La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, informó que del registro de 110 mil 964 personas desaparecidas en México, 16 mil 681 (15%) ya fueron localizadas y hay certeza de su paradero; mientras que 17 mil 834 (16%) están ubicadas, es decir, se cuenta con indicios pero no hay prueba de vida, esto como resultado de un programa de búsqueda en vida mediante el cruce de bases de datos y de un censo “casa por casa”.
En suma, son 34 mil 524 personas que el censo considera como localizadas o ubicadas, esto es el 31% del total de reportes de desaparición a agosto de 2023 en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
De acuerdo con la funcionaria, en 26 mil 900 casos los datos con los que se cuentan no son suficientes para continuar con la búsqueda, hay 36 mil sin registro de indicios de búsqueda y 12 mil 377 confirmaciones de desaparición.
Durante la conferencia matutina, Alcalde defendió la estrategia implementada el pasado 1 de mayo y aseguró: “No estamos desapareciendo a desaparecidos”.
Sin embargo, omitió dar información sobre el registro de nuevos casos de personas desaparecidas que superan por más del doble a las localizadas con el censo ordenado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los reportes de nuevos casos de desaparición haría imposible una reducción masiva de la cifra global.
🔴@LuisaAlcalde, secretaria de Gobernación, aseguró que del registro de 110 mil 964 personas desaparecidas en México, 16 mil 681 (15%) han sido localizadas tras hacer el censo “casa por casa”, pero omite dar información sobre el registro de nuevos casos. pic.twitter.com/2mP3tATNrl
— Animal Político (@Pajaropolitico) December 14, 2023
En su intervención, el presidente López Obrador defendió las cifras presentadas del nuevo censo de personas desaparecidas y aprovechó para decir que “nunca se habían destinado tantos recursos como ahora” en la búsqueda de personas.
“Buscamos esto para tener una idea, porque la derecha, el conservadurismo primero sostenían de que nosotros estábamos no buscando, que no nos importaba, nunca se había buscado tanto a desaparecidos como ahora ni se había destinado tantos recursos como ahora, segundo, como hubieron cambios así como tomaron el Poder Judicial estamos tomado el ejecutivo por pseudo defensores de derechos humanos quienes traficaban con el dolor de la gente”.
El presidente dijo que no es cierto que “todos los desaparecidos se habían registrado en nuestro gobierno” y que “perversamente dicen que hay más desaparecidos en el gobierno de nosotros que en el de Felipe Calderón”.
El Gobierno federal informará cada mes o dos meses el avance del nuevo censo de personas desaparecidas y que en el asunto de los cuerpos no identificados, cuya cifra asciende a más de 50 mil, dijo que es un asunto que ya atienden.
La nueva estrategia tomó como base la metodología que aplica el gobierno de la Ciudad de México para la localización de personas desaparecidas.
De acuerdo con la funcionaria, las personas localizadas o ubicadas fueron halladas al encontrar sus nombres en registros de programas sociales, de seguridad social o registros de seguridad médica, más la búsqueda masiva casa por casa y búsqueda telefónica para obtener una prueba de vida o indicios adicionales.
Alcalde detalló que el cruce de datos se confrontó con más de 895 millones de registros, entre bases de datos de vacunación Covid-19, el padrón único de beneficiarios de programas sociales, información de gobiernos estatales, del INE, el Registro Nacional de Población (Renapo), IMSS, ISSTE, y SAT, entre otras dependencias.
El nuevo censo del gobierno arroja la localización de 16 mil 681 personas y se han ubicado, a través de base de datos, a 17 mil 834, pero aún no hay prueba de vida ni se les ha encontrado “cara a cara”.
Sobre las personas localizadas:
El 31 de julio, el presidente López Obrador dijo que la cifra de desaparecidos en realidad es menor a la oficial de la Comisión Nacional de Búsqueda y anunció que, en tres meses, estaría lista una actualización gracias a un censo “casa por casa” que harían los servidores de la nación, dependientes de la Secretaría del Bienestar. Tres semanas después, Karla Quintana renunció al cargo.
La extitular de la Comisión Nacional de Búsqueda aseguró que la actualización del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) no se está llevando a cabo por autoridades especializadas y su intención no es obtener la mejor información posible, sino reducir la cifra total de personas desaparecidas.
“La búsqueda es un asunto de Estado. Nadie está en contra de que se actualice el registro”, puntualizó. Sin embargo, además de que la forma no es la adecuada, por ser revictimizante y carecer de especialización, y la única finalidad es reducir registros de personas desaparecidas en un periodo particular, el llamado censo solo está dirigido a las 23 gubernaturas del partido en el poder.
