Home
>
México Desigual
>
A un mes del transfeminicidio de Dayana su familia no sabe qué le ocurrió y el asesino sigue libre
A un mes del transfeminicidio de Dayana su familia no sabe qué le ocurrió y el asesino sigue libre
5 minutos de lectura

A un mes del transfeminicidio de Dayana su familia no sabe qué le ocurrió y el asesino sigue libre

De acuerdo con la asociación Unión Diversa de Jalisco, en un mes han asesinado a cinco mujeres trans en México, dos de ellas en dicho estado, entre el 7 de junio y el 7 de julio.
15 de julio, 2021
Por: Eréndira Aquino
@ere_aquino 

La última vez que la familia de Dayana Cervantez supo de ella fue la tarde del 5 de junio pasado, cuando salió de su casa, en Juanacatlán, Jalisco, para ir a trabajar en un bar ubicado en el municipio vecino de Zapotlanejo.

Dos días después, su madre recibió la noticia de que había sido encontrada sin vida en Tonalá.

“Tenía 18 años, iba a cumplir 19 el cuatro de octubre. Le gustaba mucho bailar, era mesera y continuamente trabajaba toda la semana. Ese sábado salió a su trabajo, como lo hacía siempre, y tuvo que haber vuelto a más tardar a las 8 de la mañana del domingo, pero ya no volvió”, recuerda su madre, Carmen Chávez.

Te puede interesar: En una semana, matan a tres mujeres trans en Colima, Tijuana y CDMX

De acuerdo con la asociación Unión Diversa de Jalisco, en un mes han asesinado a cinco mujeres trans en el país, dos de ellas en dicho estado, entre el 7 de junio y el 7 de julio.

Se trata de Valeria Carrasco (Colima), Kendra (Tijuana, Baja California), Ivonne Álvarez (Ciudad de México), Michell (El Salto, Jalisco) y Dayana (Tonalá, Jalisco), quienes según la organización presentaron golpes y huellas de violencia.

Un mes sin saber lo que pasó

Cada domingo por la mañana, Dayana iba a desayunar al local donde trabajaba su madre, pero ese 6 de junio no llegó. Carmen la esperó sin éxito, y al volver a su casa por la tarde su esposo le dijo que tampoco estaba ahí, por lo que comenzaron a llamarla a su teléfono celular, sin obtener respuesta.

Ambos acudieron al bar ‘El Cuchitril’, cerca del fraccionamiento Villas de Andalucía, donde trabajaba Dayana, pero el encargado les dijo que no tenía información sobre la joven. Lo único que pudo ofrecerles fue preguntar por ella entre sus compañeras, a través de un grupo de WhatsApp, y la respuesta fue la misma: nada. La habían estado llamando, pero su teléfono mandaba a buzón.

“Ese día no había ni patrullas porque estaban en lo de las votaciones. Tuvimos que ir a una casilla a buscar un policía y yo les comenté que no había regresado del trabajo, que la habíamos salido a buscar. Estábamos en eso cuando mi hijo me habló por teléfono y me dijo que ya había preguntado cómo levantar el reporte de desaparición, pero pidieron que esperáramos 24 horas”, recuerda.

Esa noche Carmen no pudo dormir, menos después de que escuchó a vecinos de la zona comentar que habían encontrado a una persona con las características de Dayana sin vida, pero no tuvo más información. Fue hasta la mañana siguiente, cuando prendió la televisión, que vio una nota en la que mencionaban el hallazgo.

“Mi esposo paró una patrulla y nos mandaron a las oficinas del Salto. Nos pidieron fotos para el boletín de búsqueda, pero dijeron que la difusión iba a tardar 72 horas. Yo les dije que no me podía esperar tanto y les pregunté si habían recibido el reporte del hallazgo que vi en el noticiero. Las autoridades empezaron a comunicarse a la Cruz Verde y al Instituto Forense, donde les mandaron unas fotografías que le mostraron a mi esposo y mi hermana… y sí, eran sus tatuajes”, narra Carmen.

