vivió brevemente con él, y durante ese periodo pudo titularse cuando la niña tenía un año y seis meses. Pero al poco tiempo, él se fue. 

Fue entonces cuando su mamá, de 66 años, comenzó a ayudarla con la crianza de su hija. Georgina explica que su madre tiene una tarjeta de Bienestar y con eso colabora para pagar algunos servicios, pero para el resto, la joven se las arregla sola, mediante dos ingresos que no son fijos. 

Ocho de cada 10 jóvenes que se embarazan dejan la escuela para cuidar

Por un lado, da clases de arte a niños en la casa de cultura de Real del Valle en el Estado de México, sin contrato ni prestaciones, pues es un trato en el que median documentos, pero se cierra solo de palabra: “Ellos no reciben dinero; todos los padres que quieren inscribir a sus hijos nos dan el dinero directamente, pero, a cambio, para poder trabajar, básicamente hay que asistir a eventos políticos, ferias, festivales y otros como intercambio”. Ella cobra por clase.

Allegarse ingresos ha sido muy difícil, incluso ha tenido que pedir dinero prestado a sus hermanos, pero el bazar al que asiste hoy, un domingo en la colonia Roma, es “una ayudadota”, dice, aunque tampoco representa un ingreso fijo. Su emprendimiento solo lo puede desarrollar cuando hay bazares, y ahora busca cómo insertarlo en los tianguis de su colonia. Algunos servicios también los ofrece por redes sociales mediante cooperación voluntaria. 

Como mujer, ha encontrado un ambiente laboral muy difícil, particularmente desfavorecedor. En su último trabajo incluso vivió acoso sexual. Además, en su profesión, como artista visual, percibir ingresos fijos es aún más complicado. Apenas ahora que su hija ya tiene 5 años ha podido empezar a desarrollarse un poco más profesionalmente o mediante emprendimientos, porque antes su hija requería todo el tiempo. 

“No he podido dedicarme tanto a mi salud física, emocional, y sobre todo a un trabajo fijo, formal; no he podido”, lamenta. En el bazar de jóvenes emprendedores al que asiste hoy permanece detrás de una mesa llena de collares y artesanías de piedra, obsidiana y un servicio de oráculo de ángeles. Georgina cuenta que surgió como una actividad secundaria para tener ingresos, dado que es la única que aporta recursos a su casa, además del programa social que recibe su mamá.

“Soy madre soltera, solo yo trabajo, mi hija tiene 5 años y mi mamá es la que se encarga de ayudarme a cuidarla, pero ahorita está enferma, por ejemplo; también cuido de mi madre, ya que también es adulta mayor y en eso estamos”, dice entre resignada y entusiasta por el día de venta que se avecina.

Aunado a que la mayoría de jóvenes que no estudian y no trabajan son mujeres que no pueden buscar empleo por estar dedicadas a labores domésticas o de cuidados, por otro lado hay 605 mil jóvenes que no trabajan, pero están disponibles para hacerlo, y 494 mil que están buscando trabajo sin éxito, estima la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno a partir del análisis de datos de encuestas del INEGI. 

Esteban Álvarez, coordinador de la Alianza, enfatiza que en el caso particular de las mujeres, se enfrentan a la falta de servicios de cuidado infantil y esquemas laborales flexibles que dificultan su incorporación al trabajo. A esto se suma la discriminación y el acoso laboral y sexual, que también afecta de manera desproporcionada a las mujeres. 

“Estamos trabajando en entender qué tipo de recomendaciones de políticas públicas podemos acercar a los tomadores de decisión en el Poder Ejecutivo y en el Poder Legislativo para que se instalen acciones efectivas para la inclusión económica de las personas jóvenes que están fuera de la escuela y fuera del trabajo, y que en su gran mayoría son mujeres”, apunta. 

