Rommel Pacheco, quien asumió la dirección de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) en octubre pasado, dio a conocer la creación de la Federación Mexicana de Clavados y “una nueva era para los deportes acuáticos”.
Ahora, dio a conocer el funcionario, que sustituyó a Ana Gabriel Guevara, las y los clavadistas mexicanos podrán volver a competir portando el uniforme nacional, ver ondear la bandera tricolor y escuchar el Himno Nacional Mexicano en competencias.
Tras la expulsión de la Federación Mexicana de Clavados de la World Aquatics (antes Federación Internacional de Natación), los atletas mexicanos no podían hacer uso de sus símbolos patrios al recibir medallas siendo considerados como atletas neutros.
“Hoy es un día histórico, después de años, nuestros clavadistas volverán a competir con el uniforme de México, ver ondear la bandera y escuchar el Himno Nacional cuando reciban esa medalla. Ya tenemos Federación Mexicana de Clavados y por primera vez en la historia de nuestro país, los atletas tienen voz y voto para elegir a sus presidentes de Federación. Esto marca el inicio de una nueva era para los deportes acuáticos”, declaró Rommel Pacheco a través de un video publicado en sus redes sociales.
La Federación Mexicana de Clavados estará presidida por el medallista olímpico Fernando Platas. También la integrarán Adriana Jiménez, Alejandra Orozco, Osmar Olvera, Jahir Ocampo, Jorge Carrión y Eduardo Rueda.
Para México, tengo una gran noticia que compartir con ustedes. Espero que les emocione tanto como a mí. 🇲🇽 pic.twitter.com/mauDy9vzhe
— Rommel Pacheco (@Rommel_Pacheco) April 3, 2025
Este organismo se conformó de manera oficial en Guadalajara, Jalisco, durante una asamblea avalada por World Aquatics, la Federación Internacional de Deportes Acuáticos.
A partir de este 3 de abril, México podrá volver a utilizar los colores y símbolos nacionales durante la Copa del Mundo de Clavados, que se llevará a cabo del 3 al 6 de abril en Guadalajara.
En noviembre de 2024, la Federación Internacional de Natación (World Aquatics) expulsó a la Federación Mexicana de Natación debido a posibles actos de mala conducta y presunta corrupción por parte Kiril Todorov, presidente de la Federación Mexicana de Natación, a quien se le acusa del presunto desvío de 155 millones de pesos desde el organismo deportivo hacia sus cuentas personales.
A ellos se sumaron problemas legales y acusaciones entre directivos que afectaron a los atletas mexicanos de deportes acuáticos. Derivado del conflicto, la Conade de Ana Guevara canceló recursos para cubrir viáticos de los atletas, eliminó las becas por ser atletas de alto rendimiento y los salarios de entrenadores, y en algunos casos prohibió el servicio de nutrición y terapia física o el uso de instalaciones.
En enero de 2022, el World Aquatics desestimó la presidencia de Kiril Todorov y designó a un Comité Estabilizador que estuviera al mando de la federación, bajo el argumento de que así se protegería a los atletas y clubes que integran la federación.
La Conade no reconoció a este organismo como nueva figura jurídica y marcó como fecha límite un año (enero 2023) para que se disolviera el comité, y se reconociera la presidencia de Todorov.
Puedes leer: La clavadista Alejandra Orozco obtiene amparo para recuperar beca deportiva que le retiró la Conade
Para febrero de 2022, Todorov apeló ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), un organismo dedicado a mediar disputas en torno al deporte de manera internacional, pero el fallo fue a favor de la medida tomada por el World Aquatics y declaró que Todorov perdió su cargo como directivo.
En enero de 2023, cuando estaba por cumplirse la fecha límite dada por la Conade para que el World Aquatics extinguiera el Comité Estabilizador, Ana Guevara realizó una junta con los atletas y entrenadores.
La extitular de Conade colocaba a los atletas en medio del pleito, pues les pedía a los deportistas que tomaran postura en el asunto y advertía que, si no había solución al conflicto, se quedarían sin sueldos para entrenadores, ni beca para los atletas.
Ana Gabriela Guevara insistía en que la Conade no había encontrado malversación de fondos de parte de la federación, mientras descalificaba al equipo de nado sincronizado que ganó el oro en la Copa del Mundo Egipto y las llamó “deudoras y mentirosas”, en una entrevista con el periodista Enrique Hernández Alcázar, en WRadio.
Entérate: Conade confirma que existen carpetas de investigación contra Ana Guevara, extitular del organismo
“Por mí, que vendan calzones, trajes de baño, Avon o Tupperware… pero ellas y sus entrenadoras son deudoras. Les hemos dado 40 millones de pesos y no los han justificado”, dijo.
El popular diccionario del inglés añadió 66 palabras y expresiones del español hablado en EE.UU. a su catálogo. La mayoría provienen del habla de mexicanos, cubanos y puertorriqueños en el país norteamericano.
La nueva actualización del OED (según sus siglas en inglés) presentó esta semana una muestra de estas decenas de nuevas palabras que se usan cotidianamente en el inglés de Estados Unidos y que tienen un origen hispano.
El OED dijo que el español y el inglés “son lenguas con una larga historia de contactos e influencias mutuas, como lo demuestra el gran número de palabras que han tomado prestadas la una de la otra a lo largo de los siglos”.
La lista de nuevas acepciones está fuertemente influenciada por el español hablado por mexicanos, cubanos y puertorriqueños en EE.UU., al ser estos los hablantes hispanos más numerosos en ese país.
Y, como se hace evidente, la comida es uno de los espacios de influencia de palabras más fuerte con el inglés.
El diccionario que tiene unas 2.000 palabras cuyo origen es el español, desde el siglo XIV, ahora tiene 66 nuevos términos.
Al clasificarlas por su origen, el OED dio algunos ejemplos de palabras y expresiones de uso cotidiano en EE.UU. que tienen origen mexicano, como “órale”, una interjección que se usa para expresar sorpresa o expresar afirmación.
Otra de uso muy frecuente es “güey”, que originalmente era una palabra despectiva para referirse a una persona tonta, pero su uso se ha transformado para referirse en general a una persona. “Primo” y “prima”, que tienen el mismo sentido, también fueron añadidas.
Los términos “chilango” (persona originaria de Ciudad de México), “naco” (sustantivo para referirse a una persona sin educación o de mal gusto), o “pinche” (adjetivo para expresar desprecio o señalar algo con poco valor) también fueron incluidas.
Entre las múltiples palabras de cocina mexicana están: barbacoa, birria, comal, cotija, elote, frijoles refritos y torta.
Aunque Puerto Rico es parte de EE.UU., su gentilicio informal en español, “boricua”, no era parte del OED hasta ahora. De la isla también rescatan “cuchifritos”, un plato tradicional puertorriqueño de carne de cerdo y verduras que se come como tentempié.
“Vejigante”, que es un personaje maligno representado en las celebraciones de carnaval, proviene de la mezcla de vejiga y gigante.
El estilo de baile y música del “perreo” también fue añadido.
Entre las expresiones cubanas aparece ahora “cubano”, no solo por el gentilicio de los habitantes de la isla, sino también por el sándwich que se prepara en Florida con jamón, cerdo rostizado, queso y pepinillos en un pan tostado.
El OED explica que las palabras extranjeras escritas con signos diacríticos tienden a perderlos al ser prestadas al inglés, pero a veces se conservan.
Las palabras “güey” y “charrería”, por ejemplo son algunas que fueron añadidas en la nueva versión del diccionario con sus signos en español por su amplio uso con esas grafías.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.