Home
>
México Desigual
>
La COP16 termina con avances para pueblos indígenas y océanos, pero sin solución en financiamiento
La COP16 termina con avances para pueblos indígenas y océanos, pero sin solución en financiamiento
La COP17 se llevará a cabo a finales de 2026 en Alemania | Foto: Convención de Diversidad Biológica
8 minutos de lectura

La COP16 termina con avances para pueblos indígenas y océanos, pero sin solución en financiamiento

Oficialmente la sesión plenaria final de la COP16 fue solo suspendida, lo que significa que continuará en una fecha por definir, explicó el vocero de prensa de la secretaría de la Convención de Diversidad Biológica.
02 de noviembre, 2024
Por: Juan Mayorga

Con un fin abrupto en su sesión plenaria que inició el viernes por la noche, la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas (COP16) terminó la mañana de este sábado en Cali, Colombia, con resultados mixtos que dejan un sabor agridulce a la comunidad internacional, que esperaba resolver los pendientes del nuevo Marco Global de Biodiversidad para poder enfrentar coordinadamente la pérdida de ecosistemas y hábitats en el mundo.

Lee: El glosario de las COP para entender la importancia de proteger la biodiversidad

Los temas difíciles fueron duramente negociados a lo largo de dos semanas, con intervalos en los que parecía que la cumbre fracasaría completamente. Sin embargo, al final de la segunda semana los negociadores cedieron posiciones y se alcanzaron los siguientes acuerdos:

Formalización de la representación de pueblos indígenas

Se creó un nuevo órgano subsidiario permanente con el fin de mejorar el involucramiento y participación de “pueblos indígenas y comunidades locales” ‑una categoría doble que en esencia trata de referirse a las poblaciones que custodian la naturaleza a través de su conocimiento ancestral‑ en todos los procesos de la Convención.

Para dimensionar esto hay que decir que este nuevo órgano está al nivel del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA, por sus siglas en inglés), que es la entidad de la Convención encargada de proveer las actualizaciones científicas del estado de la biodiversidad para tomar decisiones.

Aunque antes de esta decisión ya existía la representación indígena, esta recaía principalmente en el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (IIFB, siglas en inglés), que en estricto sentido era una entidad externa a la convención.

Entre los avances de la COP16 destacó la inclusión de pueblos indígenas y afrodescendientes | Foto: Convención de Diversidad Biológica
Entre los avances de la COP16 destacó la inclusión de pueblos indígenas y afrodescendientes | Foto: Convención de Diversidad Biológica

“El Órgano subsidiario materializará el reconocimiento de los roles y contribuciones de los pueblos indígenas y comunidades locales en la conservación de la biodiversidad, ya expresada en el Marco Global Kunming Montreal para la Biodiversidad”, indicó Viviana Figueroa, abogada, coordinadora técnica del IIFB e indígena Omaguaca de Argentina.

“Será un espacio para el diálogo, la creación de nuevas leyes internacionales y el progreso de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales en el nivel nacional”, dijo.

Se espera que las reglas de operación de este nuevo órgano sean definidas en los próximos dos años.

Inclusión de los pueblos afrodescendientes

Por primera vez en un texto de la Convención, y a solicitud de una alianza entre las delegaciones de Colombia -con una participación destacada de la vicepresidenta Francia Márquez- y Brasil, se incluyó un reconocimiento a los pueblos afrodescendientes.

Si bien esta representación no fue incluida con la frecuencia y los efectos que tiene en la convención la categoría “pueblos indígenas y comunidades locales”, es un avance en la inclusión de estos grupos, bajo la lógica de que representan estilos de vida tradicionales que son compatibles con la conservación de la biodiversidad.

También lee: COP16: sólo 35 de 196 países presentaron sus planes de acción completos de biodiversidad

“Esta decisión es un mensaje claro de inclusión y justicia, que refleja nuestra responsabilidad de reconocer y valorar la riqueza de conocimientos y prácticas que estas comunidades aportan al bienestar de nuestro planeta”, indicó el canciller colombiano Luis G. Murillo, tras la aprobación de este punto.

Fondo de Cali para los beneficios de la información genética digital

En seguimiento al mandato del Marco Global de Biodiversidad acordado en Montreal en 2022 para atender los vacíos sobre repartición de beneficios derivados de la digitalización de las secuencias genéticas de la biodiversidad, Cali fue la cuna de un nuevo fondo que busca una repartición más justa y equitativa de estos beneficios.

