Home
>
México Desigual
>
Académico sufre acoso laboral y luego es despedido del Colmex; promueve queja ante la CNDH
Académico sufre acoso laboral y luego es despedido del Colmex; promueve queja ante la CNDH
Foto: especial
8 minutos de lectura

Académico sufre acoso laboral y luego es despedido del Colmex; promueve queja ante la CNDH

Manuel acusa que fue despedido injustamente del Colmex, con argumentos falsos y violando procedimientos de las normas institucionales. Luego de pedir una revisión de su caso y ser ignorado, decidió acudir a otras instancias.
15 de julio, 2025
Por: Marcela Nochebuena

Manuel, académico y profesor investigador en El Colegio de México (Colmex) desde 2023 –cuyo nombre fue cambiado para proteger su anonimato— asegura que esa institución lo despidió de manera injustificada, informal y arbitraria, sin respetar los procedimientos establecidos en su propio reglamento.

Esto, tras señalar presunto acoso laboral por parte de la directora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Jéssica Nájera Aguirre, así como el uso de argumentos que considera falsos y ajenos a su desempeño por parte de las integrantes de la Comisión Evaluadora: Claudia Masferrer, Clara Salazar, Lucía Álvarez y Catherine Merkes.

Consultado al respecto, El Colegio de México descartó poder comentar el caso. “El asunto de la no renovación de contrato del profesor en cuestión está en un proceso jurídico, motivo por el cual no se puede emitir una opinión al respecto”, informó mediante su enlace de prensa.

Lee | Investigadores por México denuncian acoso laboral y despidos injustificados; 73 buscan ser reinstalados por Conahcyt

Durante su primer año de contratación, la evaluación de Manuel tuvo un resultado positivo, relata. Sin embargo, un año después, para 2025 la Comisión Evaluadora determinó que esta ya no era favorable.

“En base a una clara discriminación y arbitrariedad en la aplicación de criterios, respecto a evaluaciones de otros compañeros, y a la existencia de falsedades y utilización de pruebas falsas”, señala la queja que el académico ingresó ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos tras no ser escuchado por las propias autoridades de la institución.

Académico del Colegio de México acusa discriminación en su evaluación

En entrevista, explica que luego de saber el resultado de esa evaluación, presentó un primer recurso de revisión, como establece el Reglamento del Personal Académico, ante la Comisión Dictaminadora de El Colegio de México. Sin embargo, como única respuesta recibió la ratificación de la decisión tomada por la Comisión Evaluadora, basada en criterios que él considera discriminatorios y que, afirma, no tomaron en cuenta las pruebas de descargo que presentó.

La evaluación negativa que obtuvo este año se sustentó en la acusación de que trabajó en su anterior institución de forma simultánea que en El Colegio de México desde 2024,  sin embargo, sostiene que se trataba de una posición honoraria, sin remuneración económica. La acusación se basó en una biografía desactualizada, de 2022, y en un error en la filiación institucional de un congreso en el que participó.

A ello, se sumó el señalamiento de que en los cuatro artículos académicos que había publicado –el cuádruple de la productividad requerida–, no era el único autor, requisito que no especifican los lineamientos y que no se había argumentado en otras evaluaciones. Además, aseguraron que no había incrementado su participación institucional, sin mostrar criterios medibles y objetivos.

“Antes de que me llegara la evaluación negativa, también me estuvieron poniendo trabas administrativas, haciéndome requerimientos que no estaban en los lineamientos en dos ocasiones, y en la segunda ocasión me negué.

“Les dije: ‘No, esto no está en los lineamientos, no estaba en vigor cuando yo presenté (la evaluación), no voy a atender este requerimiento, continúen con el proceso en la forma que está’, y un poco eso ha sido lo que ha ido pasando: un tema de trabas burocráticas, solicitudes que no estaban en los lineamientos, etcétera, y volviendo al tema de la evaluación, obviamente una evaluación bastante irregular (tanto académica como laboral)”, reclama. 

En una carta a las autoridades del Colmex, Manuel señala que los miembros de la Comisión Evaluadora sabían que no era cierto lo que afirmaban y actuaron de mala fe, pues en 2024 él había reportado que tenía una función honoraria, sin sueldo, en su anterior institución, de lo cual aportó los documentos probatorios. En cuanto al error de filiación en el congreso donde participó, asegura que lo había informado previamente por correo electrónico a la directora de su centro y a la presidenta del Colmex. 