Esa misma tarde se trasladaron al Instituto de Ciencias Forenses y Ricardo, el hermano de Dayana, reconoció el cuerpo, aunque solo pudo verla de manera virtual. Observó su rostro, su ropa llena de sangre y no tuvo más información, hasta días después. Las autoridades solo dieron como dato a la familia que la causa de muerte fue por disparos de arma de fuego.

Ricardo preguntó a los funcionarios acerca de las versiones de medios locales, que señalaban que la joven había sido mutilada y que por eso había sangre en sus mallas, pero no obtuvo respuesta. Les dijeron que en su momento sabrían de lo ocurrido, pero a un mes del asesinato de Dayana la familia solo ha obtenido silencio.

El asesino de Dayana sigue libre

Lo único que Carmen sabe acerca de lo ocurrido con su hija es que la vieron dentro de un vehículo con un hombre del que, según videos recabados por la Fiscalía de Jalisco, solo se distingue una camiseta blanca.

Las autoridades le han dicho que ya tienen la camioneta, pero el asesino de Dayana sigue libre. Aunque su madre ha preguntado quién es, para estar alerta ante alguna represalia, no le han dado información.

“Yo les pregunté por el identificado, pero dicen que no me pueden dar ese informe, que porque las familias toman represalias, pero yo solo quiero justicia. Ellos no me han dicho nada, solo que su cuerpo lo hallaron boca abajo. Me dijeron “¿Traía pestañas?” y yo dije que sí. Ellos (la Fiscalía) dicen que ya tienen la investigación completa, pero necesitan la orden del juez para detener a la persona”, lamenta.

Por miedo a que la persona que mató a Dayana les haga daño por buscar justicia, Carmen tuvo que abandonar su trabajo en un restaurante. De todas formas dice que no se siente segura en su casa. La Fiscalía de Jalisco le dijo que tendría vigilancia policiaca, pero después del día en el que se lo notificaron, las autoridades nunca volvieron.

Lee más: Torturan y asesinan a joven con VIH en Cancún; colectivos y Gobernación exigen investigar crimen de odio

En la Fiscalía les han pedido paciencia y les ofrecieron apoyo psicológico. “Pero yo para tener paz quiero justicia. Ya no voy a tener a mi hija”, señala Carmen.

Además del miedo ante represalias del asesino, ella y su familia continúan siendo revictimizados, pues medios de comunicación locales y vecinos circulan un video en el que presuntamente aparece Dayana, cuando su cuerpo fue hallado. A pesar de que denunciaron estos hechos, las autoridades les dijeron que eso no es un delito, por lo que no pueden hacer nada.

“Yo siento que es una falta de respeto, porque yo quiero que la recuerden a ella como era, pero la licenciada que lleva el caso dijo que no existe ese delito. Espero que se dejen de difundir esas imágenes”, pide la mujer.

Unión Diversa Jalisco informó que, según el informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra las Personas LGBT+, de enero a julio de 2021 se han reportado 36 asesinatos de esta población, de los cuales 14 corresponden a mujeres trans.

Animal Político consultó a la Fiscalía de Jalisco sobre el caso y las denuncias de la familia de Dayana sobre negarles información, sin que hasta el momento de la publicación hayan respondido a la solicitud.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
dayana
jalisco
lgbt
Tonalá
trans
transfeminicidio
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Migrantes deportados por EU están aislados en un hotel de Panamá y piden ayuda a través de las ventanas
7 minutos de lectura

Un hotel de lujo en la capital panameña se transformó en un sitio de “custodia temporal” para 299 migrantes deportados desde EE.UU. Muchos piden auxilio por las ventanas, incluidos niños.

19 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“Por favor, ayúdennos”, dice el mensaje escrito en un trozo de papel que dos niñas muestran a través de la ventana de una habitación del lujoso hotel Decápolis, en Ciudad de Panamá.

Un hotel que ofrece a sus clientes habitaciones con vistas al mar, dos exclusivos restaurantes, piscina, spa, transporte privado, pero que de pronto se transformó en un centro de “custodia temporal” que alberga a 299 migrantes deportados desde EE.UU., según informó el martes el gobierno de Panamá.

