Home
>
México Desigual
>
Exportaciones de residuos plásticos a México subieron 35.7% en 2021, denuncian colectivos; Semarnat asegura que son reciclados
Exportaciones de residuos plásticos a México subieron 35.7% en 2021, denuncian colectivos; Semarnat asegura que son reciclados
FOTOS: Cuartoscuro
6 minutos de lectura
Exportaciones de residuos plásticos a México subieron 35.7% en 2021, denuncian colectivos; Semarnat asegura que son reciclados
En 2021, otros países enviaron a México 175 mil 586 toneladas de residuos plásticos, cuando el año previo habían sido 129 mil 385. La cantidad de basura plástica recibida por el país enciende las alarmas entre organizaciones, que advierten que no hay evidencia de que estos desechos sean manejados adecuadamente y sin que haya daños al ambiente.
03 de septiembre, 2023
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 
0

Tan solo en 2021, alrededor de 50 países exportaron a México 175 mil 586 toneladas de residuos plásticos, lo que representa un alza de 35.7% en comparación a las que el país recibió en 2020, denuncian colectivos ambientalistas agrupados en la plataforma Colonialismo de la basura plástica en México.

Los colectivos advierten que esta práctica, el colonialismo de la basura, consiste en que naciones desarrolladas envíen sus desechos a otras con menor desarrollo donde las regulaciones son más laxas. Con ello, se desentienden de su tratamiento y de a quiénes pueden afectar esos materiales.

A pesar de esto y de sus potenciales daños, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) minimiza la situación, bajo el argumento de que esos residuos son reciclados, reutilizados o enviados a coprocesamiento.

En 2020, la plataforma registró que se exportaron a México 129 mil 385 toneladas de desechos plásticos, lo que representó un aumento de 64.7% respecto del año previo (78 mil 538 toneladas en 2019).

De los países que envían sus residuos a México, Estados Unidos ocupa el primer lugar. Otras naciones involucradas son Canadá, Chile, Italia, Alemania y Brasil.

En cuanto a los materiales exportados, los más reportados fueron el tereftalato de polietileno (PET) o recortes de PET, algo que es utilizado principalmente en la elaboración de envases, tejidos, películas y electrónica, entre otras áreas. El envío de este material se cuadruplicó en 2020.

Los colectivos encargados de esta plataforma son Colectiva Malditos Plásticos, Geocomunes, Geografía Septentrional, No Es Basura, la Alianza Global para Alternativas a la Incineración, Break Free From Plastic, Academia Mexicana de Derecho Ambiental y Red Internacional para la Eliminación de Contaminantes.

Animal Político consultó a la Semarnat y la Profepa sobre el aumento en el ingreso de plásticos al país denunciado por los colectivos, a lo que ambas dependencias federales aseguraron que todo ese material es manejado de forma sustentable.

Importación de residuos plásticos

La importación de desechos plásticos está regulada por la Semarnat. Según la normatividad, solo se permite cuando los países de origen no tienen capacidad suficiente que garantice un manejo ambientalmente adecuado. 

La autorización que emite la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas (DGGIMAR) señala que solo se permitirá la entrada de residuos para cuyo manejo se tenga la infraestructura suficiente para evitar contaminación de atmósfera, suelo o agua, y que cumplan con la premisa de valorización que prevé la Ley General para la Prevención Integral de los Residuos.

Cuestionada al respecto, la Profepa señaló que el aumento del envío de plásticos detectado en 2021 “se debió a la viabilidad de recuperar el valor remanente que tienen los desechos plásticos, a través de su reincorporación a procesos productivos tales como el reciclaje o su reutilización, que permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final”.

También resaltó que se deben aplicar criterios de responsabilidad compartida, manejo integral y eficiencia ambiental, tecnológica y económica.

Regulaciones presentadas en el Diario Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 2022.

En septiembre de 2022, la Semarnat informó a través de un comunicado sobre las regulaciones a importadores de residuos plásticos con la entrada en vigor de la Enmienda BC-14/12 del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación.

La propia secretaría señaló a este medio que “el manejo de los residuos plásticos no peligrosos es de competencia estatal, incluidas las autorizaciones de reciclaje. En el caso de los residuos peligrosos la cantidad que se autoriza a importar tiene como límite máximo la capacidad anual de reciclado de la empresa”.

“El destino es únicamente el reciclaje. En nuestro marco regulatorio solo se permite la importación de residuos plásticos peligrosos para reciclaje o reutilización y la importación de residuos plásticos no peligrosos para reciclaje o co-procesamiento (…) Las autorizaciones de importación de residuos plásticos no peligrosos que ha expedido la DGGIMAR señalan como objeto el reciclaje, no se han recibido solicitudes de importación de residuos peligrosos y no peligrosos con un destino distinto”, agregó.