Lluvia y María, que abandonaron sus estudios por diferentes razones, también forman parte de esas mujeres jóvenes que no encontraron una respuesta en el trabajo formal, pero ahora la buscan con sus emprendimientos. La primera tiene 18 años, la segunda 21; una echó a andar un negocio de aguas artesanales y la otra, una panadería casera. Ante la falta de alternativas escolares y laborales, encontraron esa salida, que desde su perspectiva, no es menor, e incluso las ha ayudado a superar el juicio social por dejar sus estudios.

“Me gusta mucho emprender porque siempre he creído que sí, la escuela es algo muy importante, nunca debes de dejar de prepararte, pero hay otros caminos, siempre hay otros caminos, la escuela no es la única opción. Entonces el emprendimiento también me parece algo muy viable, porque es algo tuyo, algo que tú vas construyendo”, sostiene Lluvia. 

Entérate: BID ayudará a México a implementar el Sistema Nacional de Cuidados propuesto por Sheinbaum

Eso ha sido posible gracias a una iniciativa de la Red Global Jóvenes Oportunidad (GOYN), que impulsa un cambio de narrativa mediante un grupo de jóvenes que asesora iniciativas de otros jóvenes, para poner al centro la perspectiva de eliminar los estereotipos y estigmas negativos que existen hacia la juventud, particularmente dirigidos a la que no estudia ni trabaja. 

Se refieren en específico a jóvenes entre 15 y 29 años que enfrentan contextos adversos y falta de acceso al ámbito educativo y laboral, o que están en este último solo de forma informal y precaria, pero cuyas barreras estructurales no los definen. Dada una oportunidad, pueden explotar su creatividad, resiliencia y capacidad de resolución.

Atena, quien forma parte de esa red, puntualiza que particularmente en la Ciudad de México –donde trabaja la red– se refleja la estadística global del gran porcentaje de mujeres jóvenes que no pueden acceder al empleo y la capacitación por el tema de labores de cuidados. Es una problemática transversal, por lo que la Red trabaja la perspectiva de género en todas sus líneas de acción, asegura, pues las barreras son particularmente desproporcionadas en su caso. 

Álvarez recuerda que el universo total de jóvenes en México supera los 30 millones de personas, de los que más de la mitad están fuera de la escuela y el trabajo, en trabajos precarios o son jóvenes en pobreza por ingresos, lo que afecta particularmente a las mujeres. Se trata de trabajos precarios porque no tienen ingresos suficientes ni seguridad social, así como un salario suficiente. “Muchas veces no tienen ni lo uno ni lo otro”, enfatiza.

Georgina representa el futuro de muchas mujeres jóvenes y adolescentes que se convierten en madres a temprana edad, lo que desde ese momento limita u obstaculiza sus posibilidades de continuar con estudios o trabajar. Por eso, otro componente fundamental para cambiar la realidad de las jóvenes mexicanas es atender el fenómeno del embarazo adolescente.  

8 de cada 10 adolescentes dejan estudios por embarazo; Xochimilco emprende propuesta de cambio

Maya es una niña, ahora de 14 años, que vive en Xochimilco. Cuando tenía 11, acudió embarazada a un centro de salud de la jurisdicción sanitaria de esa demarcación para pedir consejería sobre métodos anticonceptivos para su hermanita, un año menor. Maya sabía que, tal como le había sucedido a ella, su hermanita tarde o temprano sería violada por su primo.

Su contexto de violencia se entrevera con las condiciones económicas en las que vive, que orillan a su familia nuclear a compartir el mismo predio con la ampliada. A la larga, Maya dejó la escuela y tampoco tuvo acceso a alguna otra forma de allegarse ingresos. No quiso el apoyo de alguna organización; se resignó a que su realidad y destino era cuidar.

Como ella, el contexto de las niñas y adolescentes madres en Xochimilco, segunda alcaldía con mayores índices en la Ciudad de México, está estrechamente relacionado con contextos de marginación y violencia, explica la doctora Mirna Vara Aguirre, directora jurisdiccional, quien al conocer en 2017 las preocupantes cifras, usó lo que tenía a mano para echar a andar un programa que hoy cuenta con la participación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y de Petit Files. 

