Home
>
México Desigual
>
Facultad de Química de la UNAM cumple una semana en paro; estudiantes exigen mejoras en instalaciones y seguridad
Facultad de Química de la UNAM cumple una semana en paro; estudiantes exigen mejoras en instalaciones y seguridad
Paro en la Facultad de Química de la UNAM. Foto: Eréndira Aquino
5 minutos de lectura

Facultad de Química de la UNAM cumple una semana en paro; estudiantes exigen mejoras en instalaciones y seguridad

Los estudiantes de la Facultad de Química en paro votaron a favor de que este martes reanuden el diálogo con las autoridades y conocer si atenderán sus demandas.
17 de septiembre, 2024
Por: Eréndira Aquino
@ere_aquino 

La Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cumplió una semana en paro, sin que se avizore la reanudación de las actividades académicas, ya que, aunque las autoridades escolares han tenido diálogos con los estudiantes inconformes, no les han asegurado que no habrá represalias en su contra, y tampoco han presentado un plan para atender el pliego petitorio de los inconformes.

“El lunes 9 de septiembre se comenzaron a juntar peticiones sobre problemáticas que llevan años en la facultad, se convocó a una asamblea con la comunidad para redactar un primer pliego petitorio, y se nos acercaron algunos representantes de dirección que dijeron que estaban para escucharnos”, señaló en entrevista una de las estudiantes.

De acuerdo con la joven, ante esta propuesta de diálogo con la dirección, la comunidad estudiantil pidió a las autoridades escolares emitir un comunicado para que pudieran estar presentes todos los alumnos y profesores de la Facultad de Química (FQ), a lo que estas se negaron, “por lo que se votó en asamblea suspender la conversación y se tomaron las instalaciones“.

Desde entonces, los estudiantes organizados convocaron a otras dos sesiones de diálogo con la dirección del plantel, mismos que han sido infructuosos ante la falta de acuerdos entre el alumnado y las autoridades universitarias, aunque la Facultad de Química se ha pronunciado por medio de comunicados oficiales para que a la brevedad se reanude la conversación, “con el fin de evitar afectaciones académicas al estudiantado”.

Lee | Estudiantes de Facultad de Medicina de la UNAM hacen paro en protesta por nuevas formas de evaluación

paro Facultad Química UNAM
Foto: Eréndira Aquino

 

¿Qué piden los estudiantes en paro de la Facultad de Química de la UNAM?

Entre las solicitudes de la comunidad estudiantil de las seis carreras que se ofrecen en la Facultad de Química se encuentran la mejora de las instalaciones de baños, aulas y laboratorios; mayor seguridad, así como la estandarización de los contenidos que se imparten en las materias y la actualización de las formas de titulación.

“Sobre el mantenimiento y mejora de la infraestructura, pedimos que se reparen las goteras en los salones y laboratorios, donde hay equipos muy costosos que funcionan con energía eléctrica, además de que contamos con instalaciones bastante antiguas que necesitan reparación y en los baños nunca hay papel, jabón y a veces tampoco agua, pero por años se han dejado así porque dicen que no hay presupuesto”, apuntó la universitaria.

También pidieron que se realicen fumigaciones periódicas para erradicar las chinches que se han encontrado dentro de las instalaciones de la facultad, así como un manejo bioético de los animales con los que se realizan prácticas en los laboratorios y mejoras en la red de internet universitaria.

Sobre la revisión de contenidos de las materias y los cambios en los formatos de titulación, los estudiantes señalaron que es necesario establecer un contenido estandarizado de temas por materia, para facilitar la presentación de exámenes extraordinarios, y que se amplíe la oferta de modalidades para que puedan titularse “porque actualmente las dificultades de presentar una tesis, aún para quienes toman un diplomado”.

Lee más | UNAM regresa a clases con más de 48 mil alumnos de nuevo ingreso; estos serán sus días inhábiles y vacaciones

paro Facultad Química UNAM
Foto: Eréndira Aquino

 

Asimismo, solicitaron que se amplíen los lugares para inscribirse en las distintas materias que se imparten en la facultad, ya que actualmente existe una sobrepoblación estudiantil que deja a varios alumnos sin posibilidad de cursarlas.

