Home
>
México Desigual
>
Hacia la inclusión: ir al banco, otro de los grandes retos para las personas con discapacidad
Hacia la inclusión: ir al banco, otro de los grandes retos para las personas con discapacidad
Yo También
4 minutos de lectura

Hacia la inclusión: ir al banco, otro de los grandes retos para las personas con discapacidad

En busca de crear un sistema financiero inclusivo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores realizó un estudio para conocer cuáles son los principales retos a los que se enfrentan, con base en el testimonio de 83 personas con discapacidad.
07 de mayo, 2023
Por: Ivett Rangel / Yo También

Una persona de talla baja debe alejarse de la ventanilla del banco hasta cuatro metros para que la puedan ver; un ciego sí identifica el braille en las teclas del cajero automático, pero no puede percibir las cifras en la pantalla, tampoco puede usar el Face ID de las aplicaciones móviles debido a la falta de o las condiciones de sus ojos; un sordo no puede pedir una reposición de su tarjeta de crédito vía telefónica o un usuario de silla de ruedas tiene que estirarse para lograr sostener su tarjeta o los billetes debido a la inaccesibilidad de los cajeros y los ejecutivos. 

Estas son apenas algunas de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad (pcd) al acudir a un banco, identificadas en el estudio Inclusión financiera de las personas con discapacidad: retos y recomendaciones, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el proyecto Iniciativa Agenda 2030 de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ), en colaboración con la Consultoría TIC y Discapacidad.

Este documento, de carácter exploratorio, analiza la forma en la que las personas con discapacidad interactúan con los servicios financieros y los retos a los que se enfrentan cada que lo hacen. Porque sí, las pcd son económicamente activas y son usuarias de los productos y servicios financieros. 

Las barreras identificadas fueron la carencia de: 

  • Documentación y herramientas de apoyo en Lengua de Señas Mexicana y en Sistema de Escritura Braille, macrotipos o audios, lectura de labios, pictogramas o formatos en lectura fácil. 
  • Intérpretes de Lengua de Señas Mexicana para personas con discapacidad auditiva. 
  • Señalamientos podotáctiles. 
  • Apoyos sonoros o parlantes en las interfaces de los cajeros automáticos, las aplicaciones y en la asignación de turnos dentro de las sucursales. 
  • Altura amigable de cajeros automáticos y ventanillas para personas de talla baja.
  • Homogeneidad y prevalencia de restricciones en el uso de biométricos. 
  • Capacitación y sensibilización del personal.
  • Perspectiva inclusiva en los procesos de atención. 
  • Contratos y procedimientos en diferentes formatos, que los hagan accesibles a diferentes formas de discapacidad. 
  • Claridad sobre la contratación de productos o servicios adicionales.

Con base en lo anterior, la CNBV elaboró recomendaciones que las instituciones financieras pueden aplicar para aumentar el acceso y la accesibilidad de las personas con discapacidad al sistema financiero, para —en principio— respetar los preceptos establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

La accesibilidad es un derecho en las instituciones financieras y carecer de este es discriminación, lo que puede ser objeto de denuncia y hasta de reparación, se explicó durante la presentación del estudio, donde estuvieron presentes Lucía Buenrostro Sánchez, vicepresidenta de Política Regulatoria de la CNBV; Socorro Vargas Arias, directora general para el Acceso a Servicios Financieros de la CNBV, y Jesús de la Fuente Rodríguez, presidente de la CNBV.

“Tenemos deudas históricas con las personas con discapacidad. La investigación y el análisis son esenciales para tener un mejor entendimiento del funcionamiento del sistema financiero y su impacto en los distintos sectores de la población”, expresó Buenrostro Sánchez.

“Este documento tiene como objetivo contribuir a impulsar políticas para un sistema financiero más incluyente y que se erradiquen prácticas discriminatorias. Nada sobre ellas sin ellas”. 

Buenrostro Sánchez agregó que la exclusión financiera no solo implica una pérdida económica para las personas y para las instituciones, sino para todo México. 