“Nadie quería hablar del tema, y por eso vimos la necesidad de trabajar con madres, padres, responsables de crianza y con el personal docente. Ahí fue donde detonamos el proyecto… Un tema que estamos trabajando con ellas y ellos es la importancia de tener un proyecto de vida: que más allá que vayas o no vayas a la escuela, la vida sigue y pueden hacer otras actividades”, subraya Vara Aguirre.

niñas embarazadas

El proyecto, puesto en marcha en 2022, forma parte de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) que México implementó en 2015 y que, según las autoridades, ha conseguido reducir en 30% la tasa de fecundidad de niñas y jóvenes. El Consejo Nacional de Población estima que en la capital del país han disminuido en un 20%.

El proyecto consta de ferias y talleres interinstitucionales en planteles educativos y espacios deportivos, en los que profesionales capacitados en consejería de métodos anticonceptivos, derechos sexuales y reproductivos, marco normativo y desarrollo de opciones de autoempleo orientan a jóvenes y adolescentes para evitar embarazos tempranos, principalmente aquellas que viven en las zonas más marginadas de la alcaldía.

César Guevara, director de la asociación Petit Fils, explicó que este proyecto busca llegar a jóvenes dentro de los planteles escolares donde estudian, pero también se enfoca en la población que deja la escuela, ya que 8 de cada 10 adolescentes que se embarazan abandonan su trayectoria escolar para criar a sus hijos e incorporarse, generalmente, al comercio informal en mercados o al trabajo en la zona chinampera.

Por ello, Petit Fils trabaja con estas jóvenes el empoderamiento económico a través de la elaboración de productos de amaranto, una semilla que forma parte de la cultura de Xochimilco. “Con esta labor artesanal, las mujeres se liberan del yugo económico que viven dentro de sus hogares; también trabajamos un componente artístico con talleres de muralismo y graffiti, así como con torneos de futbol en los que desarrollamos temas como derechos de adolescentes y los concientizamos de la realidad que se vive dentro de la alcaldía”, explica. 

Dentro de las escuelas, el proyecto refuerza la educación integral: “No sólo con adolescentes y jóvenes, sino también con padres de familia, con quienes quitamos mitos y tabús de los que está rodeada la sexualidad, porque somos una comunidad con usos y costumbres muy marcados, en los que estas pláticas no son tema de la vida cotidiana, aunque no está cerrada a recibir esta información”.

Ariadna Morales, integrante de Petit Fils, dice que en el caso de los adolescentes y jóvenes que no estudian, se les invita de puerta en puerta, o en zonas donde trabajan, a que acudan a los talleres, así como a actividades culturales en las que se habla de métodos anticonceptivos, se regalan preservativos y se resuelven sus dudas.

“Citamos a los chicos en un embarcadero donde abordamos trajineras para llegar a una cancha que está en medio de los canales de Xochimilco, normalmente los partidos y talleres se realizan los sábados, porque a veces los jóvenes tienen actividades en la semana, y hasta ahora les ha gustado; han generando un espacio seguro al que llegan más personas por invitación de amigos”, relata Morales.

Entérate: Presupuesto para cuidados prevé recortes en 2025, pese a promesa de Sheinbaum de priorizar la creación de un sistema nacional

Además de hablar sobre derechos sexuales y reproductivos, Adriana destacó que en los talleres se toca el tema de la violencia, “y algunas veces, al estar platicando con ellos, se dan cuenta que la han sufrido, pero también que pueden frenarlo y que hay espacios seguros que los pueden apoyar, como en Petit Fils, en donde también buscamos combatir el rezago educativo y contamos con un comedor comunitario para quienes no tienen trabajo o no cuentan con recursos”.