Algunos migrantes levantan los brazos y los cruzan a la altura de las muñecas como tratando de decir que se encuentran privados de libertad. Otros cuelgan pequeños carteles con mensajes como “no estamos seguros en nuestro país”.

En un día normal, los turistas podrían entrar y salir del hotel sin ningún inconveniente, pero bajo las actuales circunstancias, con miembros del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá fuertemente armados custodiando el exterior y estrictas medidas de seguridad en el interior, el edificio parece más un improvisado búnker que un centro vacacional.

Desde la calle, se ven perchas con ropa lavada colgadas en la ventana. Una de las prendas es una camiseta amarilla de basketball con el número 24 de los Lakers, la que vestía el legendario jugador Kobe Bryant.

En otra, un grupo de adultos y tres niños levantan un brazo con el dedo pulgar metido en la palma, haciendo un gesto de auxilio internacional utilizado por quienes se sienten amenazados. En el vidrio está escrito con letras rojas la frase help us (“ayúdennos”).

Y un poco más allá, dos menores de edad con el rostro cubierto sostienen contra el vidrio unas hojas con el mensaje: “Por favor, salva a las niñas afganas”.

Migrantes deportados desde EE.UU. en un hotel en Ciudad de Panamá. En la ventana escribieron
Getty Images
Algunos migrantes piden ayuda con una señal en la mano.

Estos migrantes, enviados por el gobierno de Donald Trump como parte de su política de deportación de personas indocumentadas, llegaron a Panamá en tres vuelos la semana pasada, luego de que el gobierno del presidente José Raúl Mulino aceptara convertirse en un país “puente” para los deportados en tránsito hacia otros países.

Sin embargo, de los 299 migrantes -entre los cuales hay ciudadanos provenientes de India, China, Uzbekistán, Irán, Vietnam, Turquía, Nepal, Pakistán, Afganistán y Sri Lanka que viajaron en el primero de los tres vuelos-, solo 171 aceptaron regresar a sus naciones.

Los otros 128 migrantes que no desean ser enviados de regreso a su país de origen enfrentan, al menos hasta ahora, un destino incierto.

Según informaron las autoridades panameñas, este grupo será trasladado a un campamento en la provincia del Darién, que ha servido hasta el momento para recibir temporalmente a los migrantes irregulares que cruzaban la selva con destino a EE.UU.

Ropa colgada en hotel de Panamá.
Getty Images
De los 299 migrantes deportados a Panamá, 128 no desean ser enviados de regreso a su país de origen.

“Estamos aterrados”

Una mujer iraní que vive en Panamá hace años le dijo a BBC Mundo que estuvo en contacto con uno de los migrantes dentro del hotel Decápolis y describió que están “aterrados” por la posibilidad de que los lleven a Irán.

Foto desde la ventana del Hotel Decápolis, Panamá
BBC
Esta foto fue tomada por uno de los migrantes deportados desde el interior del hotel donde permanecen aislados en Ciudad de Panamá.

A través de un celular escondido, dado que no les permiten tener ningún contacto con el exterior del hotel, el migrante le contó a la mujer que hay “varios menores atrapados” allí, que les han negado tener un abogado y que no les dejan salir del cuarto ni siquiera para comer.

La mujer fue hasta el hotel para ofrecer su ayuda como traductora de farsi a español, pero le dijeron que ya tenían uno, algo que según su conversación con el migrante dentro del hotel no era cierto.

BBC Mundo se puso en contacto con el hotel Decápolis para indagar sobre las condiciones en las que se encuentran los migrantes, pero no accedieron a responder preguntas.

Después de que la historia de los deportados fuera dada a conocer el martes en la prensa, se extremaron las medidas de seguridad bajo las que permanecen los migrantes y les cortaron el acceso a internet, dijo la mujer iraní.

Un video que circula en redes sociales desde el fin de semana muestra a una de las migrantes relatando en farsi que fueron detenidos luego de cruzar la frontera hacia Estados Unidos y que les informaron que serían trasladados a Texas, pero terminaron en Panamá.

La mujer en el video insistía que sus vidas corren peligro en caso de regresar a Irán por las posibles represalias que podría tomar el gobierno de ese país.