Tras 4 años y medio de gestión, Quintana recordó que el reconocimiento, por primera vez, de una crisis de personas desaparecidas por parte del Gobierno de México llevó a la construcción, en colaboración con las familias, instancias internacionales y otras instituciones, de todas las comisiones de búsqueda estatales, centros de identificación humana, el RNPDNO, registros internos de fosas y otros que antes no existían.
La victoria de los liberales parecía improbable hace solo unos meses, cuando el Partido Conservador de Pierre Poilievre lideraba las encuestas con una amplia ventaja. Pero todo cambió con el regreso de Trump a la Casa Blanca.
El Partido Liberal liderado por el primer ministro Mark Carney se impuso este lunes en las elecciones federales celebradas en Canadá, unos comicios marcados por la guerra comercial con Estados Unidos y la amenaza de anexión planteada por el presidente de ese país, Donald Trump.
Carney, de 60 años, había asumido el cargo de primer ministro en marzo tras ser elegido por los liberales para sustituir a Justin Trudeau, quien anunció su renuncia en enero pero permaneció en el cargo hasta que su formación eligió a su nuevo líder.
La victoria de los liberales parecía improbable hace solo unos meses, cuando el Partido Conservador de Pierre Poilievre lideraba las encuestas con una amplia ventaja.
Pero todo cambió con el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero y el inicio de la guerra comercial entre los dos vecinos de Norteamérica.
Si bien Mark Carney carecía de experiencia en la política, sus largos años en la gestión de crisis económicas internacionales se convirtieron en su mayor activo en la campaña electoral.
Desde que asumió el cargo, Carney dejó claro que iba a plantar cara al presidente estadounidense porque, según dijo, es necesario “enfrentarse a un matón”.
“Los estadounidenses quieren nuestros recursos, nuestra tierra, nuestra agua, nuestro país… Canadá nunca formará parte de Estados Unidos de ninguna forma”, afirmó en su primer discurso como líder de su partido en marzo pasado.
Carney tiene un currículum poco común para un político que debe dirigir una de las mayores economías del mundo.
Es el primer jefe del ejecutivo de su país que no ha sido antes legislador ni ha ocupado ningún cargo gubernamental en Canadá.
Pese a ello, Carney ha sido pionero en muchos de los hitos de su carrera.
Fue la primera persona no británica en convertirse en gobernador del Banco de Inglaterra en los más de 300 años de historia de esa institución cuando asumió el cargo en 2013.
Además, fue la primera persona en liderar dos bancos centrales de países distintos del G7, ya que, anteriormente, había guiado a su país a través de la gran recesión de 2008 como gobernador del Banco de Canadá.
Hijo de un director de instituto, estudió con una beca en la Universidad de Harvard, en EE.UU., donde practicó el más canadiense de los deportes, el hockey sobre hielo. En 1995 se doctoró en Economía por la Universidad de Oxford, en Reino Unido.
Tras acabar sus estudios, Carney pasó 13 años trabajando en el banco de inversión Goldman Sachs.
En 2003 abandonó el sector privado para incorporarse al Banco de Canadá como vicegobernador, y después trabajó para el ministerio de Finanzas canadiense como viceministro adjunto principal.
Con 42 años fue nombrado gobernador del Banco de Canadá en 2007, poco antes de que los mercados mundiales se desplomaran. Su liderazgo en el banco central canadiense durante la “gran recesión” fue ampliamente elogiado por ayudar a su país a evitar lo peor de la crisis.
En 2013 lo convencieron para convertirse en gobernador del Banco de Inglaterra, cargo que ocuparía hasta 2020.
Fue su trayectoria en el sector financiero privado la que lo expuso a las críticas más duras de sus rivales políticos en Canadá durante la campaña electoral.
Por ejemplo, los conservadores acusaron a Carney de mentir sobre su papel en el traslado de la sede de la firma de inversión canadiense Brookfield Asset Management de Toronto a Nueva York en 2024.
También lo presionaron para que revelara sus activos financieros. Carney depositó sus activos en un fideicomiso ciego y aseguró que cumple plenamente con las normas vigentes sobre conflictos de intereses.
En 2024 los conservadores tenían una ventaja de 20 puntos porcentuales sobre los liberales en las encuestas nacionales.
Todo indicaba que el líder de los conservadores, Pierre Poilievre, sería el próximo primer ministro de Canadá.