Con todo esto, Adriana reconoce que para las adolescentes que han tenido un embarazo es difícil continuar con su proyecto de vida, “porque les han dicho que su maternidad es un castigo, que por no cuidarse les toca cuidar a sus hijos, pero nosotros les recordamos que no merecen ser violentadas y que con apoyo de familiares e instituciones pueden cambiar su situación”.

Fernanda y Dulce, de 17 años, han conseguido encontrar una alternativa distinta a Maya. Son ejemplo de cómo con apoyo familiar y de asociaciones como Petit Fils y la UNFPA las adolescentes que son madres pueden continuar con su proyecto de vida. 

Fernanda, por ejemplo, se embarazó a los 16 años. Lo supo cuando tenía ya cinco meses de gestación, lo que al principio la desconcertó, pero gracias al apoyo de su madre pudo continuar con sus estudios de bachillerato, e incluso tiene tiempo de acudir a las actividades deportivas y talleres de Petit Fils.

“Mi mamá me dijo que siguiera estudiando para acabar una carrera y tener un trabajo estable, y en las actividades de la organización he aprendido que es importante cuidarse y saber sobre métodos anticonceptivos”, señaló la joven.

Dulce no se ha embarazado, pero encuentra útil la información sobre sexualidad que recibe en la escuela y en los talleres de Petit Fils: “Son cosas que no sabía sobre la variedad de métodos anticonceptivos, su uso y los riesgos que hay de enfermedades o embarazos no deseados, y que ahora puedo compartir con más personas que tampoco sepan”.

Para la UNFPA, es importante continuar con el proyecto en Xochimilco, que prevé abrir dos clínicas para atención de salud sexual y reproductiva para llegar a unos 35 mil adolescentes que aún no forman parte de las actividades. Aunque la ENAPEA ha disminuido la tasa de fecundidad adolescente –jóvenes de entre 15 y 19 años–, estas acciones no han impactado en los embarazos de niñas menores de 15 años: en el país, una de ellas da a luz cada hora.

mujeres trabajo

En un intento por cambiar esta realidad, la UNFPA buscará replicar los componentes del modelo integral de prevención del embarazo en adolescentes en otras partes del país, comenzando con cinco municipios de Yucatán –Halachó, Kanasín, Umán, Chemax y Progreso–, e incorporar en sus proyectos la autonomía corporal como forma de promover el libre ejercicio de los derechos humanos, particularmente los sexuales y reproductivos.

Ante una realidad en la que las jóvenes se convierten en madres a edades muy tempranas, y con frecuencia abandonan estudios y se enfrentan a escasas oportunidades laborales, precarias o marcadas años después por brechas salariales profundas, que son más grandes entre más hijos tienen, se evidencia de manera más marcada la deuda eterna de un Sistema Nacional de Cuidados que no llega.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cuidados
Embarazo
jóvenes
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Quién es Mark Carney, el banquero pionero y experto en crisis que liderará Canadá en la guerra comercial con Trump
7 minutos de lectura

El futuro primer ministro de Canadá no tiene experiencia en la política pero sí en gestionar crisis económicas internacionales, ya que ha sido la primera persona en liderar los bancos centrales dos países del G7.

10 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Carece de experiencia en la política, pero su veteranía en la gestión de crisis económicas internacionales se ha convertido en su mayor baza ahora que su país se enfrenta al abismo de la guerra comercial con Estados Unidos.

Mark Carney, que será el nuevo primer ministro de Canadá tras ser elegido por su partido para sustituir a Justin Trudeau, ha dejado claro desde un primer momento que su estilo no son los paños calientes, y que plantará cara al presidente Donald Trump porque es necesario “enfrentarse a un matón”.

“Los estadounidenses quieren nuestros recursos, nuestra tierra, nuestra agua, nuestro país… Canadá nunca formará parte de Estados Unidos de ninguna forma”, afirmó en su primer discurso como líder del Partido Liberal canadiense.

El futuro primer ministro tiene un currículum poco común para un político llamado a dirigir una de las mayores economías del mundo.