Estudiantes mantendrán paro hasta alcanzar acuerdos con la facultad

La joven entrevistada afirmó que, por acuerdo de la comunidad estudiantil, el paro de labores en la Facultad de Química se mantendrá hasta que se alcancen acuerdos con las autoridades de la UNAM, ya que hasta ahora sólo han tratado el punto de la mejora en los baños de las instalaciones universitarias.

Hasta ahora, las tres sesiones en las que se ha intentado establecer un diálogo entre los estudiantes y la dirección han sido suspendidas antes de conseguir acuerdos: la primera vez, por no convocar a la totalidad del alumnado para ser parte de la conversación; la segunda, porque las autoridades se negaron a garantizar que no habrá represalias por el paro, y la tercera porque los universitarios pidieron las llaves de los auditorios para pernoctar mientras cuidan las instalaciones de la Facultad de Química, pero su solicitud fue rechazada.

En el caso de la petición para garantizar que no habrá represalias, tema tratado en el segundo día en el que se convocó a una mesa de diálogo, los estudiantes rechazaron la propuesta de la dirección de que esto tendría excepciones si existían daños a las instalaciones durante el paro, pues “la UNAM está obligada legalmente a proceder con denuncias y en ese sentido no es factible emitir una carta en que se renuncie a ello”.

El tercer intento de diálogo tuvo lugar el pasado viernes, mismo que fue suspendido ante el rechazo de la facultad para abrir los auditorios y entregar las llaves. Al respecto, las autoridades escolares señalaron que los universitarios “alteraron el orden del día, ampliaron sus exigencias… condicionando con ello la continuación de las negociaciones, por lo que se les recordó que el salón 20 está a su disposición desde el día de la toma y durante el periodo que ésta dure”.

paro Facultad Química UNAM
Foto: Eréndira Aquino

 

Ante esta situación, las autoridades hicieron un exhorto a los inconformes, “a reanudar el diálogo a la brevedad, por lo que convocamos a quienes tomaron las instalaciones a retomar la mesa de trabajo sobre los puntos del pliego petitorio que nos fue entregado y atendido”.

En respuesta a ello, la comunidad estudiantil votó porque las mesas de diálogo se reanuden este martes en las instalaciones de la facultad, con la presencia de los representantes de la dirección de la Facultad de Química.

“Dependiendo de lo que resulte de esta mesa de diálogo vamos a decidir cómo proceder, la comunidad votó por un paro indefinido hasta que se dé resolución a todos los puntos del pliego petitorio, entonces esperamos que ya nos den un plan de acción, para que nosotros demos seguimiento de las acciones que emprendan; sabemos que va a ser mucho trabajo y que llevará tiempo, pero todo dependerá del plan que nos entreguen”, indicó la estudiante.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
ciudad universitaria
estudiantes
UNAM
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Mark Carney, el exbanquero convertido en primer ministro de Canadá que consiguió una victoria impulsada por el “efecto Trump”
7 minutos de lectura

La victoria de los liberales parecía improbable hace solo unos meses, cuando el Partido Conservador de Pierre Poilievre lideraba las encuestas con una amplia ventaja. Pero todo cambió con el regreso de Trump a la Casa Blanca.

29 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El Partido Liberal liderado por el primer ministro Mark Carney se impuso este lunes en las elecciones federales celebradas en Canadá, unos comicios marcados por la guerra comercial con Estados Unidos y la amenaza de anexión planteada por el presidente de ese país, Donald Trump.

Carney, de 60 años, había asumido el cargo de primer ministro en marzo tras ser elegido por los liberales para sustituir a Justin Trudeau, quien anunció su renuncia en enero pero permaneció en el cargo hasta que su formación eligió a su nuevo líder.

La victoria de los liberales parecía improbable hace solo unos meses, cuando el Partido Conservador de Pierre Poilievre lideraba las encuestas con una amplia ventaja.

Pero todo cambió con el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero y el inicio de la guerra comercial entre los dos vecinos de Norteamérica.

