Home
>
México Desigual
>
<i>El vampiro y el sexo</i>, a la lista de cintas mexicanas polémicas
<i>El vampiro y el sexo</i>, a la lista de cintas mexicanas polémicas
4 minutos de lectura

<i>El vampiro y el sexo</i>, a la lista de cintas mexicanas polémicas

Presumiblemente en la película realizada en los años sesenta aparece un grupo de mujeres vampiro desnudas; la película fue cancelada de la programación del Festival Internacional de Cine de Guadalajara porque El hijo del Santo considera que “fue extraída y editada sin el consentimiento de su padre” y que podría dañar su imagen.
29 de marzo, 2011
Por: Pablo Luna (@pablodoblell)
@WikiRamos 

Un conflicto entre El hijo del Santo y la Cinematográfica Calderón provocó que la película El vampiro y el sexo / Santo en el Tesoro de Drácula, que hasta el momento se considera un “mito” de la cinematografía nacional, fuera suspendida de la programación del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).

El vampiro y el sexo es una película inédita realizada en los años sesenta por el mítico luchador Santo y el productor Guillermo Calderón Stell, donde presumiblemente aparece un grupo de mujeres vampiro desnudas. Fue en este punto donde “se armó” la polémica, pues El hijo del Santo considera que esta cinta “fue extraída y editada sin el consentimiento de su padre” y podría dañar su imagen.

En la página del Festival Internacional de Cine de Guadalajara puede leerse:

“El vampiro y el sexo quedará para después. Debido una discusión abierta sobre a quién pertenecen los derechos del filme, entre uno de los ocho hijos del Santo y la familia del productor Guillermo Calderón Stell, la película de René Cardona ((1905-1988), ) no se proyectará durante la edición 26 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, FICG26.

“El tema del conflicto es el desnudo. En la película una veintena de mujeres vampiro aparecen sin ropa junto a un drácula que protagonizó el actor Aldo Monti: un caso extraordinario para el héroe familiar y defensor de los valores tradicionales mexicanos, el enmascarado de plata. Aunque en realidad ni tan extraordinario: algunas versiones afirman que el Santo hizo unas seis por el estilo, explicó el director del FICG, Iván Trujillo Bolio, durante una conferencia de prensa.”

La película iba a proyectarse el martes 29 de marzo.

#FICG26 AVISA : se cancela la función de El Vampiro y el Sexo de hoy martes 29 de Marzo en Cineforo y del miércoles 30 de Marzo en Foro Expoless than a minute ago via Facebook

Hace unas semanas la suspensión temporal del documental Presunto culpable provocó polémica en el país y el caso llegó hasta los tribunales (donde irónicamente se originó la cinta) sin que hasta el momento se haya cerrado el caso.

Pero vayamos por partes, la lista de cintas polémicas empieza en 1937 con la cinta La Mancha de Sangre, dirigida por Adolfo Best-Maugard.

Fotograma de la cinta "La Mancha de Sangre".

Otros casos polémicos recientes fueron el de La Ley de Herodes y El crimen del Padre Amaro. En la primera, el motivo que disgustó fue su contenido político y las claras menciones contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI). La segunda, en cambio, toca un tema “sensible” para la sociedad mexicana: Narra la historia de un sacerdote que mantiene un romance con una joven de pueblo.

México, la revolución congelada es un documental realizado en 1970 por el cineasta argentino Raymundo Gleyzer y que tardó más de 36 años en salir a la luz. Fue hasta el año 2007 que la gira Ambulante lo trajo de vuelta y su exhibición fue bien recibida por el público del festival.

La masacre de estudiantes en 1968, durante un mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, fue el argumento en el que se basó Jorge Fons para la realización de la cinta Rojo Amanecer. La película permaneció casi dos años enlatada hasta que en 1990 pudo ser exhibida en salas comerciales y cineclubs.

La Sombra del Caudillo, realizada en 1960 por Julio Bracho y basada en la novela homónima de Martín Luis Guzmán, fue prohibida por el gobierno de Adolfo López Mateos y se estrenó 30 años después; narra lo que fue la sucesión presidencial durante los años previos a la institucionalización de la revolución y “ofendía” a los fundadores del PRI.

Dirigida por Roberto Gavaldón en 1961 y basada en una novela de Bruno Traven, Rosa Blanca relata la explotación laboral de la que es víctima una comunidad asentada en la costa del Golfo de México por parte de la empresa estadounidense Condor Oil Company. Esta cinta esperó casi 10 años para ser presentada en algunas salas cinematográficas.

El Brazo Fuerte (1958) de Giovanni Korporaal, basada en un cuento del escritor veracruzano Juan de la Cabada, también fue censurada porque tocaba temas como el caciquismo y el precario sistema electoral mexicano. Sólo pudo ser exhibida en algunas salas independientes, universidades públicas y cineclubs

Fotograma de "El Brazo Fuerte" (1958) de Giovanni Korporaal.

Con escenas provocadoras, ubicada en el contexto de la bohemia y el cabaret, La Mancha de Sangre quedó casi en el olvido. Tras ser terminada, en 1937 por Adolfo Best-Maugard, la cinta que “ofendía la moral y las buenas costumbres de la sociedad mexicana” fue enlatada y con el paso de los años se convirtió en un mito entre los estudiantes y realizadores de cine.

Fotografa de una secuencia de "La Mancha de Sangre".

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.