Sin embargo, las organizaciones cuestionan que la normatividad en efecto se cumpla y que esté garantizada una gestión responsable de todos esos residuos.

Animal Político pidió a la Semarnat las plantas recicladoras a las que supuestamente son enviados estos desechos para su tratamiento, pero al cierre de este texto no había tenido respuesta.

ONG advierten injusticia ambiental

Las organizaciones y los colectivos que documentaron el problema señalan que, aunque se puede conocer cuáles son las empresas importadoras y exportadoras de basura, esto no resulta suficiente para saber hacia dónde van tales desechos plásticos o en qué procesos de reciclaje, disposición final, tiraderos, quema o coprocesamiento son incorporados. “Las autoridades ambientales y de economía no lo detallan”, advierten en su investigación.

Entre 2015 y agosto de 2022, hubo 231 empresas distintas que importaron desechos plásticos; muchas de estas compañías son filiales de la misma matriz, alertan las asociaciones, que acusan al gobierno de México de promover la importación de basura plástica.

“Esto lo hace cuando la Semarnat decide no regular las importaciones de plásticos ‘que se presumen no peligrosos’, siendo una de las fracciones de la (fracción arancelaria) 3915 de mayor preocupación (…) ya que no son susceptibles de un reciclaje limpio y mucha va a incineración y quema en hornos cementeros (coprocesamiento)”, afirman.

Ante esto, urgen a poner un alto a las importaciones de basura plástica, que consideran un problema de injusticia socioambiental. 

La OCDE señala que 91% de los plásticos acumulados en el mundo terminan en rellenos sanitarios o vertederos y terminan siendo filtrados a la naturaleza dentro de estos espacios, en los mares o, en su defecto, incinerados provocando afectaciones en la salud tanto para el ecosistema como las comunidades. 

Piden reforzar el Convenio de Basilea

Cuando China decidió cerrar fronteras y prohibir la importación de 24 categorías de residuos sólidos como plástico, papel y textiles para mejorar su economía y apostar por un manejo efectivo de sus propios residuos, la ONU alertó sobre cambios considerables sobre el movimiento fronterizo de residuos.

Esta decisión trajo preocupaciones para las nuevas rutas de envío de desechos plásticos a países con infraestructura limitada para reciclar y tratar los residuos de los países que más basura generan.

El documento lo firmó el presidente Andrés Manuel López Obrador con el argumento de se trata de un instrumento “congruente con el eje general Política Social del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el cual prevé el impulso de un desarrollo sostenible, como factor indispensable del bienestar (…) para garantizar un futuro mínimamente habitable y armónico”.

El Plan de Desarrollo 2029-2024, en el apartado sobre “Desarrollo sostenible”, señala que este se impulsará desde el Ejecutivo federal con sus políticas y programas que subsanen las injusticias sociales e impulsen el crecimiento económico sin que provoquen afectaciones a la convivencia pacífica ni el entorno.

Sin embargo, con la creciente exportación de residuos plásticos al país, los colectivos de la plataforma Colonialismo de la basura plástica en México advierten que, pese a estar en el Convenio de Basilea, el país no comprueba el destino final y de tratamiento de estos residuos

“Una vez que estos desechos plásticos entran a México, no hay una fiscalización y seguimiento por parte de la autoridad ambiental sobre qué tipo de tratamiento reciben ni dónde se gestionan. Una de las hipótesis que seguimos investigando es que terminan en tiraderos y su uso como combustible en hornos cementeros”, advierten.

La incineración de residuos solo puede darse cuando en el país no exista “alguna otra tecnología disponible que cause menor impacto y riesgo ambiental”. Hacerlo fuera de ese marco es una acción que amerita sanción de la Profepa.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
basura
contaminacion
medio ambiente
plásticos
regulación ambiental
residuos plásticos
residuos sólidos
image
“Por primera vez que me siento perdido. Me arrancaron la fuerza de voluntad”;: lo que vive el último reportero árabe de la BBC en Gaza
4 minutos de lectura
“Por primera vez que me siento perdido. Me arrancaron la fuerza de voluntad”;: lo que vive el último reportero árabe de la BBC en Gaza
En 2021, otros países enviaron a México 175 mil 586 toneladas de residuos plásticos, cuando el año previo habían sido 129 mil 385. La cantidad de basura plástica recibida por el país enciende las alarmas entre organizaciones, que advierten que no hay evidencia de que estos desechos sean manejados adecuadamente y sin que haya daños al ambiente.
06 de diciembre, 2023
Por: BBC News Mundo
@ 
0

Hombres jóvenes con jeans y chanclas hacen fila como en un cortejo fúnebre frente al hospital Nasser en Jan Yunis.

Desde que Israel comenzó a bombardear intensamente el sur de Gaza el 1 de diciembre, cientos de personas han muerto.

Es otra noche en la densa penumbra frente a las salas de emergencias.