Será el primer jefe del ejecutivo en su país que no ha sido antes legislador ni ha ocupado ningún cargo gubernamental en Canadá.

Pero Carney, de 59 años, ha sido pionero en muchos de los hitos de su carrera.

El nuevo líder del Partido Liberal canadiense fue la primera persona no británica en convertirse en gobernador del Banco de Inglaterra en sus más de 300 años de historia cuando asumió el cargo en 2013.

Además, ha sido la primera persona en liderar dos bancos centrales de países distintos del G7, ya que, anteriormente, había guiado a su país de origen a través de la gran recesión como gobernador del Banco de Canadá.

A pesar de no haber ocupado un cargo político, ganó con holgura la contienda para sustituir al primer ministro saliente, Justin Trudeau. Ahora debe dirigir al país en uno de sus retos más difíciles: la escalada de la guerra comercial con su principal socio comercial, Estados Unidos.

Pero mantener el cargo de primer ministro será una lucha en sí misma. Las próximas elecciones federales de Canadá están previstas para octubre, pero muchos esperan que se convoquen este mismo mes.

Aunque Carney ha viajado por todo el mundo, al trabajar para Goldman Sachs durante 13 años en lugares como Nueva York, Londres y Tokio, nació en la remota ciudad canadiense de Fort Smith, en los Territorios del Noroeste.

Hijo de un director de instituto, estudió con una beca en la Universidad de Harvard, donde practicó el más canadiense de los deportes, el hockey sobre hielo. En 1995 se doctoró en Economía por la Universidad de Oxford.

En 2003 abandonó el sector privado para incorporarse al Banco de Canadá como vicegobernador, y después trabajó para el ministerio de Finanzas como viceministro adjunto principal.

Con 42 años fue nombrado gobernador del Banco de Canadá en 2007, poco antes de que los mercados mundiales se desplomaran, sumiendo al país en una profunda recesión. Su liderazgo en el banco central ha sido ampliamente elogiado por ayudar al país a evitar lo peor de la crisis.

Aunque los banqueros centrales son famosos por su discreción, se mostró abierto sobre su intención de mantener los tipos de interés bajos durante al menos un año, tras haberlos reducido drásticamente.

Mark Carney con una camiseta de hockey de Canadá.
Getty Images
Como muchos canadienses, Carney es un gran seguidor del hockey sobre hielo.

Aquella medida le permitió ayudar a las empresas a seguir invirtiendo incluso cuando los mercados se hundieron. Adoptó un enfoque similar cuando volvió a Londres, esta vez como gobernador del Banco de Inglaterra.

Durante su mandato en la histórica institución, supervisó cambios considerables en su funcionamiento. Al principio de su gestión, el organismo asumió la responsabilidad de la regulación financiera tras la abolición de la Autoridad de Servicios Financieros.

Se le atribuye el mérito de haber modernizado el Banco de Inglaterra, apareciendo con mucha más frecuencia en los medios de comunicación que su predecesor.

Pero la confusión en torno a ciertas políticas llevaron a un diputado a compararlo con un “novio poco fiable”, apodo que perduró mucho después de que se disipara la polémica original.

A diferencia de los gobernadores anteriores, que en general mantuvieron un perfil bajo, hizo declaraciones controvertidas antes de dos grandes referéndums constitucionales.

En 2014 advirtió de que una Escocia independiente podría tener que ceder competencias a Reino Unido si quería seguir utilizando la libra esterlina.

Antes del referéndum sobre el Brexit, advirtió de que un voto a favor de abandonar la UE podría desencadenar una recesión.

Tras el referéndum, después de que David Cameron dimitiera como primer ministro y la libra se desplomara, se dirigió a la nación para tranquilizar al país asegurando que el sistema financiero funcionaría con normalidad.

Lo describió como su “día más duro” en el cargo, pero afirmó que los planes de contingencia que el Banco había puesto en marcha habían funcionado eficazmente.