Se espera que este fondo se financiado a partir de un porcentaje de las utilidades de grandes compañías y entidades que se benefician comercialmente de esta versión digitalizada de la biodiversidad, en industrias como la farmacéutica, biotecnológica, alimentaria o ganadera.

Se intenta que estos fondos sean canalizados a países en desarrollo y al menos la mitad vayan a pueblos indígenas y comunidades locales que históricamente han sido custodios de esta biodiversidad a través de prácticas y conocimientos tradicionales.

El fondo exenta de sus contribuciones a instituciones académicas o de investigación públicas que, aunque puedan estar haciendo uso de esta información genética, no lo hacen con fines de lucro.

Claridad científica para conservar áreas marinas

Un asunto en el que fue clave la delegación mexicana, a través del trabajo del biólogo Hesiquio Benítez (Conabio), fue la aprobación de un nuevo mecanismo científico para la identificación de áreas marinas ecológica o biológicamente significativas (EBSA, siglas en inglés).

Este resultado, planteado desde la COP13 celebrada en Cancún en 2016, se rezagó ocho años debido a las preocupaciones políticas y legales de países que temían ver amenazada la soberanía de sus aguas territoriales en procesos de conservación.

Se espera que este nuevo mecanismo sirva para actualizar la información sobre las áreas marinas existentes y la creación de nuevas, a fin de garantizar su manejo con la información científica más sólida existente. Un paso importante para cumplir la meta de conservar el 30% de los océanos existentes para 2030, y de cara a un próximo acuerdo sobre mares internacionales.

“Con esto se abren los espacios otra vez para que la comunidad académica pueda enriquecer lo que se conoce de estas zonas”, explicó Hesiquio Benítez. “México tiene varias EBSAs, la UNAM participó activamente con la doctora Laura Escobar cuando se propuso a la comunidad internacional estas áreas mexicanas y no se podían tocar, no se podrían actualizar e incluso algunas las querían quitar”, destacó.

Aprobación del Plan de Acción Global de Biodiversidad y Salud

Con la intención de prevenir la emergencia de enfermedades zoonóticas ‑como la pandemia de Covid19 detonada por el virus SarsCov2‑, enfermedades no comunicables y de promover ecosistemas sustentables, este plan fue adoptado bajo el enfoque de “una sola salud” (One Health), que reconoce que la salud de ecosistemas, animales y seres humanos están “interconectados”.

Reconociendo que la pérdida de biodiversidad y degradación de la salud tienen causas comunes -incluyendo la deforestación, la contaminación y el cambio climático-, este plan urge a combatir estas amenazas a través de políticas públicas y educación.

Foto: Convención de Diversidad Biológica
Foto: Convención de Diversidad Biológica

“Debemos de implementar este plan con un enfoque holístico y sistémico que unifique las acciones en salud, medio ambiente, finanzas, industria y agricultura”, aseguró la titular del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen. “Una (sola) Salud significa Una Sociedad y Una Economía. Todo está conectado”, añadió.

Las metas políticas de Colombia

Tras la plenaria final, la ministra de ambiente de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, dio por cumplidas las metas puestas por la administración de Gustavo Petro para esta cumbre:

Hacer que se tratara de “la COP de la gente” ‑con una participación de más de un millón de personas en la nueva zona verde autorizada para el público en general-, y participación de 115 ministros y ministras, y más de 170 delegaciones nacionales que,

Elevar el perfil de la agenda de biodiversidad ante la descarbonización y cambio climático. Según Muhamad ,hubo “una participación récord que definitivamente subió el nivel político” de esta agenda.

Y finalmente, posicionar el principio de “paz con la naturaleza” a través de una alianza internacional. “Además no solo es un papel. La paz con la naturaleza ahora es una consigna social y eso para nosotros tiene un valor incalculable, porque es desde ahí que se hace el cambio”, aseguró la ministra.

Financiamiento y marco de monitoreo, los pendientes

Debido a la cargada agenda y a las enquistadas posturas de los distintos países alrededor del tema, el tiempo se escurrió en Cali sin poder alcanzar acuerdos – las decisiones de la COP se toman generalmente por consenso- sobre dos de los principales temas para esta cubre: financiamiento internacional y el marco de monitoreo técnico que garantizarán la implementación efectiva del nuevo Marco Global sobre Biodiversidad.