Lee más: “De grande quiero ser bailarina”: una clase de ballet da a niñas y niños con discapacidad una puerta a nuevos sueños

Lo que opinan las pcd sobre el sistema financiero

El estudio Inclusión financiera de las personas con discapacidad: retos y recomendaciones, además, permitió hacer estos otros hallazgos: 

  • Que existe una mayor preferencia por el uso de puntos de acceso físico al sistema financiero, como las sucursales. Sin embargo, declaran menor confianza en que recibirán la información necesaria al acudir a una institución financiera. 
  • “Las personas con discapacidad no necesitamos condiciones de privilegio, sino condiciones de equidad”, expresó Germán Bautista Hernández, luego de compartir su testimonio sobre la dificultad para sacar una cuenta bancaria teniendo discapacidad visual debido a los datos biométricos. 

“Es una batalla permanente… Elegimos el (banco) más accesible, es decir, el que queda, no el que queremos”. 

Al considerar la inclusión financiera, se garantiza la autonomía y la libertad de tomar decisiones para las personas con discapacidad, y esto comienza con la atención y el apoyo desde el estacionamiento hasta las sucursales.

“Es un derecho de todos la accesibilidad”, subrayó Socorro Vargas Arias.

Este texto se publicó originalmente en el sitio Yo También.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Discapacidad
finanzas
finanzas personales
inclusion
personas con discapacidad
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Autoridades temen que no haya sobrevivientes después de que un avión con 64 personas chocara con un helicóptero en Washington
8 minutos de lectura

Las aeronaves cayeron en el río Potomac y hasta el momento las autoridades han rescatado 28 cadáveres, informo la policía. Las autoridades descartan la posibilidad de que haya supervivientes.

30 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Un avión de American Airlines chocó contra un helicóptero militar cerca del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington DC y las dos aeronaves cayeron al río Potomac la noche de este miércoles.

El avión comercial transportaba a 60 pasajeros y cuatro tripulantes, mientras que tres soldados del ejército estadounidense iban a bordo del helicóptero Black Hawk.

Las autoridades no creen que haya sobrevivientes del accidente. Por el momento se han recuperado 27 cuerpos del avión y uno del helicóptero, según informó en una rueda de prensa John Donnelly, jefe del Departamento de Bomberos y Servicios de Emergencia en Washington DC.

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos informó que el avión regional Bombardier CRJ700 chocó con el helicóptero cuando se acercaba a la pista alrededor de las 21:00 hora local (02:00 GMT del jueves).

El vuelo 5342 de American Airlines cubría la ruta de Wichita, Kansas, a Washington DC.

“Nuestra preocupación son los pasajeros y la tripulación a bordo del avión”, declaró American Airlines en un comunicado. “Estamos en contacto con las autoridades y ayudando con los esfuerzos de respuesta de emergencia”.

El director ejecutivo de la aerolínea, Robert Isom, expresó su “profundo dolor” por la colisión en un video publicado en el sitio web de la compañía.

En una primera rueda de prensa desde el mismo aeropuerto, la alcaldesa de Washington DC, Muriel Bowser, calificó el evento como “muy trágico”.

Bowser explicó que los servicios de emergencia de toda la región metropolitana de Washington están “trabajando diligentemente” en “condiciones muy oscuras y frías” para ejecutar la operación de rescate en el río Potomac después del accidente aéreo.

Mapa de la ubicación del choque entre el avión y el helicóptero en Washington D.C. Estados Unidos.
BBC

En el lugar pueden verse a miembros de los equipos de rescate trepando por los restos del avión que sobresalen del agua.

La alcaldesa añadió que personal de American Airlines está en el aeropuerto hablando con las familias. La dirección de la compañía aérea también está de camino a DC.

Entre los pasajeros había deportistas, entrenadores y otros miembros de la federación de patinaje artístico de EE.UU. que regresaban de un campamento de formación, lamentó el organismo en un comunicado. También había dos patinadores rusos y otros ciudadanos de esta nacionalidad, informó el portavoz del Kremlin.