“La Comisión Dictaminadora no se ha manifestado sobre esta falsedad, ni sobre la actitud negligente de la Comisión Evaluadora en su informe, a pesar de disponer de todas las pruebas necesarias y habiéndoles informado que los hechos constituyen un delito penal, se han limitado a ignorar el tema. La Presidencia de El Colegio de México tampoco se ha pronunciado al respecto después de recibir la carta del día 6 de mayo de 2025, en la que se denunciaban los hechos, se aportaban pruebas y se pedían responsabilidades”, abunda el documento.

De acuerdo con el recurso, tales acciones se describen en los artículos 310 y 310 Bis del Código Penal para la Ciudad de México como relacionadas con el delito de fraude procesal, lo que implica alterar elementos de prueba, antecedentes o cualquier otro tendiente a inducir el error. “Por tanto, la Comisión Evaluadora incurrió en conductas constitutivas de delito con penas de prisión”, precisa el texto.

Previo a su despido, que nunca se formalizó pues solo le fueron cerrados los accesos a sus cuentas y depositado un sueldo incompleto, además de las trabas administrativas, Manuel acusa que también vivió amenazas. En varias ocasiones, la directora de su centro insinuó que no le renovarían la contratación y no le darían la planta, incluso haciendo referencias públicas a que su plaza quedaría pronto disponible.

“Ahí hay una discriminación, porque por un lado los dichos de la Evaluadora no están sustentados con pruebas; yo estoy refutando con pruebas lo que ellos están diciendo y no lo están tomando en cuenta, entonces ahí hay un claro complot entre ellos o una alineación para perjudicarme, y creo que la presidencia y la secretaría académica también están metidas en eso”, apunta.

Las autoridades del Colmex bloquearon, sin previo aviso, el acceso al correo electrónico institucional de Manuel, así como al servidor donde almacena su investigación de los últimos 8 años, lo que constituye –según apunta en los documentos que ha elaborado– apropiación indebida de propiedad intelectual y obstrucción para realizar sus funciones. Más de un mes después, la institución, además, no le ha permitido descargar su trabajo, pese a haberlo solicitado en varias ocasiones. 

Te puede interesar | Sólo 9% de matrícula universitaria es de posgrado; Ciencia plantea plan para cursar licenciatura, maestría y doctorado en 8 años

Sindicado de profesores del Colmex exige corregir violaciones “graves” contra académico despedido

Ante ello, el Sindicato Gremial de Profesores-Investigadores de El Colegio de México emitió un documento en el que exige a la doctora Silvia Giorguli Saucedo, presidenta de la institución, la “corrección inmediata de las graves violaciones cometidas”, que incluyen el bloqueo arbitrario de recursos institucionales y la retención ilegal de su salario, con lo que recibió menos del 50 % correspondiente a su quincena, así como de prestaciones ya ganadas.

Además, el sindicato señala irregularidades en el proceso de evaluación que pueden constituir despido injustificado, como la negativa a activar un recurso de inconformidad para formar una comisión externa tras un dictamen negativo de la Comisión Dictaminadora. También menciona el uso de criterios extraacadémicos y pruebas falsas en su evaluación, por lo que exige la restitución de todos los derechos laborales de Manuel.

“Tenemos un segundo procedimiento de apelación, que en ese tienen que formar una comisión con personas externas a la institución. ¿Qué pasó? Que para que no salieran fuera todas esas irregularidades que habían cometido, no respetaron ese proceso, se lo saltaron e hicieron un despido de forma tácita”, reclama en entrevista Manuel. 

Manuel acusa, además, que este tipo de irregularidades son sistemáticas en la institución, pues en los casi dos años y medio que ha estado ahí, ha sido testigo de ese proceder: “Tienen unos lineamientos, luego hacen lo que quieren, abusan de su poder, y después no pasa nada; lo ignoran, y todas las quejas que les llegan y no les interesan, hacen como que no les han llegado, hacen caso omiso, y la única forma en la que acaban haciendo algo es cuando todo escala”.