Posteriormente, el Banco recortó los tipos de interés del 0,5% al 0,25% y reanudó su programa de expansión cuantitativa para apoyar la economía.

En su última semana, en marzo de 2020, comenzó la fase más aguda de la pandemia de Covid: el Banco recortó los tipos un 0,5% para apoyar a la economía, y Carney dijo al país que el shock económico “debería ser temporal”.

Jerome Powell y Mark Carney.
Getty Images
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (izquierda) y Mark Carney, exgobernador del Banco de Inglaterra, pasean durante el simposio económico de Jackson Hole en 2019.

La etapa de Carney al frente del banco le proporcionó una amplia experiencia en el trato con Donald Trump, que no solo ha impuesto fuertes aranceles a Canadá desde que volvió al cargo en enero, sino que también ha sugerido que Estados Unidos debería anexionarse a su vecino del norte.

De 2011 a 2018, Carney fue presidente del Consejo de Estabilidad Financiera, que coordinaba la labor de las autoridades reguladoras de todo el mundo, lo que le otorgó un papel clave en la respuesta global a las políticas de la primera presidencia de Trump.

Era un asiduo de las reuniones del G20, por lo que pudo ver de primera mano cómo se desenvuelve Trump en la escena mundial.

Según Faisal Islam, editor de Economía de la BBC, Carney cree que Trump sólo respeta el poder y que no es posible apaciguarlo, por lo que su respuesta arancelaria a la guerra comercial lanzada por el presidente de EE.UU. se centrará en que sea su vecino del sur quien sufra la subida de la inflación y las tasas de interés.

Carney también es conocido por su defensa de la sostenibilidad medioambiental.

En 2019 se convirtió en el enviado especial de la ONU para el cambio climático, y en 2021 lanzó la Glasgow Financial Alliance for Net Zero, una agrupación de bancos e instituciones financieras que trabajan para combatir el cambio climático.

Sus ambiciones políticas se han rumoreado durante años, pero hasta hace poco este hombre de 59 años había descartado la idea.

“¿Por qué no me hago payaso de circo?”, llegó a responderle a un periodista en 2012 cuando le planteó la idea.

Sin embargo, las cosas cambiaron cuando Trudeau dimitió en enero después de que su ministra de Economía, Chrystia Freeland, abandonara su gabinete, lo que desencadenó una disputa en el partido que, unida a la caída en picado de Trudeau en las encuestas, llevó al primer ministro a anunciar su dimisión.

Según algunas informaciones, Trudeau pretendía sustituir a Freeland por Carney en el puesto de ministro de Finanzas.

Freeland -amiga personal suya- incluso se presentó contra él en la carrera para sustituir a Trudeau. Pero Carney ganó por goleada, mostrándose como el mejor preparado para enfrentarse a Trump, que ha impuesto fuertes aranceles a los productos canadienses.

“Sé cómo gestionar las crisis”, dijo Carney durante un debate a finales del mes pasado. “En una situación como esta, necesitas experiencia en términos de gestión de crisis, necesitas habilidades de negociación”.

Aun así, su paso por el mundo de las finanzas le ha abierto las puertas a las críticas de sus rivales políticos en Canadá.

Los conservadores han acusado a Carney de mentir sobre su papel en el traslado de la sede de la empresa de inversiones Brookfield Asset Management de Toronto a Nueva York, aunque Carney afirma que la recién adoptada decisión oficial de trasladar la empresa se tomó después de que él abandonara el consejo.

También le han presionado para que revele sus activos financieros, algo que Carney no tiene que hacer por el momento, ya que no es un miembro electo del Parlamento.

Su equipo ha dicho que cumplirá todas las normas y directrices éticas aplicables una vez que sea primer ministro.

*Con reportería de Ben King de BBC News en Londres y Robin Levinson King, de BBC News en Toronto, Canadá, y de Faisal Islam, editor de Economía de la BBC.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cuidados
Embarazo
jóvenes
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...