Restos del avión sinestrado en las aguas del río Potomac
Getty Images
La oscuridad y las bajas temperaturas dificultan las labores de rescate.

Las dudas sobre las causas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que se mantiene “completamente informado sobre el terrible accidente”.

“Que Dios bendiga sus almas”, señaló en un comunicado. “Gracias por el increíble trabajo realizado por nuestros socorristas. Estoy monitoreando la situación y proporcionaré más detalles a medida que surjan”.

Posteriormente, el mandatario publicó un mensaje más crítico en su plataforma Truth Social.

“El avión estaba en una línea de aproximación perfecta y rutinaria al aeropuerto”, escribió Trump.

“El helicóptero estuvo yendo durante un largo rato directo hacia el avión. Es una NOCHE CLARA, las luces del avión estaban encendidas.

“¿Por qué el helicóptero no subió ni bajó, ni giró? ¿Por qué la torre de control no le dijo al helicóptero qué hacer en lugar de preguntar si vieron el avión?

“Esta es una mala situación que parece que debería haberse evitado. ¡¡¡NO ESTÁ BIEN!!!”, lamentó.

Rescatistas.
EPA
Unos 30 rescatistas rastrean las aguas del Potomac en busca de sobrevivientes.

La recién confirmada secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, informó que desplegó a la Guardia Costera de Estados Unidos para ayudar con la búsqueda y el rescate.

También se manifestó el nuevo secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien escribió que los acontecimientos de este miércoles por la noche son “absolutamente trágicos”.

En una publicación en X, Hegseth señaló que el ejército y el Departamento de Defensa han iniciado inmediatamente una investigación.

“Oremos por todas las almas afectadas y sus familias”, añadió.

Tableros con un mensaje de emergencia en el aeropuerto Ronald Reagan de Washington DC
Getty Images
Todos los vuelos de salida y llegada al aeropuerto Ronald Reagan de Washington DC quedaron suspendidos.

Un funcionario que habló bajo condición de anonimato con la agencia de noticias Reuters dijo que se desconoce el estado de los soldados, pero añadió que no había ningún alto funcionario en el helicóptero.

El helicóptero, un Sikorsky H-60, había despegado de Fort Belvoir, en Virginia.

Medios estadounidenses informaron que el avión se habría partido por la mitad, por los restos que se avistan en el río, mientras que el helicóptero estaría sumergido boca abajo en el agua.

El gobernador de Virginia, Glenn Youngkin, indicó que los socorristas de todo el norte de Virginia, Washington DC y Maryland se han movilizado en respuesta al accidente en el río Potomac, que marca el límite entre DC y Virginia.

“Pido a todos que oren por los pasajeros, las tripulaciones, sus familias y los valientes socorristas”, escribió Youngkin en una publicación en X.

Tecnología anticolisión

Según el consultor de aviación Geoffrey Thomas, que habló con la BBC, Estados Unidos tiene el sistema de aerolíneas más seguro del mundo y que “este tipo de cosas ya no ocurren”.

Thomas explicó que las colisiones en pleno vuelo “eran cosa del pasado”, y que la nueva tecnología ha permitido que los aviones se comuniquen electrónicamente entre sí para advertir a los pilotos de tales colisiones inminentes.

Se trata de un sistema denominado Traffic Collision Avoidance System (Sistema de alerta de tráfico y evasión de colisión, TCAS, por sus siglas en inglés), que, según Thomas, ha salvado decenas de miles de vidas en las últimas décadas.

Todos los aviones comerciales y la mayoría de los militares están equipados con esta tecnología, añadió el experto.

“Técnicamente (el accidente) nunca debería haber ocurrido. Es desconcertante y trágico”.

Tanto el vuelo de American Airlines como el helicóptero Black Hawk estaban transmitiendo información sobre su trayectoria y altitud antes del accidente, según pudo comprobar BBC Verify.