Refiere explícitamente, como ejemplo, el caso de una promoción entera de estudiantes del Doctorado en Estudios de Población del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colmex, que se enfrentaron, después de expresar un descontento, a trabas administrativas y hostigamiento por parte de la directora del centro y de la entonces coordinadora docente.

colmex queja académico acoso laboral despido injustificado
Foto: especial

 

“Ha habido varios casos de profesores sin planta a los que se les ha bloqueado la incorporación a labores docentes y posiciones institucionales relevantes, o se les ha negado la definitividad con criterios académicos arbitrarios y subjetivos, como en mi evaluación anual. Las autoridades del Colmex han conocido estas irregularidades y no han actuado para corregirlas, sino todo lo contrario: han operado en contra de las víctimas y protegiendo a los agresores. También uno está un poco harto de ver estas cosas”, subraya. 

La respuesta que espera Manuel ahora, después de todos los documentos que ha tenido que promover e ingresar en instancias propias y ajenas a El Colegio de México, de los que Animal Político tiene copia, es que se respete el debido proceso, es decir, que se instale la comisión con expertos externos, sin la suspensión de contratación y salario hasta que eso suceda, como señala la normativa interna, y que se le abra el acceso a su investigación para que pueda al menos descargarla.

En algún punto, dice, el Sindicato de Profesores propuso a las autoridades del Colmex un proceso de conciliación, al que no se opone, pues tampoco está dispuesto a seguir perteneciendo a la institución después de lo ocurrido. Sin embargo, considera que merece una recontratación de al menos un año para tener tiempo de buscar otras oportunidades, y evitar así una disputa judicial. Tras las irregularidades cometidas, está convencido de que el centro educativo al menos podría mostrarse un poco más conciliador. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
acoso laboral
Colmex
despido injustificado
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Aymara: 3 características especiales del idioma de la cordillera de los Andes
9 minutos de lectura

Es un conjunto de lenguas que se habla ampliamente en la región andina de América Latina.

06 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0
Kunamasta jilatanaka kullaka-naka.: Eso es “hola a todos” en aymara (o aimara, según las reglas del español actual).

El idioma lleva el mismo nombre de la comunidad que lo habla y que vive en una amplia zona de la cordillera de los Andes desde hace unos 10.000 años.

Se estima que en la actualidad más de 2 millones de personas hablan aymara en Bolivia, Chile y Perú. También hay registros de una pequeña comunidad en el sur de Ecuador y en el norte de Argentina.

Particularmente en Bolivia y Perú se lo reconoce como idioma oficial junto al español y a otras lenguas indígenas.

Sin embargo, a pesar del alto número de hablantes, su situación es frágil, describe la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Hombre aymara con instrumentos musicales
Getty Images
Se estima que hay unas tres millones de personas que pertenecen a esta comunidad indígena.

Existen esfuerzos para que la lengua se fortalezca.

Desde mayo de este año, el traductor de Google incluye al aymara en su lista de idiomas y varias aplicaciones y sitios web ofrecen diccionarios en la lengua andina, por nombrar algunas iniciativas.

Pero hay pesimismo sobre el futuro del idioma.

“Soy pesimista porque vivo esa realidad. Si hoy el niño no habla aymara, mañana será un joven quien no la hablará. Solo los que hablamos envejeceremos con nuestra lengua”, le dijo a BBC Mundo Roger Gonzalo, profesor de lenguas andinas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

“No hay políticas educativas ni políticas sociales serias. Hay muy buenas leyes, pero con ellas no se resuelven cosas prácticas”, reflexiona.

El origen de los aymaras

La historia de los aymaras se remonta a más de 10.000 años.

Su origen está estrechamente vinculado a la diosa Pachamama o Madre Tierra.

El
Getty Images
El “Monolito Ponce” está ubicado en el Templo de Kalasasaya, parte del sitio arqueológico de Tiwanaku a unos 71 km al este de La Paz.

La gran nación de Tiwanaku (o Tiahuanaco) regida por los antepasados aymaras existió entre 1580 aC al 1172 dC, es decir que duró cerca de 2.800 años.

Su esplendor e influencia fue notable en el altiplano del sur andino.

Abarcó parte de la sierra del Perú, norte de Chile, norte de Argentina extendiéndose hacia los valles y selvas de Bolivia.

Entre el 1470 al 1535 se impone la nación del Tahuantinsuyo gobernada por los incas quienes refinaron y perfeccionaron los principios de la religiosidad y organización del pueblo, potenciaron la cultura y la actividad económica.