En el caso del financiamiento, se trata de aprobar una nueva “Estrategia para la Movilización de Recursos” que asegure el flujo anual de 200 mil millones de dólares desde distintas fuentes para pagar iniciativas de conservación y restauración de la biodiversidad en el mundo. Otra de las metas financieras es redireccionar subsidios nocivos a la biodiversidad -estímulos agrícolas o ganaderos que causan deforestación, por ejemplo- equivalentes a 500 mil millones de dólares anuales para 2030.

Hasta el momento, la bolsa de dinero más sustanciosa para la acción global en biodiversidad es el nuevo Fondo Global para la Biodiversidad (con casi 400 millones de dólares) , administrado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, siglas en inglés). De éste, México se convirtió hace pocos meses en uno de los primeros recipientes, con un proyecto encaminado a fortalecer la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y 5 áreas naturales, incluyendo por primera vez un área destinada voluntariamente a la conservación: los Chimalapas.

En tanto, el marco de monitoreo pendiente por aprobar contiene las fuentes de información y metodologías específicas que deberán usar los países para verificar los 4 objetivos y 23 metas del Marco Global de Biodiversidad, incluyendo la icónica meta de conservar 30% de la superficie terrestre y marítima del planeta para 2030.

“El marco de monitoreo tiene los indicadores, la carnita para monitorear el cumplimiento del marco, que se puedan demostrar los avances de los países en la implementación de sus acciones”, explicó el biólogo mexicano Hesiquio Benítez, quien presidió algunas de las mesas de negociación al respecto de cara a la cumbre en Cali.

También lee: Financiamiento, gobiernos locales y derechos indígenas: los temas que interesan a México de la COP16 de Biodiversidad

La imposibilidad de acordar estas metas deja lamentos entre negociadores, organizaciones sociales y activistas asistentes.

Patricia Zurita, jefa de estrategia de la organización Conservación Internacional, destacó que “la naturaleza pende de un hilo y al no alcanzar un compromiso financiero fuerte aquí en Cali, aumenta el riesgo de que colapse”.

“Vivimos un momento en que está claro que nuestro futuro está en riesgo. Es una lástima que hayamos permitido que la falta de agilidad política retrasar la acción que el mundo y la naturaleza necesitan para sobrevivir”, señaló.

“La falla en progresar en el tema de financiamiento de cara a una pérdida de biodiversidad sin precedentes mantiene al mundo en una senda de pérdida natural y extinción de especies”, indicó el director de la organización Campaign for Nature, Brian O’Donnell.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
COP
medio ambiente
pueblos indígenas
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Estudiante descubre accidentalmente ‘Valeriana’, una enorme ciudad maya perdida
5 minutos de lectura

El hallazgo se realizó utilizando una tecnología que utiliza láser y que permite mapear las estructuras que están enterradas bajo la vegetación.

29 de octubre, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Una enorme ciudad maya ha sido descubierta siglos después de que desapareciera debajo de la selva en México.

Los arqueólogos encontraron pirámides, campos deportivos, caminos que conectan distritos y anfiteatros en el estado de Campeche, en el sureste del país.

El hallazgo del complejo oculto, al que llamaron Valeriana, se produjo utilizando Lidar, un tipo de estudio láser que mapea las estructuras enterradas bajo la vegetación.

Los expertos creen que el descubrimiento es el segundo en densidad después de Calakmul, considerado el sitio maya más grande de la américa precolombina.

El equipo encontró tres sitios en total, que son del tamaño de Edimburgo, la capital de Escocia, “por accidente” cuando un arqueólogo buscaba datos en Internet.

“Estaba en algo así como la página 16 de la búsqueda de Google y me topé con un estudio láser realizado por una organización mexicana para el monitoreo ambiental”, explicó Luke Auld-Thomas, un estudiante de doctorado en la Universidad de Tulane (Estados Unidos).

Gráfico sobre el sitio maya Valeriana
BBC

Fue un estudio Lidar, una técnica de detección remota que dispara miles de pulsos láser desde un avión y mapea los objetos que se encuentran debajo de la tierra utilizando el tiempo que tarda la señal en regresar.

Pero cuando Auld-Thomas procesó los datos con métodos utilizados por los arqueólogos, vio lo que otros habían pasado por alto: una enorme ciudad antigua que pudo haber albergado entre 30.000 y 50.000 personas en su apogeo entre el 750 y el 850 d. C.

Eso es más que la cantidad de personas que viven en la región hoy en día, apuntaron los investigadores.

Auld-Thomas y sus colegas bautizaron a la ciudad como Valeriana, en honor a una laguna cercana.