Afuera hay hombres vestidos con batas, serenos. Se alzan voces y los hombres se agolpan a su alrededor.

Cualquier orden está empezando a desmoronarse: la gente está traumatizada y agotada.

Un auto se detiene, suena la bocina y las luces parpadean, sacan a un joven, lo colocan en una camilla y luego lo llevan al interior.

Llega otro vehículo cubierto con polvo y ayudan a un niño a salir. Sabe caminar y es pequeño, sólo tiene cuatro o cinco años.

Un herido siendo sacado de un auto para llevarlo a un hospital de Gaza
BBC
Los hospitales de Gaza no paran de recibir heridos y también a refugiados.

Al día siguiente, en el centro de la ciudad, Samah Ilwan, madre de seis hijos, pide ayuda.

“Quiero enviar un mensaje al mundo entero y al árabe”, dice.

“Quiero decirle al mundo que somos inocentes. No hicimos nada malo“, agrega.

La mujer agita en el aire dos botellas de agua vacías y dice que sus hijos, cinco niñas y un niño, tienen sed.

“Nos hemos vuelto como perros y gatos. Quizás los perros y los gatos encuentren refugios. Nosotros no tenemos ninguno. Estamos abandonados en la calle“, afirma.

Desde el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre, la vida ha quedado destrozada.

Hamás, una organización terrorista proscrita en la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, mató al menos a 1.200 personas y llevó a más de 240 como rehenes a Gaza.

A estos hechos le siguieron semanas de intensos bombardeos y una invasión terrestre israelí en el norte.

Una mujer palestina
BBC
Una madre palestina pide al mundo que intervenga para frenar las acciones de los militares de Israel

El Ministerio de Salud dirigido por Hamás dice que más de 15.800 personas han muerto, en su mayoría mujeres y niños.

Una tregua de siete días se acordó para permitir el intercambio de algunos rehenes por prisioneros palestinos.

Pero ahora la guerra se reanudado y estoy solo en Jan Yunis, mientras mi familia está en el centro de Gaza.

Este era el lugar más seguro para el camión satélite, con buena señal para transmitir, hasta hace unos días.

Yo siempre he estado orgulloso de ser periodista, pero mis opciones se están acabando. Me siento acorralado.

Pude viajar al centro de Gaza cada pocos días para ver a mi familia. Pero ahora los israelíes han cerrado una carretera y la otra es muy peligrosa.

Hombres ven el arribo de una ambulancia
BBC
Miles se agolpan en los alrededores de los hospitales de Gaza en busca de protección ante los ataques de Israel.

Soy originario del norte, pero huí al sur con mi familia después de que el ejército israelí me lo ordenara, diciendo que el sur era un “lugar seguro”.

Ahora nos advierten de una “operación terrestre peligrosa” en Jan Yunis y nos dicen que debemos avanzar más al sur, hasta Rafah, justo en la frontera con Egipto.

A pesar de todo lo que nos ha sucedido a mí y a mi familia desde el comienzo de la guerra, esta es la primera vez que me siento completamente perdido.

Me han arrebatado toda la fuerza de voluntad y el control.

Estoy acostumbrado a mantener a mi familia segura y protegida, ideando un plan. Ahora la indecisión se ha apoderado de mi

¿Debería ir a Rafah, seguir trabajando y esperar que mi familia esté bien? ¿O debería intentar volver con ellos, dejar de informar y, si pasa lo peor, al menos moriremos juntos?

Espero que nadie más tenga que enfrentarse nunca a esta terrible elección, que no es una elección en absoluto.

raya gris
BBC

Los periodistas en la mira

Desde el inicio de las operaciones militares israelíes en Gaza al menos 63 periodistas han muerto y otros 11 han resultado heridos, de acuerdo con los registros del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).

  • 56 de los comunicadores fallecidos eran palestinos, 4 israelíes y 3 libaneses, según el reporte de la organización.
  • Otros 19 comunicadores han sido arrestados.

“La envergadura, la gravedad y la recurrencia de los crímenes internacionales contra los periodistas en Gaza exigen una investigación prioritaria de la Corte Penal Internacional (CPI)”, reclamó la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).

El pasado 31 de octubre organización que protege a los comunicadores presentó una denuncia contra las autoridades israelíes ante el juzgado con sede en La Haya (Países Bajos).

Las fuerzas israelíes han dicho a las agencias de noticias que no pueden garantizar la seguridad de los periodistas que trabajan en Gaza.

Aunque no son defensores de los derechos humanos, “muchos periodistas actúan como tales cuando, por ejemplo, informan de abusos y actos que han presenciado”. Y, por lo tanto, deberían ser protegidos al momento de realizar sus labores, escribió el relator especial de Naciones Unidas para los defensores de derechos humanos.

raya gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
basura
contaminacion
medio ambiente
plásticos
regulación ambiental
residuos plásticos
residuos sólidos