Su intención, dice, es pedir asilo político.

Un asilo político difícil de obtener sin acceso a un abogado. Más difícil aún cuando el gobierno panameño anunció que no ha ofrecido ni ofrecerá esa protección a los deportados.

Miembros del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá fuertemente armados custodiando el exterior del hotel.
Reuters
Miembros del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá custodian el hotel donde permanecen los migrantes deportados.

“Custodia temporal”

El ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, informó este martes que los migrantes están de manera transitoria en ese país. El funcionario rechazó que los extranjeros estén en condición de detención y añadió que están bajo protección de las autoridades panameñas.

“Lo que acordamos con el gobierno de EE.UU. es que ellos quedan y están bajo la custodia temporal nuestra para su protección”.

Preguntado sobre la imposibilidad de salir del hotel, Ábrego respondió que se trata de una medida de prevención y añadió que su gobierno debe garantizar la seguridad y la paz de los panameños.

Ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego.
EPA
“Están bajo la custodia temporal nuestra para su protección”, dijo el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego.

Y advirtió que aquellos migrantes que no desean regresar a su nación de origen, deberán elegir un tercer país.

En ese caso, relató, la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) serán los responsables de su repatriación.

Panamá, dijo Ábrego, “recibió a estos señores migrantes, les dimos la acogida en un hotel de la localidad, en el hotel Decápolis, pues es el que tiene en este momento la capacidad de recibirlos”.

El jefe de la Seguridad Pública también informó que “no se espera la llegada de más migrantes” porque no se han acordado más vuelos de este tipo.

Dos niñas deportadas con el mensaje
EPA
Dos niñas deportadas con el mensaje “Por favor, salva a las niñas afganas” desde una habitación del hotel.

Panamá aceptó ser un país “puente” para las deportaciones después de la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, al país centroamericano en medio de las tensiones por las amenazas de Trump para “recuperar” la soberanía del Canal de Panamá.

Según han informado las autoridades panameñas, parte del acuerdo consiste en que Panamá facilitará la pista de aterrizaje y los albergues de las zonas urbanas de la provincia de Darién, donde está la peligrosa selva que atraviesan los migrantes rumbo a EE.UU., para que los migrantes deportados transiten hacia su destino final.

Un portavoz de la OIM le dijo a BBC Mundo que la organización está encargada de “brindar apoyo esencial” a las personas deportadas desde EE.UU.

“Estamos trabajando con funcionarios locales para ayudar a los afectados, apoyando el retorno voluntario de quienes lo solicitan e identificando alternativas seguras para otros”, apuntó.

“Si bien no tenemos una participación directa en la detención o restricción de movimiento de personas, estamos comprometidos a garantizar que todos los migrantes sean tratados con dignidad y de acuerdo con las normas internacionales”.

Mujer mira por la ventana de hotel en Panamá.
Getty Images
Panamá aceptó ser un país “puente” para las deportaciones desde EE.UU.

Muzaffar Chishti, investigador principal del centro de estudios Instituto de Política Migratoria en Estados Unidos, comentó que muchos de los deportados provienen de naciones conocidas como países “recalcitrantes”; es decir, países que no colaboran o no están abiertos a aceptar el regreso de nacionales deportados de EE.UU.

“Eso implica constantes negociaciones diplomáticas con esos gobiernos”, dijo en diálogo con BBC Mundo.

“Al enviarlos a Panamá, Estados Unidos sale de la foto”, agregó. “Es un dolor de cabeza para Panamá hacerse cargo de esas negociaciones y ver cómo hacer para que esos países acepten recibirlos de nuevo”.

Una de las grandes preguntas en este momento se refiere a cuál será el futuro de los 128 migrantes que no desean volver a su país de origen porque temen represalias.

Esta semana se espera que llegue un vuelo con deportados desde EE.UU. a Costa Rica, otro país centroamericano que ha hecho un acuerdo con la Casa Blanca para convertirse en “puente” en el camino de los migrantes hacia un destino incierto.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
dayana
jalisco
lgbt
Tonalá
trans
transfeminicidio
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...