Las dos aeronaves transmitían distintos tipos de señal, pero ambas eran visibles en un sitio web de seguimiento llamado ADS-B Exchange mientras se acercaban la una a la otra.

El avión enviaba señales ADS-B, mientras que el helicóptero Black Hawk utilizaba otro sistema llamado MLAT.

Las aeronaves de este tipo llevan a bordo sistemas para detectar vuelos cercanos, entre ellos el sistema TCAS.

Doug Rice, piloto retirado de American Airlines, declaró a la cadena NBC que el TCAS no es eficaz por debajo de los 700 pies (213 metros).

Los datos del sitio de seguimiento muestran que el avión de American Airlines se aproximaba en descenso constante al aeropuerto nacional Ronald Reagan de Washington desde el sur. El helicóptero volaba desde el norte, a lo largo del río Potomac, también en descenso.

La última altitud registrada del avión justo antes del impacto era de unos 200 pies (60,9 metros).

Dificultades para el rescate

El clima será un factor crucial para ejecutar la búsqueda, dado que se espera que las temperaturas caigan por debajo de cero durante la noche en el área donde ocurrió la colisión, según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS).

John Donnelly, jefe del Departamento de Bomberos y Servicios de Emergencia en Washington DC, explicó que la respuesta de rescate es una operación muy compleja y que “las condiciones allí son extremadamente duras”.

Actualmente hay 300 socorristas en el río, trabajando en barcos de toda la zona.

“Hay viento. Hay trozos de hielo en el agua… Y como no hay mucha luz, están ahí fuera buscando en cada centímetro cuadrado”, señaló Donnelly.

Los despegues y aterrizajes fueron suspendidos en el aeropuerto, mientras el personal de emergencia respondía al incidente, indicaron las autoridades del aeropuerto en una publicación en X.

La Administración Federal de Aviación dijo que abrió una investigación sobre el accidente, mientras que el Departamento de Policía Metropolitana indicó que varias agencias gubernamentales están involucradas en la operación de rescate.

Choque de aeronaves en Washington
Getty Images
Habitantes de Washington DC se acercaron al río Potomac para observar lo sucedido.

Ari Schulman declaró a la NBC Washington que vio estrellarse el avión mientras conducía por la autopista George Washington, que bordea el aeropuerto.

La aproximación del avión parecía normal, hasta que vio que el aparato se desviaba bruscamente hacia la derecha, con “regueros de chispas” que corrían por debajo, iluminando su parte inferior.

En ese momento se dio cuenta de que todo tenía “muy, muy mala pinta”. En su opinión, después de haber visto aterrizar aviones allí en el pasado, la parte inferior de un avión no debería haber sido visible en la oscuridad.

Las chispas, dijo, parecían una “vela romana gigante” e iban desde el morro del avión hasta la cola.

Otro testigo, Jimmy Mazeo, afirmó que vio el accidente mientras cenaba con su novia en un parque cercano al aeropuerto.

Recordó haber visto lo que parecía una “bengala blanca” en el cielo. Aseguró que los aviones que volaban hacia el aeropuerto Ronald Reagan parecían volar siguiendo “patrones irregulares”.

En declaraciones a la BBC, habitantes de áreas cercanas al aeropuerto lamentaron el accidente.

“Acabo de hablar con una de mis vecinas, Josie, en nuestro edificio cerca del Reagan National”, escribió la periodista de la BBC Rachel Looker. “Dijo que el vuelo que se estrelló parecía estar a minutos de aterrizar en el aeropuerto”.

“Todos los que se reunieron en el techo miraron el choque conmocionados e incrédulos.

“Cuando volví al interior, vinieron más personas para mirar más de cerca”, añadió.

“Es muy triste”, dijo Josie.

Una embarcación de rescate en el río Potomac
Getty Images
Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Discapacidad
finanzas
finanzas personales
inclusion
personas con discapacidad
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...