Si bien Mark Carney carecía de experiencia en la política, sus largos años en la gestión de crisis económicas internacionales se convirtieron en su mayor activo en la campaña electoral.

Desde que asumió el cargo, Carney dejó claro que iba a plantar cara al presidente estadounidense porque, según dijo, es necesario “enfrentarse a un matón”.

“Los estadounidenses quieren nuestros recursos, nuestra tierra, nuestra agua, nuestro país… Canadá nunca formará parte de Estados Unidos de ninguna forma”, afirmó en su primer discurso como líder de su partido en marzo pasado.

Su trayectoria como banquero

Carney tiene un currículum poco común para un político que debe dirigir una de las mayores economías del mundo.

Es el primer jefe del ejecutivo de su país que no ha sido antes legislador ni ha ocupado ningún cargo gubernamental en Canadá.

Pese a ello, Carney ha sido pionero en muchos de los hitos de su carrera.

Fue la primera persona no británica en convertirse en gobernador del Banco de Inglaterra en los más de 300 años de historia de esa institución cuando asumió el cargo en 2013.

Además, fue la primera persona en liderar dos bancos centrales de países distintos del G7, ya que, anteriormente, había guiado a su país a través de la gran recesión de 2008 como gobernador del Banco de Canadá.

Mark Carney con una camiseta de hockey de Canadá.
Getty Images
Como muchos canadienses, Carney es un gran seguidor del hockey sobre hielo.

Hijo de un director de instituto, estudió con una beca en la Universidad de Harvard, en EE.UU., donde practicó el más canadiense de los deportes, el hockey sobre hielo. En 1995 se doctoró en Economía por la Universidad de Oxford, en Reino Unido.

Tras acabar sus estudios, Carney pasó 13 años trabajando en el banco de inversión Goldman Sachs.

En 2003 abandonó el sector privado para incorporarse al Banco de Canadá como vicegobernador, y después trabajó para el ministerio de Finanzas canadiense como viceministro adjunto principal.

Con 42 años fue nombrado gobernador del Banco de Canadá en 2007, poco antes de que los mercados mundiales se desplomaran. Su liderazgo en el banco central canadiense durante la “gran recesión” fue ampliamente elogiado por ayudar a su país a evitar lo peor de la crisis.

En 2013 lo convencieron para convertirse en gobernador del Banco de Inglaterra, cargo que ocuparía hasta 2020.

Fue su trayectoria en el sector financiero privado la que lo expuso a las críticas más duras de sus rivales políticos en Canadá durante la campaña electoral.

Por ejemplo, los conservadores acusaron a Carney de mentir sobre su papel en el traslado de la sede de la firma de inversión canadiense Brookfield Asset Management de Toronto a Nueva York en 2024.

También lo presionaron para que revelara sus activos financieros. Carney depositó sus activos en un fideicomiso ciego y aseguró que cumple plenamente con las normas vigentes sobre conflictos de intereses.

Carney fue gobernador del Banco de Inglaterra hasta 2020.
Getty Images
Carney fue gobernador del Banco de Inglaterra hasta 2020.

El “efecto Trump”

En 2024 los conservadores tenían una ventaja de 20 puntos porcentuales sobre los liberales en las encuestas nacionales.

Todo indicaba que el líder de los conservadores, Pierre Poilievre, sería el próximo primer ministro de Canadá.

Pero a principios de 2025, se sucedieron rápidamente una serie de eventos que trastocaron el panorama político canadiense: la renuncia de Justin Trudeau, el posterior nombramiento de Carney como líder de los liberales y primer ministro; y el regreso de Trump a la Casa Blanca con las consiguientes amenazas y aranceles.

Para cuando se convocaron las elecciones a mediados de marzo, los liberales de Carney estaban empatados en las encuestas con los conservadores, y a principios de abril, según las encuestas nacionales, habían logrado una ligera ventaja.

Lo que algunos medios describieron como “el efecto Trump” fue un cambio de suerte sorprendente para los liberales. Aparentemente muertos y enterrados, ahora parecían capaces de ganar una cuarta elección consecutiva, algo que sucedió este lunes.