El hallazgo está sirviendo para cambiar la visión occidental de que los trópicos eran lugares donde “las civilizaciones iban a morir”, agregó el profesor Marcello Canuto, coautor de la investigación.

El experto recordó que esta parte del mundo fue el hogar de culturas ricas y complejas.

No hay certeza de las razones que llevaron a la desaparición y al abandono final de la ciudad, pero los arqueólogos consideran que el cambio climático fue un factor importante.

Valeriana tiene las “características de una ciudad capital” y ocupaba el segundo lugar en densidad de edificios, detrás del espectacular yacimiento de Calakmul, a unos 100 kilómetros de distancia.

Los arqueólogos indicaron que está “oculta a simple vista”, ya que se encuentra a sólo 15 minutos a pie de una carretera principal cerca de Xpujil, donde ahora viven principalmente descendientes de los mayas.

No hay fotografías conocidas de la ciudad perdida porque “nadie ha estado allí nunca”, admitieron los investigadores, aunque la gente local puede haber sospechado que había ruinas bajo los montículos de tierra.

Trabajadores conservan el sitio arqueológico de Chichén Itzá.
Getty Images
Los expertos aseguran que los avances tecnológicos permitirán realizar nuevos hallazgos, pero advierten que no todos podrán ser estudiados.

Detalles del hallazgo

La ciudad, que tenía unos 16,6 kilómetros cuadrados, albergaba dos centros principales con grandes edificios a unos 2 kilómetros de distancia, unidos por densas casas y caminos.

También tenía dos plazas con templos en forma de pirámides, donde los mayas habrían rezado, escondido tesoros como máscaras de jade y enterrado a sus muertos.

Asimismo, tenía una cancha donde los habitantes de la urbe habrían jugado un antiguo juego de pelota.

Igualmente se encontraron pruebas de un reservorio, lo que indica que la gente utilizaba los recursos del entorno natural para mantener a una gran población.

Auld-Thomas y Canuto inspeccionaron tres sitios diferentes en la jungla y encontraron 6.764 edificios de varios tamaños.

La profesora Elizabeth Graham, del University College de Londres y quien no participó en la investigación, afirmó que el descubrimiento respalda las afirmaciones de que los mayas vivían en ciudades o pueblos complejos y no en aldeas aisladas.

“La cuestión es que el paisaje fue definitivamente colonizado -es decir, colonizado en el pasado- y no, como parece a simple vista, deshabitado o ‘salvaje'”, dijo.

La investigación sugiere que cuando las civilizaciones mayas colapsaron a partir del año 800 d. C., fue en parte porque estaban tan densamente pobladas que no pudieron sobrevivir a los problemas climáticos.

“Esto sugiere que la zona estaba completamente llena de gente al comienzo de la sequía y ello no le daba mucha flexibilidad. Y entonces tal vez todo el sistema básicamente se deshizo a medida que la gente se fue alejando”, agregó Auld-Thomas.

La guerra y la conquista de la región por parte de los colonizadores españoles en el siglo XVI también contribuyeron a la erradicación de las ciudades-estado mayas.

Vista aérea de Chichén Itzá.
Getty Images
Valeriana se encuentra todavía enterrada bajo la espesa selva tropical mexicana.

Auguran más descubrimientos

La tecnología Lidar ha revolucionado la forma en que los arqueólogos examinan las áreas cubiertas de vegetación, como los trópicos, abriendo un mundo de civilizaciones perdidas, explicó el profesor Canuto.

En los primeros años de su carrera, las inspecciones se hacían a pie y a mano, utilizando instrumentos sencillos para revisar el terreno centímetro a centímetro.

Pero en la década transcurrida desde que se utilizó Lidar en la región mesoamericana, dijo que se ha cartografiado alrededor de diez veces el área que los arqueólogos lograron en aproximadamente un siglo.

Auld-Thomas, por su parte, aseveró que su trabajo sugiere que todavía hay muchos sitios de los que los arqueólogos no tienen idea.

De hecho, se han encontrado tantos sitios que los investigadores no pueden excavarlos todos.

“Tengo que ir a Valeriana en algún momento. Está tan cerca de la carretera, ¿cómo no? Pero no puedo decir que haremos un proyecto allí”, dijo Auld-Thomas.

“Una de las desventajas de descubrir muchas ciudades mayas nuevas en la era del Lidar es que hay más de las que podemos esperar estudiar”, añadió.

El hallazgo se publicó en la revista académica Antiquity.

raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
COP
medio ambiente
pueblos indígenas
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...