Descripción del Aymara
BBC

La nación del Tahuantinsuyo finaliza con la llegada de los españoles quienes intentan imponer su cultura y se genera un amalgama con la tradición aymara que dura hasta el día de hoy.

En BBC Mundo nos preguntamos ¿qué hace que el aymara sea un idioma especial?, ¿y por qué se habla un aymara diferente en Perú, Bolivia y Chile?

Aquí te contamos 3 de sus características principales:

1. Familia de lenguas

El aymara no es un solo idioma sino una familia de lenguas.

Esto es comparable al término “lenguas romances” de las cuales el español es parte, como también lo son el francés y el portugués, por ejemplo.

“El aymara es una familia de lenguas, pero muchas lenguas aymaras se han extinguido, sobre todo en el centro y sur de Perú”, afirma el profesor Gonzalo.

Personas pertenecientes a los aymara caminan por un poblado largo.
Getty Images
En Perú y Bolivia, el aymara es uno de los idiomas oficiales.

Hoy solo quedan dos lenguas importantes dentro del aymara: el jaqaru y el aymara sureño o simplemente aymara.

El primero es una lengua que solo hablan unas 700 personas en las montañas de la sierra de Lima.

También hay una variedad del jaqaru que se llama cauqui y que solo tiene unas decenas de hablantes, en su mayoría personas mayores. Es una lengua que está en proceso de extinción.

“Los limeños no saben que tienen una lengua indígena propia”, asegura el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

El segundo grupo es el aymara más extendido que se habla en el sur de Perú, Bolivia, Chile, sur de Ecuador y el noroeste de Argentina.

Descripcion Aymara
BBC

2. Palabras kilométricas

Quizás la particularidad más llamativa del aymara es la capacidad para formar palabras que son larguísimas, que pueden superar en algunos casos las 30 letras.

Como este ejemplo que cita la lingüista estadounidense Martha Hardman:

Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa

Esta palabra aymara se puede traducir aproximadamente así: “Tengo conocimiento personal de que es necesario que todos nosotros, incluido usted, hagamos el esfuerzo de comunicarnos”.

Bandera aymara.
Getty Images
La bandera aymara es reconocida en amplios lugares del continente.

Esta formación de palabras tan extensas se debe a que el aymara es una lengua aglutinante.

Aglutinar significa juntar, amontonar, añadir.

“La lengua trabaja con muchos prefijos, sufijos e infijos. Son partículas que se van anexando a una raíz y cada una va indicando género, número, tiempo verbal, sustantivo, etc.”, explica Celia González Estay, doctora en Ecolingüística de la Universidad Arturo Prat, en Iquique, Chile.

“Por lo tanto, una palabra que es muy larga, es porque allí se están diciendo muchas cosas: quién es, quién lo hace, en qué tiempo lo está haciendo”, añade la académica a BBC Mundo.

Esta característica lo hace “completamente distinto al español, que es una lengua que se separa, se desagrega”, detalla.

Otros idiomas aglutinantes son el quechua, el japonés y el turco, por nombrar algunos.

Otra de las características del aymara es el uso de las vocales: una palabra nunca muestra dos vocales juntas.

Y con la adhesión de sufijos o prefijos, también se produce el fenómeno de eliminación de vocales.

“Si unos cinco sufijos pierden sus vocales en una palabra, entonces ya no hay vocales. Tienes que pronuncia unas siete u ocho consonantes juntas”, detalla Gonzalo.

Otro detalle sintáctico del aymara es que el núcleo o sujeto siempre está al final, similar al inglés y opuesto al español.

Mujer aymara con su hija.
Getty Images
Aunque se le relaciona generalmente con Bolivia, el aymara también incluye a Perú y a Chile.

3. Oralidad

Si hay algo que es típico de las lenguas andinas y muchas otras aborígenes es que la cultura se transmite oralmente.

Entonces, la gramática del idioma aymara nunca estuvo escrita.

Los trabajos académicos para describir las características gramaticales del aymara recién comenzaron en la década de 1960, señalan los expertos.

“El hecho de que hoy día se puede estar escribiendo es un avance para el mundo occidental, pero no es parte del ejercicio lingüístico de la comunidad. Ellos saben muchas cosas que dicen pero no se escriben”, sostiene Celia González.