Carney se presentó ante los votantes como el hombre más preparado para afrontar este momento crítico: un banquero sólido que ayudó a guiar la economía de Canadá durante la crisis financiera de 2008 y, posteriormente, la de Reino Unido durante el Brexit.

Los partidarios de Carney y muchos canadienses ven en él un aplomo que ha calmado sus ansiedades ante las amenazas de Trump de imponer aranceles y sus reiteradas sugerencias de que el país debería convertirse en el 51º estado de Estados Unidos.

La salida del poder de Justin Trudeau, cuya popularidad se había hundido tras una década en el poder, liberó una enorme presión, afirma Shachi Kurl, presidenta del Instituto Angus Reid, una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación de la opinión pública.

Muchos votantes comenzaron a migrar hacia los liberales de Carney, impulsados ​​por Trump, el “personaje principal” de estas elecciones, según Kurl.

“Las amenazas, los rumores de anexión, todo eso ha sido un gran incentivo para los votantes de centro-izquierda”.

El anuncio de Trump a finales de marzo sobre los aranceles globales a las importaciones de automóviles extranjeros le permitió a Carney alejarse de la campaña y asumir el papel de primer ministro.

Así, no se vio sometido a una dura campaña electoral, ya que sus obligaciones como primer ministro lo mantenían ocupado. En cualquier caso, se considera que tanto en la campaña como en los debates con sus rivales políticos tuvo un buen desempeño.

En el cambiante panorama político, Poilievre y los conservadores parecieron tener dificultades para afianzarse.

Poilievre tuvo que defenderse de las críticas de sus rivales políticos, que lo acusaban de ser un “min Trump”, con su estilo combativo, sus promesas de acabar con la “ideología progresista” y su disposición a enfrentarse a la “élite global”.

Dado que gran parte de la campaña estuvo dominada por la relación entre Estados Unidos y Canadá, y la guerra comercial, muchos temas -como el clima, la inmigración o la reconciliación con las comunidades indígenas- quedaron en un segundo plano.

Tanto Carney como Poilievre coincidieron durante la campaña en las prioridades para Canadá: la necesidad de reducir la dependencia de Estados Unidos; el desarrollo de los sectores del petróleo, el gas y la minería; la protección de los trabajadores afectados por los aranceles; y el aumento del gasto en defensa.

Trump ha insistido en que Canadá debe convertirse en el estado 51 de EE.UU.
Getty Images
Trump ha insistido en que Canadá debe convertirse en el estado 51 de EE.UU.

¿Cuál es la postura de Carney sobre otros temas?

Además de su enfoque inflexible sobre Trump, Carney también propuso diversas políticas para abordar los problemas internos de su país.

Es conocido por su defensa de la sostenibilidad ambiental. En 2019, se convirtió en enviado especial de la ONU para el cambio climático y, en 2021 lanzó la Alianza Financiera de Glasgow para el Cero Neto, una agrupación de bancos e instituciones financieras que trabajan para combatir el cambio climático.

Uno de los aspectos más polémicos del gobierno de Trudeau fue el impuesto al carbono, que obligaba a los canadienses a pagar un impuesto sobre las emisiones de carbono. Los conservadores prometieron repetidamente eliminar el impuesto, que, según afirmaban, no beneficiaba al medio ambiente.

Poco después de jurar el cargo de primer ministro en marzo, Carney firmó una orden que eliminaba el impuesto a partir del 1 de abril.

“Esto marcará la diferencia para los canadienses que se encuentran en apuros”, declaró entonces.

Durante la campaña, también abogó por convertir a Canadá en una superpotencia energética “limpia y convencional” y por acelerar la aprobación de grandes proyectos energéticos.

Carney se ha definido como “pragmático” al ser preguntado sobre posibles conflictos entre sus políticas energéticas y sus valores climáticos.

En materia de inmigración, Carney ha abogado por limitar los objetivos actuales de inmigración para garantizar que los sistemas de vivienda y salud de Canadá no se vean afectados.

Su principal misión, según ha declarado, será mantener el crecimiento de la economía canadiense, a pesar de la desaceleración del comercio con Estados Unidos.

Carney
Reuters
Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
ciudad universitaria
estudiantes
UNAM
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.