Pero a principios de 2025, se sucedieron rápidamente una serie de eventos que trastocaron el panorama político canadiense: la renuncia de Justin Trudeau, el posterior nombramiento de Carney como líder de los liberales y primer ministro; y el regreso de Trump a la Casa Blanca con las consiguientes amenazas y aranceles.
Para cuando se convocaron las elecciones a mediados de marzo, los liberales de Carney estaban empatados en las encuestas con los conservadores, y a principios de abril, según las encuestas nacionales, habían logrado una ligera ventaja.
Lo que algunos medios describieron como “el efecto Trump” fue un cambio de suerte sorprendente para los liberales. Aparentemente muertos y enterrados, ahora parecían capaces de ganar una cuarta elección consecutiva, algo que sucedió este lunes.
Carney se presentó ante los votantes como el hombre más preparado para afrontar este momento crítico: un banquero sólido que ayudó a guiar la economía de Canadá durante la crisis financiera de 2008 y, posteriormente, la de Reino Unido durante el Brexit.
Los partidarios de Carney y muchos canadienses ven en él un aplomo que ha calmado sus ansiedades ante las amenazas de Trump de imponer aranceles y sus reiteradas sugerencias de que el país debería convertirse en el 51º estado de Estados Unidos.
La salida del poder de Justin Trudeau, cuya popularidad se había hundido tras una década en el poder, liberó una enorme presión, afirma Shachi Kurl, presidenta del Instituto Angus Reid, una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación de la opinión pública.
Muchos votantes comenzaron a migrar hacia los liberales de Carney, impulsados por Trump, el “personaje principal” de estas elecciones, según Kurl.
“Las amenazas, los rumores de anexión, todo eso ha sido un gran incentivo para los votantes de centro-izquierda”.
El anuncio de Trump a finales de marzo sobre los aranceles globales a las importaciones de automóviles extranjeros le permitió a Carney alejarse de la campaña y asumir el papel de primer ministro.
Así, no se vio sometido a una dura campaña electoral, ya que sus obligaciones como primer ministro lo mantenían ocupado. En cualquier caso, se considera que tanto en la campaña como en los debates con sus rivales políticos tuvo un buen desempeño.
En el cambiante panorama político, Poilievre y los conservadores parecieron tener dificultades para afianzarse.
Poilievre tuvo que defenderse de las críticas de sus rivales políticos, que lo acusaban de ser un “min Trump”, con su estilo combativo, sus promesas de acabar con la “ideología progresista” y su disposición a enfrentarse a la “élite global”.
Dado que gran parte de la campaña estuvo dominada por la relación entre Estados Unidos y Canadá, y la guerra comercial, muchos temas -como el clima, la inmigración o la reconciliación con las comunidades indígenas- quedaron en un segundo plano.
Tanto Carney como Poilievre coincidieron durante la campaña en las prioridades para Canadá: la necesidad de reducir la dependencia de Estados Unidos; el desarrollo de los sectores del petróleo, el gas y la minería; la protección de los trabajadores afectados por los aranceles; y el aumento del gasto en defensa.
Además de su enfoque inflexible sobre Trump, Carney también propuso diversas políticas para abordar los problemas internos de su país.
Es conocido por su defensa de la sostenibilidad ambiental. En 2019, se convirtió en enviado especial de la ONU para el cambio climático y, en 2021 lanzó la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto, una agrupación de bancos e instituciones financieras que trabajan para combatir el cambio climático.
Uno de los aspectos más polémicos del gobierno de Trudeau fue el impuesto al carbono, que obligaba a los canadienses a pagar un impuesto sobre las emisiones de carbono. Los conservadores prometieron repetidamente eliminar el impuesto, que, según afirmaban, no beneficiaba al medio ambiente.
Poco después de jurar el cargo de primer ministro en marzo, Carney firmó una orden que eliminaba el impuesto a partir del 1 de abril.
“Esto marcará la diferencia para los canadienses que se encuentran en apuros”, declaró entonces.
Durante la campaña, también abogó por convertir a Canadá en una superpotencia energética “limpia y convencional” y por acelerar la aprobación de grandes proyectos energéticos.
Carney se ha definido como “pragmático” al ser preguntado sobre posibles conflictos entre sus políticas energéticas y sus valores climáticos.
En materia de inmigración, Carney ha abogado por limitar los objetivos actuales de inmigración para garantizar que los sistemas de vivienda y salud de Canadá no se vean afectados.
Su principal misión, según ha declarado, será mantener el crecimiento de la economía canadiense, a pesar de la desaceleración del comercio con Estados Unidos.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.