“Los investigadores están tratando de recolectar los saberes y el conocimiento de los pueblos originarios porque no están escritos. Y no es fácil, porque es información que se genera dentro de la familia o dentro de la comunidad y no está abierta a público”, describe.

No hay solo un aymara

¿Cuál es la manera de saber si una lengua es distinta a otra en una misma familia lingüística?

Cuando los dos hablantes no se entienden, apuntan los especialistas.

“La compresión entre un hablante del jaqaru y el aymara sureño es casi nula. Es igual que quien le habla en francés a un hablante de español”, compara Gonzalo.

Hombre Aymara
Getty Images

Pero el aymara sureño tampoco es igual entre sí.

“Cuando llega una lengua a un territorio empieza a mezclarse con las lenguas locales. Y comienza entonces a tener sus propias diferenciaciones en cada lugar. Es lo mismo que pasa con el aymara”, detalla Celia González.

Entonces surgen variantes dialectales, aunque en este caso no hay un problema de incomunicación absoluta.

“En la región de Tarapacá [norte chileno] se habla de una manera, con ciertos sonidos y otras palabras que se usan para decir lo mismo respecto al aymara de Villa Parinacota que queda a unos 300 km más al norte” en el límite con Bolivia, ejemplifica González.

“El aymara que se habla en Oruro es distinto al que se habla en La Paz, Bolivia”, agrega, aunque solo unos 220 kilómetros separan a ambas ciudades.

Mientras que en Perú se registran tres variedades grandes de aymara: en Puno, Tacna y en Moquegua.

Aymara vs. quechua

Durante siglos se creyó que los idiomas aymara y quechua compartían un origen. Pero no es así.

“No son lenguas hermanas pero si son lenguas muy amigas”, describe Roger Gonzalo.

En términos históricos se conoce que el Imperio inca realizó un ejercicio de expansión a principios del siglo XV llevando su lengua quechua hacía territorios que en la actualidad son Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Allí se produce una mezcla entre el quechua y el aymara. Ambos idiomas empiezan a convivir y lo hacen por siglos.

Si bien ambas lenguas son aglutinantes en sus características gramaticales, y comparten aproximadamente el 25% de palabras, son dos idiomas distintos.

“La expansión es una explicación de por qué hay palabras aymaras metidas en el quechua y hay palabras quechuas metidas en el aymara”, señala Celia González.

Los distintos pronombres personales en el aymara y el quechua son un indicio de sus diferencias.

Paisaje del altiplano boliviano.
Getty Images

Y una pista más.

“En quechua las palabras pueden terminar en vocal y en consonante. Y eso hace que se requiera la aplicación de ciertas reglas para añadir otro sufijo. En cambio en aymara, todas las palabras terminan en vocal”, explica, por su parte, Gonzalo.

“Vergüenza de hablar aymara”

Aprender aymara parece ser todo un desafío.

“No es una lengua fácil de aprender, al igual que el quechua o cualquier lengua aglutinante”, opina Celia González.

Además de las complejidades gramaticales de la lengua se suma la discriminación que sufren algunos de los hablantes del aymara.

“Cuando se les pregunta si son hablantes, muchos lo niegan, porque hay un sentimiento de inferioridad”, describe Roger Gonzalo, cuya lengua materna es el aymara.

“La historia nos ha demostrado que por hablar aymara muchas personas hemos sufrido discriminación por parte del Estado en lo político, económico, social y cultural. Entonces hay vergüenza de hablar la lengua aymara”, reconoce.

A eso se suma la poca disponibilidad de profesores que comprendan la cultura y enseñen la lengua.

“La formación de profesores es esencial porque aquí existe la comunidad aymara. Si un niño se está comportando de una manera particular es en gran parte por su cultura”, analiza Celia González.

La profesora, que vive en Iquique, también destaca que esos niños aymara se relacionan con otras culturas que no son andinas o con migrantes que llegan de Venezuela o Colombia, por ejemplo.

“Hay que introducir esta temática en la universidad para que vayamos formando profesionales que tengan también esta mirada o sensibilidad” sobre la cultura aymara, asegura.

Y para que no muera.

O como destaca el sitio aymara.org especializado en esa lengua:

Nax jiwäwa. Akat qhiparux waranq waranqanakaw kutt’anïxa

“Yo moriré pero mañana regresarán millones”.

Linea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
acoso laboral
Colmex
despido injustificado
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.